La producción de limón en México está representada por tres principales variedades cultivadas; estas son: limón persa o sin semilla (Citrus latifolia), limón mexicano, verde o amargo (Citrus aurantifolia) y limón amarillo o italiano (Citrus lemon). El cultivo de limón, incluyendo todas las variantes, representa una gran importancia para el consumo nacional y por ser uno de los frutos de mayor exportación. Actualmente los estados con mayor producción son: Veracruz, Michoacán, Oaxaca y Colima, que en conjunto aportan el 75 % de la producción nacional. Hoy en día México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de limón (persa y mexicano, principalmente), donde el 70 % del total se destina a mercado nacional y el resto al mercado de exportación, principalmente a los Estados Unidos de América. El mercado de exportación ha incentivado el crecimiento de la superficie de producción, especialmente del limón persa, mientras que el mercado del limón mexicano se concentra en consumo nacional.
El limón mexicano se empezó a cultivar durante el siglo XX en Michoacán, extendiéndose hacia los estados aledaños, mientras que el cultivo de limón persa inició acompañado de una empresa refresquera que requería el suministro de la extracción de aceite, pero al no contar con la calidad se detuvo el apoyo; los productores ante esta situación buscaron un mercado para el limón persa y el principal destino que encontraron fue EUA. En cambio, el limón italiano fue el de más reciente introducción con el fin de proveer de igual manera materia prima a una refresquera; aún se mantiene su cultivo pero en un bajo porcentaje.
Figura 1. El limón persa es uno de los frutos de mayor valor de exportación. Fuente: Intagri. |
Una gran parte de la producción se destina al consumo interno debido a que el limón forma parte importante de la cocina mexicana; cada persona consume al año 14.3 kg. Además, en algunos meses de baja producción se llega a importar una pequeña cantidad de este cítrico.
En los últimos años, el cultivo experimenta un incremento ligero en la producción, principalmente el limón persa. Esta producción es favorecida por la exportación a Estados Unidos que representa el 91.3 %, así como la apertura de nuevos mercados como: Polonia, Arabia Saudita, Ucrania, Japón y Corea del Sur.
Existe una marcada división entre las zonas productoras de limón en México, por una parte el Golfo de México integrado por los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas producen principalmente el limón persa para el mercado de exportación, mientras que en la costa del pacifico estados como Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca se dedican especialmente a la producción de limón mexicano para abastecer el mercado nacional. El estado con el mayor rendimiento de limón persa e italiano es Tamaulipas, mientras de limón mexicano es Sonora. Las diferencias en los rendimientos se deben en gran medida a las variaciones tecnológicas de cada lugar.
Figura 2. Porcentaje de producción de limón en riego y temporal de los principales estados productores. Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP, 2018. |
El limón persa es más cotizado por el mercado de exportación debido a que es un fruto con mayor tamaño y cantidad de jugo, menor acidez, ausencia de semillas y con concentraciones altas de vitamina C y mayor vida de anaquel comparado con el limón mexicano. Este último domina el mercado nacional por la preferencia del consumidor. A continuación se mencionan las características de los dos principales sistemas de producción:
Exportaciones: México es el segundo productor mundial del limón y sus exportaciones se destinan hacia EUA, quien es el principal consumidor con 91 % de las exportaciones (609 mil toneladas) y el resto de importadores se conforma de países europeos y asiáticos que representan ventanas diversas de oportunidades aún sin explotar. El limón más exportado es el persa; en 2009 conformó casi el 85 % (Cuadro 1) y en épocas recientes se mantiene como el principal tipo de limón para exportación.
Cuadro 1. Volumen de la exportación de limones a EUA durante 2009. Fuente: Hernández y Olvera 2010. |
||
Especie |
Volumen (t) |
Porcentaje (%) |
Limón mexicano |
42,789.484 |
9.9 |
Limón persa |
366,455.559 |
84.4 |
Limón italiano |
24,765.739 |
5.7 |
El aumento en la superficie sembrada, la apertura de los mercados y las mejoras en los procesos productivos suponen un crecimiento en cuanto a la producción. A nivel nacional existe una estimación para el año 2018, se espera un incremento notorio en un 23.35 %, de 2.415 millones a 2.697 millones de toneladas de producto total (Figura 3).
Figura 3. Producción nacional de limón en millones de toneladas por año y estimación de producción para el 2018 (línea en rojo). Fuente: SIAP, 2017. |
El cultivo de limón en general se ha dificultado o no ha podido tener un aumento más significativo por diversas razones:
Cita correcta de este artículo
INTAGRI. 2018. La Producción de Limón en México. Serie Frutales Núm. 41. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p.
Literatura consultada
El limón Persa (Citrus latifolia Tan.), también conocido como limón Tahití, limón pérsico o limón sin semilla, se ha convertido en un cultivo ícono de México, donde sus excelentes contenidos de ácidos, su carencia de semilla y su mayor tamaño comparado con el limón mexicano han favorecido su demanda en el mercado nacional e internacional.
La poda en cítricos como en cualquier otro frutal, consiste en modificar la estructura de la planta mediante la eliminación y/o acortamiento de parte de las ramas para facilitar la formación, iluminación y aireación de la copa. Con la poda se puede mejorar la producción y la calidad de los frutos, al utilizar una mayor cantidad de árboles en menor área y a la mejor distribución de fotosintatos entre las ramas que restan después de esta práctica.
La mosca prieta de los cítricos daña al floema al succionar la savia bruta que sintetiza la planta, debilitándola y pudiéndola llevar a la muerte. El ataque de esta plaga puede reducir hasta el 80 % de la fructificación en cítricos e incluso en ataques severos causar la pérdida total de la producción por la caída de frutos y la defoliación ocasionada.
Es el limón Italiano también conocido como limón amarillo? cuál es la situación actual para exportación del limón amarillo. Además de Tamaulipas y Colima, cuáles son los otros estados productores?
Así es, mientras que los demás estados productores son Yucatan, Campeche y Quintana Roo.
Actualmente sigue siendo Tamauilipas en mayor exportador.
Te invitamos a tomar nuestro curso online manejo-fertilizacion-citricos e el cual se abordan estos temas.
Hola, hay alguna posibilidad de que me proporcionen la fecha de publicación este artículo? Me sería de gran ayuda, gracias de antemano.
Puedes consultar los datos más recientes aquí: https://www.gob.mx/siap