Autor: Rodolfo González Bante
Bioestimulación del Amarre y Desarrollo de Fruto de Papaya y Mango
El porcentaje de amarre de fruto del papayo y del mango van de un rango de 20 a 30 % y de 0.01 a 0.03 % respectivamente, lo cual se complica aún más con los periodos de tiempo que le llevan en su desarrollo de fruto a cosecha que en ambos cultivos anda en aproximadamente 90 días, en la cual están sometidos a diversos factores bióticos y abióticos que, sin duda, afectan el rendimiento. El manejo fisiológico del cultivo a través de la Nutrición y Bioestimulación se convierten en herramientas valiosas para aumentar el rendimiento y calidad de ambos frutos. Esta estrategia de Nutrición más Bioestimulación se ha convertido en la mejor alternativa agronómica de manejo para lograr mejores resultados y aumentar la eficiencia productiva de ambos cultivos. Los resultados de este manejo agronómico nos permite concluir que el amarre puede aumentarse en un rango de 10 a 30 % y la producción en hasta un 15 % en promedio, dando como resultado un mayor beneficio en el aporte de alimentos y en la rentabilidad de las Agroempresas que se dedican a este cultivo en nuestro país, que en el caso de papaya tienen una superficie de 19,000 ha con lo cual participan en el mercado de importaciones de USA y Canadá con el 82 % y 55 % respectivamente, mientras que la superficie de mango es de 193,343 ha (1 de cada 25 mangos consumidos en el mundo es mexicano).
Figura 1. El porcentaje de amarre de fruto del papayo y del mango van de un rango de 20 a 30 % y de 0.01 a 0.03 %, respectivamente. Fuente: Intagri, 2018. |
Bioestimulantes de última generación y su acción fisiológica
En los últimos años, es común observar como los cultivos agrícolas se han estado sometiendo a condiciones cada vez más adversas que limitan su producción, y que han sido atribuidas al cambio climático, entre otras razones. Los factores tanto abióticos como bióticos han sometido a los cultivos a estas condiciones y nos han obligado a buscar las mejores herramientas para optimizar los procesos fisiológicos de los mismos. Una de estas herramientas del manejo agronómico ha sido el uso de los bioestimulantes. Sin embargo, parece ser que hemos agotado el uso y beneficio de los bioestimulantes convencionales de tal forma que nos ha obligado a recurrir a los estudios científicos para poner a prueba ingredientes que ya han sido evaluados en el laboratorio y confirmar su desempeño en el manejo agronómico. El objetivo es simple: lograr la mayor expresión genética del cultivo para optimizar el rendimiento y la calidad del cultivo a través del uso de estos nuevos ingredientes. Hay suficientes reportes científicos que, a través de sus procesos metodológicos estrictos, nos muestran el beneficio de estos ingredientes y que prácticamente desde finales de la década de los 80´s se han venido evaluando en campo, aunque sus resultados inicialmente fueron confusos, hemos aprendido a incorporarlos al manejo agronómico, el cual es básico, ya que cualquier bioestimulante per se NO garantiza el efecto esperado. Los nuevos ingredientes con buen desempeño son: aminoácidos específicos, GABA, Brasinosteroides, Salicilatos, Jasmonatos, Estrigolactonas, Betaínas, Polioles, Polisacáridos, Poliaminas, Alcohol Miricilo, Extractos Vegetales inducidos, entre otros, aunque estos no cumplan con las características típicas de una fitohormona.
Figura 2. Es común observar como los cultivos agrícolas se han estado sometiendo a condiciones cada vez más adversas que limitan su producción. |
Cita correcta de este artículo:
González, B. R. 2018. Bioestimulación del Amarre y Desarrollo de Fruto de Papaya y Mango. Nutrición Vegetal Núm. 116. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 2 p.
Aún no hay comentarios sobre el artículo