La Aplicación de Nematicidas por Quimigación


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web

Autor: M.C. Servando Quiñones L.

Ing. Agr. Parasitólogo con Maestria en Protección Vegetal

Asesor Técnico iChem Bio

 

Introducción

La mayoría de los nematodos fitoparásitos son habitantes del suelo y su control químico con frecuencia resulta errático. La técnica de aplicación más utilizada al momento de la siembra son las sembradoras fertilizadoras y/o las voleadoras mecánicas que incorporan la mezcla física de las formulaciones granulares del insecticida-nematicida con los fertilizantes.

Existen otras técnicas por medio de las cuales un nematicida se puede poner en contacto con los nematodos para proteger la zona radicular de las plantas.

  1. Por difusión gaseosa a través del suelo con fumigantes-nematicidas líquidos volátiles que se inyectan a intervalos frecuentes. El líquido debe volatilizarse y el gas difundirse entre las partículas del suelo. Influyen en su difusión, la textura y porosidad, contenido de humedad, temperatura y la relación de absorción–adsorción. La difusión es principalmente lateral y descendente.
  2. Por dispersión en solución acuosa de nematicidas solubles en agua incorporados por los distintos sistemas de riego; aunque también los nematicidas líquidos de contacto que forman emulsiones, se dispersan y adhieren eficientemente en suelos de textura ligera (arenosa).

Al igual que saber elegir la técnica de aplicación más apropiada, se deben conocer los principales factores físico-químicos que interactúan con el desempeño de los nematicidas cuando se aplican al suelo.

ANTES DE LA APLICACIÓN

La calidad del agua. Dependiendo de su origen y lugares de arrastre o almacenaje, el agua no es pura; contiene diferente tipo de sales disueltas que pueden reaccionar de manera distinta con los nematicidas químicos. Por eso, es importante conocer el nivel de alcalinidad midiendo el pH y su contenido de sales antes de inyectar en el sistema de riego.

pH del agua. El rango óptimo de pH al que se debe ajustar antes de mezclar es distinto para cada nematicida (Cuadro 1).  El uso de agua con alto contenido de arcillas y restos de MO en suspensión, adsorben con mayor firmeza a los ingredientes activos de los nematicidas iónicos (catiónicos), no polares (lipofílicos), formulados como Concentrados Emulsionables (CE) afectando su desempeño de manera significativa.

La dureza del agua. Está relacionada con el pH (alcalinidad) y corresponde a la suma de los cationes polivalentes expresado como la cantidad total de carbonatos de calcio y magnesio (CaCO3 + MgCO3); así como de otros cationes como bicarbonato ferroso Fe+2;(HCO3)2 o hidróxido férrico; hidróxido de aluminio o la formación de aluminatos que tienen un alto poder desactivador al adherirse a los nematicidas provenientes de ácidos débiles. La unión con estos minerales forman compuestos poco solubles que limitan su translocación al precipitarse fuera de la solución.

El suelo. Las principales propiedades del suelo que intervienen en los procesos de disipación de los nematicidas son:

  • Textura (proporciones de arena, limo y arcilla)
  • Contenido de materia orgánica (MO)
  • Capacidad de intercambio catiónico (CIC)
  • pH
  • Espacio poroso (densidad aparente)

Cuando se aplica un nematicida al suelo, se fracciona en las fases sólida, líquida y gaseosa.

En la fase líquida está disponible para ser degradado química, física o microbiológicamente a otros compuestos; o ser transportado por el agua hacia la zona radicular y horizontes más profundos

En la fase sólida es retenido con diferente fuerza en lugares de enlace de los coloides orgánicos (MO) e inorgánicos (arcillas) del suelo.

En la fase gaseosa es incorporado a la atmósfera cuando se volatiliza desde el suelo o desde el agua que se encuentra en el suelo.

La retención es un proceso físico, sin cambio en la naturaleza química de la molécula, en el que se produce una acumulación del nematicida en la superficie o en el interior de las partículas del suelo. Este proceso se llama sorción que incluye a los procesos de absorción, (entrada del nematicida a la matriz del suelo) y adsorción (unión con los coloides). Cuanto mayor sea el contenido de MO y arcillas relacionado con su CIC, el nematicida será más fuertemente adsorbido (alto valor Koc) limitará su control; En este tipo de suelos pesados se recomienda utilizar la dosis mayor del producto. Si el suelo se encuentra seco a Punto de Marchitez Permanente (PMP), la fuerza de adsorción será aún mayor. El disponer de un bulbo de humedad a Capacidad de Campo (CC) facilitará su movilidad dentro del perfil del suelo. Las dosis comerciales de los distintos nematicidas deberán ajustarse en base a la textura y contenido de MO preferentemente en ppm.

DURANTE LA APLICACIÓN

Para obtener resultados de control consistentes, es importante entender los factores que influyen en el desempeño de los nematicidas químicos.

La elección acertada del o los nematicidas, dependerá de la abundancia, la biología y hábitos de los nematodos fitoparásitos objetivo de control. Elija el nematicida apropiado considerando sus propiedades físico-químicas (pH óptimo, solubilidad; valores de coeficiente de adsorción de carbono orgánico (Koc); coeficiente de partición octanol-agua (Kow); vida media; fotólisis-hidrólisis); Recomendaciones de aplicación, rango de dosis, días control;  Modo de Acción (MoA), mecanismos de control: ovicida, larvicida adulticida (nemastático-nematicida) de contacto-ingestión ó sistémico.

 
Nematicidas
 

Cita correcta de este artículo

Quiñones, S. 2018. La Aplicación de Nematicidas por Quimigación. Serie Fitosanidad Núm. 105. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Bibliografía

  • Akhtar, M. and M. Irshad (1993). Potentiality of phytochemicals in nematode control: a review. Bioresour Technol. 48:189-201.
  • Faske, T. R. and J. L. Starr (2006). Sensitivity of Meloidogyne incognita and Rotylenchulus reniformis to abamectin. J. Nematol. 38:240.
  • Faske, T. R. and K. Hurd (2015). Sensitivity of Meloidogyne incognita and Rotylenchulus reniformis to Fluopyram. J. Nematol. 47:316.
  • Holden, P. W. (1986). Pesticides and groundwater quality: Issues and problems in four states. National Academy Press. Washington, USA. 124 pp.
  • Gavrilescu, M. 2005. Fate of pesticides in the Environment and its Bioremediation. Review. Eng. Life Sci. 5:Nº 6 : 497-526.
  • Kim, H. H., Y. H. Jung, D. H. Kim, T. K. Ha, J. B. Yoon, C. G.Park and H. Y. Choo (2015). Control effects of imicyafos GR against two species of the root  knot nematodes (Meloidogyne incognita and Meloidogyne  hapla). Korean J. Pestic Sci. 19:101-105. (In Korean)
  • Pullen, M. P. and B. A. Fortnum (1999) Fosthiazate controls Meloidogyne arenaria and M. incognita in flue-cured tobacco. J. Nematol. 31:694.
  • Quiñones, L. S. 2017. Experiencias en quimigación. 2017. INTAGRI. www.intagri.com
  • Wada, S., K. Toyota and A. Takada (2011) Effects of the nematicide imicyafos on soil nematode community structure and damage to radish caused by Pratylenchus penetrans. J. Nematol. 43:1.
  • Woods, S. R., P. P. J. Haydock and C. Edmunds (1999) Mode of action of fosthiazate used for the control of the potato cyst nematode Globodera pallida. Ann Appl Biol. 135:409-415

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

527 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1095 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4505 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_206845042 comentó:
Publicado: 2023-04-20 13:22:36

Excelente artículo. Saludos desde Venezuela

usuario_892954045 comentó:
Publicado: 2023-11-28 10:24:27

Buen día, gracias por su comentario, es de nuestro agrado saber que la información presentada es de su interés. 

Saludos hasta Venezuela.