Importancia del Manejo Biorracional de Plagas y Enfermedades en la Agricultura Actual


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web
https://www.greenhow.com.mx/

MC Braulio Alberto Lemus Soriano

Profesor del Curso Internacional en Producción de Berries 2018

Hoy en día la producción de alimentos se ha convertido en un rubro de seguridad nacional para el mundo. El continuo incremento poblacional y la escaza superficie de tierra cultivable son un reto para la agricultura. Aunado a esto, la presencia de plagas y enfermedades es uno de los factores que merman la productividad y calidad de los cultivos. Datos de la FAO sugieren que puede haber más de un 50% de pérdidas si estás no se controlan oportunamente.

Históricamente el control de plagas se ha realizado con el uso de moléculas químico-sintéticas, lo cual en su momento beneficio el desarrollo de la agricultura, sin embargo, actualmente el uso y abuso de ellos han ocasionado reportes de resistencia a prácticamente todos los plaguicidas, así como daños en los ecosistemas y la salud humana. Mientras en los cultivos de exportación cada vez más se limita su uso por restricciones y el riesgo de sobrepasar los límites máximos de residuos permitidos en cada uno de los países.

En búsqueda de nuevas alternativas que coadyuven al control de plagas y enfermedades se ha retomado el uso de sustancias químicas naturales y microorganismos, los cuales forman parte del manejo biorracional.

Los extractos vegetales son sustancias activas que a través de los metabolitos secundarios que producen las plantas como parte de sus mecanismos de defensa pueden ocasionar una serie de eventos sobre las plagas que pueden ayudar a minimizar sus daños, tales como repelencia, disuasión de la alimentación y la oviposición, problemas en la fecundidad, regulación del desarrollo e intoxicación directa en el caso de insectos y ácaros, mientras que en lo patógenos de plantas causan daños a nivel del metabolismo celular.

Fruto de fresa atacado por larva

Figura 1. El ataque de plagas en los cultivos merma fuertemente su producción y calidad.

Intagri, 2013.

Por otro lado, los microorganismos (hongos y bacterias) juegan un papel en la regulación natural de plagas y enfermedades, actuando como parásitos de estos, además que liberan compuestos químicos que ocasionan inhibición y muerte.

Siendo la importancia de todos ellos, que no causan desequilibrio ecológico, contaminación, daños en materia de salud y residualidad.

Ante ello el control biorracional hoy por hoy se convierte en la herramienta más importante en Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades para la agricultura mundial, bajo los sistemas convencionales y orgánicos.

Cita correcta de este artículo

Lemus, S. B. A. 2018. Importancia del Manejo Biorracional de Plagas y Enfermedades en la Agricultura Actual. Serie Fitosanidad. Núm. 104. Artículos Técnicos de INTAGRI. México.  2 p.

Redes Sociales:

https://www.greenhow.com.mx/
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


La viticultura de Zonas Áridas

La viticultura de Zonas Áridas

En Baja California existe una superficie considerable que tiene un clima tipo Mediterráneo, el cual inicia en la línea internacional de Tijuana y termina en El Rosario, 400 km al sur de Ensenada. Así como desde La Rumorosa hasta llegar al Océano Pacifico al oeste. Dicha zona se caracteriza por tener lluvias en diciembre y veranos secos y calientes, lo que se considera ideal para el crecimiento y desarrollo de la vid.

559 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Ajo

El Fertirriego en Ajo

El ajo es un cultivo que se ha ido tecnificando debido a su rentabilidad; la tecnología más implementada es el riego por goteo y la fertirrigación, logrando incrementos en producción y calidad. Son plantas de mucha exigencia de agua y necesitan tener niveles de humedad cercanos a capacidad de campo prácticamente durante todo el ciclo para cubrir sus requerimientos evapotranspiratorios. Si bien son resistentes a la sequía, sus rendimientos se ven disminuidos en condiciones de estrés hídrico.

988 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

El hongo Dydimella bryoniae afecta a un gran número de cucurbitáceas (sandía, melón, calabaza, calabacita y pepino), atacando principalmente a cultivos bajo cubierta. Es una enfermedad que puede causar una reducción en el rendimiento y calidad de los frutos (al afectar su apariencia externa) o la destrucción total de la planta, en caso de que no sean adoptadas medidas preventivas o curativas.

657 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo