Curso virtual: Fertilización Nitrogenada de Cultivos Gratuito

Uso eficiente de nitrógeno en agricultura

En este curso se verán diferentes aspectos relacionados con el ciclo del nitrógeno en el ambiente (particularmente en el suelo), pérdidas de nitrógeno del sistema agrícola, metabolismo, funciones, beneficios, síntomas de deficiencia y toxicidad, cálculo de dosis de fertilización y finalmente selección de fertilizantes nitrogenados, buscando aplicaciones eficientes.

Objetivos

Que al finalizar la capacitación, el asistente:           
- Comprenda los procesos del nitrógeno que se presentan en el sistema agrícola.          
- Conozca la metodología para dosificar aplicaciones de nitrógeno a los cultivos y sea capaz de recomendar dosis de fertilización basadas en la información conocida.
- Pueda tomar decisiones en cuanto a elección de fuentes (fertilizantes) nitrogenadas y su manejo para lograr que el nitrógeno aplicado sea absorbido por la planta en la mayor proporción factible, disminuyendo las pérdidas de nitrógeno que causan gastos innecesarios y traen consecuencias negativas al ambiente y al cultivo.

Absorción de nitrógeno

El nitrato (NO3-) y el amonio (NH4+) son las principales fuentes de nitrógeno absorbido por los cultivos. La mayor parte del amonio tiene que ser incorporado a compuestos orgánicos en las raíces, mientras que el nitrato puede moverse a través del xilema y puede también ser acumulado en las vacuolas.

Funciones del nitrógeno

El nitrógeno orgánico generalmente constituye del 1.5 al 6 % de la materia seca de los cultivos vegetales sanos. Forma parte esencial de las móleculas de proteínas, de las que constituye en promedio, el 17 % de su peso total. Es también un constituyente primario de los ácidos nucléicos y de varios otros compuestos importantes en el metabolismo, como la clorofila y otros pigmentos, las amidas, las hormonas y los alcaloides.

Síntomas de deficiencia

Por su gran movilidad dentro de la planta, los síntomas de deficiencia se observan primero en las hojas más viejas. Algunos síntomas de deficiencia de nitrógeno son endurecimiento de los tallos, consistencia quebradiza de las hojas, detención del crecimiento, empalidecimiento de las hojas, decoloración hacia un verde cada vez más amarillento, hojas pequeñas y raquíticas, entre otros… Se explicará a detalle la razón de estos síntomas y sus posibles correcciones.

Síntomas de exceso y toxicidad

Las plantas se van tornando suaves y suculentas; células muy delgadas y susceptibles a daños. Cuando la absorción del nitrógeno es a base de amonio en exceso, aparte de los efectos fisiológicos directos, se puede ocasionar deficiencia de otros cationes como el Mg++ o el K+

Nitrógeno en el suelo

El nitrógeno es el elemento más limitativo que hay en casi todos los suelos, por lo que prácticamente siempre hay que suministrarlo. Es un elemento muy dinámico que entra y sale del sistema de varias maneras.

El N amoniacal (NH4+) en el suelo está sujeto a 5 posibles destinos:                    
1) inmovilización por los microorganismos del suelo, transformándose a la forma orgánica; 2) absorción por las plantas;          
3) fijación por las arcillas del suelo del tipo 2:1,       
4) transformación a NH3, proceso conocido como volatilización amoniacal; y    
5) transformación a NO3, proceso conocido como nitrificación. 

El N nítrico (NO3-) es altamente móvil en el suelo, está sujeto a 4 posibles destinos:       
1) inmovilización por los microorganismos del suelo;         
2) absorción por las plantas;
3) lixiviación mediante el riego y la lluvia;    
4) desnitrificación y volatilización, al transformarse a las formas N2, N2O y NO. 

Determinación de la dosis de fertilización nitrogenada

El nitrógeno es el elemento más estudiado desde el punto de vista agrícola, sin embargo, aún conociendo su comportamiento es difícil obtener una dosis precisa. Sin embargo, se han logrado grandes avances al respecto, y se ha logrado cuantificar en forma bastante aproximada las entradas y salidas del sistema; en el curso se explicará la metodología propuesta por el Dr. Javier Castellanos que tiene más de 20 años usándose en múltiples sistemas agrícolas de México con mucho éxito.

La metodología que se explicará paso a paso y con ejemplos se basa en la extracción nutrimental de los cultivos, además de considerar las posibles entradas (efecto del cultivo anterior, nitrógeno fijado, mineralización de la materia orgánica y aporte de abonos orgánicos)y salidas (pérdidas anteriormente descritas) de nitrógeno del sistema así como la eficiencia de las aplicaciones.

Aplicaciones eficientes

Una vez que se han comprendido las pérdidas más comunes de nitrógeno y sus causas, se discutirán estrategias para reducir dichas pérdidas y aumentar la eficiencia en el uso de nitrógeno. Hay que tener en cuenta el mejor fraccionamiento viable de la dosis y el método de aplicación más eficiente. En cada sistema agrícola, de acuerdo al cultivo, suelo, clima y nivel de inversión se pueden tomar distintas decisiones.

Fuentes de nitrógeno y criterios de uso

Será de suma importancia contar con argumentos que permitan decidir la mejor fuente nitrogenada, de acuerdo a condiciones de cultivo, del suelo y del nivel de tecnificación del cultivo, basándose en diferentes características de los fertilizantes como son:

  • Índice de acidez
  • Solubilidad del fertilizante
  • Costo, facilidad de manejo y de transporte
  • Índice de salinidad
  • Beneficios adicionales de la fuente elegida

Cursos Relacionados


Curso virtual: La Fertilización Foliar en Agricultura Intensiva

Curso virtual: La Fertilización Foliar en Agricultura Intensiva

Dar a conocer las ventajas y prácticas de campo para una máxima eficiencia de la nutrición foliar.



Seminario Virtual: FERTILIZACIÓN FOLIAR

Seminario Virtual: FERTILIZACIÓN FOLIAR

Seis expertos de diferentes países imparten estupendas conferencias para aprender a manejar la fertilización foliar en los cultivos. Mecanismos de absorción en la planta, propiedades fisicoquímicas de los productos a aplicar y su impacto en la penetración, factores ambientales, fisiológicos y biológicos que afectan la respuesta de las plantas a la fertilización foliar, eficiencia, coadyuvantes y equipo de aplicación. Se comparten experiencias y aprendizajes prácticos de expertos que han trabajado con esta técnica en diferentes cultivos, para diferentes nutrientes y con diferentes insumos para fertilización foliar. La fertilización foliar busca la nutrición de cultivos a través de la aplicación de nutrimentos dirigida a las hojas. Para logar una alta eficiencia en las aplicaciones foliares se requiere del entendimiento integral de factores físicos, químicos y biológicos que intervienen en la absorción foliar de nutrimentos. La fertilización foliar no reemplaza a la fertilización al suelo, pues las cantidades de nutrimentos demandadas por los cultivos son muy superiores a las que la hoja pude absorber. Debe emplearse como complemento durante etapas críticas de crecimiento y desarrollo del cultivo, durante etapas con condiciones ambientales restringidas, en condiciones limitantes del suelo (pH, textura, etc.) y cuando se buscan altos rendimientos.



Conferencia Virtual Fertilización y altos rendimientos en el cultivo de maíz

Conferencia Virtual Fertilización y altos rendimientos en el cultivo de maíz

En la conferencia se darán a conocer las bases de los programas de fertilización en el cultivo de maíz de alto rendimiento. Se hablará sobre los rendimientos agrícolas alcanzados en el cultivo de maíz en diferentes regiones de Latinoamérica, incluyendo información sobre el record mundial de rendimiento en maíz. Se brindará al participante un panorama general sobre las estrategias de fertilización y mejoramiento de suelos que ayuden a incrementar la productividad en el cultivo de maíz.