Objetivos
- Aprender los aspectos teóricos y prácticos de la fertirrigación de hortalizas.
- Aprender el uso de la hoja de cálculo para la fertirrigación de hortalizas a campo abierto
Temas |
Duración |
1. Interpretación del análisis de suelo |
36 minutos |
2. Importancia del análisis de agua |
27 minutos |
3. Efecto del sodio en el suelo |
30 minutos |
4. El uso de los fertilizantes en el fertirriego |
17 minutos |
5. Programa de fertirrigación de hortalizas en el suelo |
26 minutos |
6. Manejo de la hoja de cálculo de fertirriego |
18 minutos |
7. Hoja de cálculo de fertirriego (ejemplo práctico) |
28 minutos |
8. Preguntas sobre el manejo del fertirriego en hortalizas |
13 minutos |
Dr. Javier Z. Castellanos. Fue Investigador durante 35 años, en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias (INIFAP) en el tema de fertilidad de suelos, abonos orgánicos y nutrición vegetal, hasta su retiro de esa institución en 2007. Fue líder regional del proyecto Horticultura Protegida del INIFAP de 2000 a 2006 y coordinador de los laboratorios de suelos durante el mismo período. Ha publicado 85 artículos científicos, a nivel nacional e internacional, cinco libros, entre ellos el Manual de Producción de Tomate en Invernadero, además de doce capítulos de libros. Es miembro del sistema nacional de investigadores nivel 3. Ha participado activamente como instructor en cursos de capacitación dirigidos a técnicos de campo y productores, sobre horticultura protegida, fertirrigación, fertilidad del suelo, nutrición vegetal y manejo de sustratos. Actualmente es Profesor Investigador en el área de Posgrado, del Instituto Tecnológico de Roque, en Celaya, Gto.
Curso gratuito para dar a conocer herramientas básicas para la producción de hortalizas en sistemas de fertirriego.
Capacitarse en las prácticas actuales para el adecuado control y manejo de patógenos de suelo (plagas y enfermedades), ante la conclusión del bromuro de metilo en México.
En este curso se demuestra la factibilidad de desarrollar programas de MIP y particularmente para la mosquita blanca (Bemisia tabaci), la principal plaga de hortalizas en los trópicos del mundo, con base en el conocimiento de sus características bioecológicas. El participante se familiarizará con los conceptos, los conocimientos y las técnicas más novedosas para el manejo integrado de las plagas que atacan a las hortalizas en los trópicos, con énfasis en la mosquita blanca.