1° Congreso Latinoamericano sobre Bioestimulación y Nutrición de Cultivos en Perú

16 y 17 de noviembre 2023

Lima, Perú

09:00 horas (Hora del Lima, Perú)

Duración: 18 horas

Incluye:

✔ ​Constancia impresa con valor curricular

✔ ​Acceso a las conferencias en vivo

✔ ​Oportunidad de plantear preguntas a los ponentes

✔ ​Presentaciones de las conferencias PDF descargables

​✔ ​Acceso posterior a las videograbaciones (No descargables)

✔ ​Literatura descargable de alto valor

✔ ​Con tu inscripción en línea acumulas puntos Intagri que puedes canjear para otros eventos

 

Beneficios 

  • Entender la necesidad del manejo adecuado de la fisiología de las plantas para una alta rentabilidad.
  • Comprender el papel que tiene la nutrición sobre el metabolismo vegetal para lograr una alta productividad.
  • Conocer nuevas herramientas y productos en el mercado que ayuden a llevar a cabo una nutrición eficiente en los cultivos de alto valor.
  • Aprender las interacciones microbianas que pueden ocurrir en el ambiente y cuales de ellas pueden ayudarnos en la agricultura.
  • Obtener estrategias para el uso correcto y eficiente de las herramientas y productos en el mercado que ayuden a una mejor nutrición de los cultivos.

congreso de nutricion

P R O G R A M A

16 de noviembre

09:00 Inauguración del congreso

 

9:10 El ácido glutámico y la 6-BAP y su relación con la brotación floral, calidad de fruto y actividad antioxidante en arándano

Dr. Carlos Estuardo Castillo Chacón

 

10:20 Receso

 

10:50 Relación entre la fertilización mineral y la síntesis de fitohormonas

Dr. Thomas Fichet Lagos

 

12:00 Receso

 

12:30 Estrategias en el uso de bioestimulantes para mitigar el efecto del niño

Dr. Carlos Estuardo Castillo Chacón

 

13:30 Comida

 

15:30 Nutrición de cultivos tropicales: Experiencias en cítricos, banano y piña

M. Sc. Eloy Alberto Molina Rojas

 

16:40 Receso

 

16:50 Microorganismos en la nutrición y bioestimulación de las plantas

M. C. Etienne Rajchenberg-Ceceña

 

18:00 Fin del primer día

 

17 de noviembre

09:00 Fisiología del calcio en frutales; Arándano, Aguacate y Uva de mesa

Dr. Mario Pozo Cárdenas

 

10:00 Receso

 

10:30 Uso de hormonas para regular los procesos fisiológicos de los cultivos

Dr. Daniel Díaz Montenegro

 

11:40 Receso

 

12:10 Bioestimulantes a base de microorganismos 

PhD. Anna Konieczny,

 

13:30 Comida

 

15:30 Aplicación foliar de bioestimulantes y bioreguladores en frutales

Dr. Antonio González

 

16:40 Receso

 

16:50 Nutrición mineral en aguacate y arándanos 

M. Sc. Luis José Montgomery

 

18:00 Clausura del congreso

Programa sujeto a cambios.

Profesores

Dr. Carlos Estuardo Castillo Chacón

Doctor en nutrición vegetal por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Yokohama. Laboro como director técnico en México de la empresa Hortifrut y se desempeña como gerente de producción para el grupo Got Berries en México. Se ha desempeñado como investigador asociado en diversos programas de investigación en Colombia, Ecuador, Costa Rica y México; centrándose la mayor parte en temas de nutrición en cultivos (arándano, frambuesa, zarzamora, banano, café, papaya, caña de azúcar, palma de aceite, rosas, agave). Ha sido ponente en más de 45 eventos a nivel internacional donde destacan eventos enfocados a temas de fisiología vegetal, nutrición de cultivos y producción de berries.

 

Dr. Carlos Estuardo Castillo Chacón
Dr. Thomas Fichet Lagos, Chile.

Dr. Thomas Fichet Lagos, Chile.

Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Sus áreas de especialización son: fisiología de las hormonas vegetales y reguladores de crecimiento. Es profesor de la Universidad de Chile, donde imparte las cátedras de: Frutales de Hoja Persistente, Fisiología Vegetal y Portainjertos en la Producción Agronómica, Hormonas Vegetales y Reguladores de Crecimiento, Fisiología de las Plantas Frutales y Bioquímica Avanzada. Es autor de 18 artículos científicos, 25 artículos de extensión y 11 capítulos de libro. Editor y autor de dos libros sobre el cultivo del olivo en Chile.

 

M. Sc. Eloy Alberto Molina Rojas, Costa Rica.

Maestría con especialización en Suelos y Nutrición de Plantas. Actualmente es profesor e investigador del Centro de Investigaciones Agronómicas, Suelos y Nutrición de Plantas de la Universidad de Costa Rica. Ha publicado 5 libros, 36 artículos científicos, 47 resúmenes de congresos y 27 artículos técnicos. Es consultor de varias empresas en temas de suelos y fertilización de cultivos, con experiencia en manejo de suelos ácidos, fertirrigación, uso de fertilizantes y nutrición de cultivos como piña, banano, naranja, melón, café, palma aceitera, arroz, ornamentales y forestales.

M. Sc. Eloy Alberto Molina Rojas, Costa Rica.
M. C. Etienne Rajchenberg-Ceceña

M. C. Etienne Rajchenberg-Ceceña, México.

Realizó sus estudios de maestría en ciencias bioquímicas en el Instituto de biotecnología de la UNAM. Ha impartido talleres y ponencias Instituciones como UNAM, ITESM, UDLAP, IICA y CIMMyT. Ha impartido ponencias y capacitaciones públicas y privadas en países como Ecuador, Chile y Nicaragua. Ha participado y coordinado proyectos agronómicos mediante el uso de microorganismos con empresas como: Altex, Giddins, D´elyseos, Impulsora Agrícola, Heineken, Cuervo, Driscoll´s y Trimex.

 

Ing. MSc. Mario Alfredo Pozo Cárdenas, Perú.

Ing. Agrónomo y Magister of Science en Mejoramiento Genético de Plantas por la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú), Master en Fisiología Vegetal en la Universidad Politécnica de Cartagena (España). Fue Gerente del Departamento Agro en Química Suiza Industrial del Perú S.A., donde creo la tecnología denominada Manejo Fisionutricional (MFN), que se basa en el conocimiento de la Fisiología de los cultivos para mejorar el balance hormonal y nutricional que ha permitido lograr rendimientos elites y mejorar la calidad en diversos cultivos en el Perú y Ecuador a escala comercial. Ha sido expositor a nivel nacional e internacional en diversos países con temas referidos al Fisiología de Cultivos y Control Biológico.

MSC. Mario Pozo
MC. Antonio Gonzalez

M. C. Antonio González, Ecuador.

Ingeniero agropecuario con Maestría y Especialidad en Suelos y Nutrición de Plantas de la Universidad Central de Ecuador y Maestro en Fisiología Vegetal. Asesor en fisiología y nutrición vegetal de importantes empresas agroexportadoras en Latinoamérica. Ha realizado investigaciones en temas de fisiología vegetal, manejo de agua, absorción-extracción de nutrientes y análisis de modelos matemáticos de desarrollo fisio-morfológico de cultivos.

 

Dr. Luis José Montgomery Taboada, Perú.

Ing. Agronomo de la Universidad Privada Antenor Orrego, Máster en Producción Hortofruticola por la Universidad de Almería, España.  Posee amplia experiencia en el desarrollo de procesos productivos en cultivos fruticolas como el aguacate y mandarina. Actualmente es sub gerente de la empresa CAMPOSOL, empresa exitosa de diversos cultivos en Perú.  Experiencia en la implementación de planes nutricionales para aguacate en distintas zonas del mundo. Ha participado en diversos congresos y seminarios en tema de producción, nutrición y fisiologia del cultivo de aguacate, en diferentes países como México, Perú, Colombia y Ecuador.

Dr. Luis Montgomery
Anna Konieczny

PhD. Anna Konieczny.

Egresada de la Universidad de Agricultura en Cracovia, Polonia; tuvo la oportunidad de hacer su maestría y doctorado, realizando los estudios en micorrizas arbusculares y su efecto en el estado nutricional y el rendimiento de las plantas. Su área de especialidad en los últimos años se ha enfocado en el uso de bioestimulantes a base de elementos beneficiosos (titanio, vanadio, silicio) y microorganismos benéficos para potenciar la nutrición de las plantas. Ha impartido charlas técnicas en diferentes sedes de congresos a nivel internacional, sin olvidar su experiencia en campo apoyando a productores. Cuenta con una amplia variedad de publicaciones en diferentes revistas científicas.

 

Dr. Daniel H. Díaz Montenegro.

Ha laborado activo investigador en el INIFAP en la línea de manejo de frutales y el uso de biorreguladores en los cultivos. Es autor del libro Fisiología de Frutales, y ha sido traductor y revisor técnico de varios libros. Es pionero en el desarrollo del uso comercial de citocininas en la agricultura y de la regulación hormonal del sistema radical en los cultivos. Ha sido asesor de cultivos en México, Centroamérica y Sudamérica, además ha participado como expositor en múltiples eventos nacionales e internacionales en temas como: fisiología de las plantas, uso de biorreguladores y bioestimulantes.

Dr. Daniel Diaz
Descargar Programa

Cursos Relacionados


Curso Intagri Virtual El estrés en los cultivos: ¿Qué es y cómo manejarlo?

Curso Intagri Virtual El estrés en los cultivos: ¿Qué es y cómo manejarlo?

El estrés en los cultivos ¿Qué es y cómo manejarlo?



Curso Virtual INTAGRI Cultivo de Aguacate: Nutrición, Bioestimulación y Sanidad

Curso Virtual INTAGRI Cultivo de Aguacate: Nutrición, Bioestimulación y Sanidad

El Curso online INTAGRI sobre producción de Aguacate, se trata de un evento de 16 horas de capacitación intensiva, dirigido a productores, exportadores, técnicos de fincas, profesionales en el área agrícola y comercializadores locales que deseen fortalecen sus conocimientos en temas como la producción de aguacate de calidad de exportación, conocer el mejoramiento y los recursos genéticos disponibles, la propagación y manejo de cultivo, así como lo relacionado a la nutrición y bioestimulación del cultivo.



Diplomado Internacional de Bioestimulación de Cultivos

Diplomado Internacional de Bioestimulación de Cultivos

Diplomado en bioestimulación de cultivos online. 80 horas lectivas. Temas: la célula vegetal, procesos fisiológicos de los cultivos, auxinas, ácido indolbutírico y ácido naftalenacético, citocininas; etileno. Ácido abscísico , giberelinas, brasinoesteroides, estrigolactonas, jasmonatos , ácido salicílico, vitaminas, estrobilurinas, poliaminas, extractos de algas, ácidos fúlvicos, ácidos húmicos, bacterias promotoras del crecimiento vegetal, micorrizas arbusculares, aminoácidos y péptidos, crioprotectantes, osmoprotectantes, fosfitos y mucho más.