Seminario Online de BIoestimulación

Seminario Online (en vivo)

14 de agosto de 2023 al 07 de septiembre 2023

5 a 7 pm hora de Ecuador
4 a 6 pm hora de México

Duración: 16 horas

Incluye:

✔ ​Constancia digital con valor curricular

✔ ​Acceso a las conferencias en vivo

✔ ​Oportunidad de plantear preguntas a los ponentes

✔ ​Presentaciones de las conferencias PDF descargables

✔ ​Literatura descargable de alto valor

 

Metodología

Se impartirá totalmente en línea, a través de internet. Se usará la robusta plataforma que Intagri ha desempeñado ya en más de 100 cursos online sobre agricultura y diplomados, donde llegamos a todo Latinoamérica. Cada alumno asistirá a sus clases a través de su computadora conectada a internet desde su casa u oficina; o bien desde su dispositivo móvil. Se recomienda contar con una conexión de internet estable y mayor a 10 Mbps y bocinas o auriculares; podrán descargar de manera digital el material didáctico. Los asistentes tendrán acceso durante la duración del curso online y posterior a ello durante un tiempo definido para que continúen consultando las videograbaciones. Durante todo el periodo de capacitación en el curso online, los asistentes podrán hacer preguntas en tiempo real a los ponentes. Considerando que en ocasiones, algunos participantes que por causas de fuerza mayor no puedan conectarse a las sesiones en transmitidas en vivo, o bien, de acuerdo al interés en repasar lo visto en clase, estarán disponibles para todos los asistentes las videograbaciones de las conferencias, las cuales podrán ver y escuchar en cualquier computadora conectada a internet en aquellas horas del día que tengan disponibilidad. Al finalizar, todos los asistentes recibirán una constancia de participación expedida por Intagri que los avala como capacitados en el tema referente. Al finalizar se realizara un examen de conocimientos que ayude a la empresa a valorar el aprovechamiento de los asistentes. 

Duración y fechas

Consiste en 16 horas lectivas impartidas por expertos mundiales del sector y se impartirá los lunes y jueves. Para justificar inasistencias deberán revisar las videograbaciones de las sesiones dentro de las siguientes dos semanas.

Fecha de inicio: 14 de agosto de 2023

Fecha de Término: 07 de septiembre de 2023

Temario: Bioestimulación en cultivos

14 agosto

Sesión 1. Fundamentos fisiológicos de la bioestimulación I

  • Procesos fisiológicos de los cultivos tropicales
  • El estrés vegetal

Dr. Marco Vinicio Gutierrez Soto

 

17 agosto

Sesión 2. Fundamentos fisiológicos de la bioestimulación II

  • Tipos de estrés (térmico, exceso y déficit hídrico, luminosidad, fitotoxicidad)
  • Conceptos básicos de la bioestimulación y tipos de bioestimulantes

Dr. Marco Vinicio Gutierrez Soto

 

21 agosto

Sesión 3. Bioestimulación de cultivos I

  • Experiencias prácticas y recomendaciones de bioestimulación en banano y cacao

Dr. Antonio González

 

24 agosto

Sesión 4. Bioestimulación de cultivos II

  • Experiencias prácticas y recomendaciones de bioestimulación maíz y arroz

Dr. Antonio González

 

28 agosto

 

Sesión 5. Bioestimulantes I

  • Extractos de algas (Durvilea, Ascophyllum, Ecklonia)

MSc. Mario Pozo Cárdenas

  • Ácidos húmicos y fúlvicos (foliares – edáficos)

Dr. Rubén López Cervantes

 

 

31 agosto

Sesión 4. Bioestimulantes II

  • El papel del Silicio como bioestimulante (foliar)

Dr. Joel Pineda Pineda

 

4 septiembre

Sesión 7. Bioestimulación de cultivos III

  • Manejo de la alternancia en aguacate y cítricos

Dr. Thomas Fichet Lagos

 

7 septiembre

Sesión 8. Bioestimulación de cultivos IV

  • Uso de la bioestimulación en viñedos (uva de mesa)

Dr. Thomas Fichet Lagos

  • Bioestimulación en cultivo de rosas

Ing. Daniel Zapata

 

Profesores

Dr. Marco Vinicio Gutiérrez Soto, Costa Rica

Ingeniero agrónomo por la Universidad de Costa Rica, con Maestría en Ciencias por la Universidad de California y doctorado en horticultura por la Universidad de Hawaii. Actualmente es profesor investigador en la Universidad de Costa Rica, donde imparte cursos de grado y posgrado, relacionados a la fisiología de cultivos y ecofisiología de las plantas tropicales. Autor de más de 40 publicaciones, centradas en fisiología, ecología y estrés de las plantas tropicales. Coautor de 5 libros y miembro de la American Society of Plant Biologists y de la Association for Tropical Biology and Conservation.

 

Dr. Marco Vinicio Gutiérrez Soto

 

Mario Alfredo Pozo Cárdenas, Perú

Ing. Agrónomo y Magister of Science en Mejoramiento Genético de Plantas por la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú), Máster en Fisiología Vegetal en la Universidad Politécnica de Cartagena (España). Fue Gerente del Departamento Agro en Química Suiza Industrial del Perú, donde creó la tecnología denominada Manejo Fisionutricional (MFN), que se basa en el conocimiento de la Fisiología de los cultivos para mejorar el balance hormonal y nutricional que ha permitido lograr rendimientos elites y mejorar la calidad en diversos cultivos. Ha sido expositor a nivel nacional e internacional en diversos países con temas referidos al Fisiología de Cultivos y Control Biológico. 

 

Mario Pozo

 

Dr. Rubén López Cervantes, México

 Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Realizó  sus estudios doctorales en el Instituto Nacional Agronómico de París. Es profesor investigador jubilado en el Departamento de Suelos de la UAAAN. Desarrolló una técnica para extraer los ácidos húmicos y fulvicos a partir de leonardita, compostas u otros materiales. Ha probado distintas dosis de ácidos húmicos y fulvicos en una gran diversidad de cultivos con resultados excelentes para promover enraizamiento y mejora en la calidad de frutos de frutales y hortalizas.

 

Dr. Ruben Lopez

 

Dr. Joel Pineda, México

Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos con Maestría y Doctorado en Ciencias en Horticultura por la Universidad Autónoma Chapingo. Desde 1989 es profesor investigador, es autor o coautor de 30 artículos científicos. Es árbitro de 5 revistas científicas. Sus líneas de Investigación están enfocadas a fertilidad de suelos y nutrición de cultivos, diagnóstico nutrimental y uso de sustancias orgánicas con acción fisiológica.

 

Dr. Joel Pineda

 

Dr. Antonio A. Gonzalez, Ecuador

Ing. Agropecuario por la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE- Facultad de Ciencias Agropecuarias IASA, con Maestría y Especialidad en Suelos y Nutrición de Plantas de la universidad Central de Ecuador y Maestro en Fisiología Vegetal de Cultivos Hortofrutícolas. Actualmente es asesor en fisiología y nutrición vegetal, de diversos grupos y empresas agroexportadoras de importancia en cultivos Hortofrutícolas, Frutales y Ornamentales como Cáñamo, Berries, Guanábana, Uvas, Aguacate, Mango, Nogal, Brócoli, Rosas, en diferentes países como México, Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, USA y Centro América. Ha colaborado en investigaciones relacionadas con Fisiología Vegetal, manejo de agua, absorción-extracción de nutrientes y análisis de modelos matemáticos de desarrollo fisio-morfologico de cultivos hortofrutícolas, frutales y ornamentales.

 

Dr. Antonio A. Gonzalez

 

Dr. Thomas Fichet Lagos, Chile

Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Sus áreas de especialización son: fisiología de las hormonas vegetales y reguladores de crecimiento. Es profesor de la Universidad de Chile, donde imparte las cátedras de: Frutales de Hoja Persistente, Fisiología Vegetal y Portainjertos en la Producción Agronómica, Hormonas Vegetales y Reguladores de Crecimiento, Fisiología de las Plantas Frutales y Bioquímica Avanzada. Es autor de 18 artículos científicos, 25 artículos de extensión y 11 capítulos de libro. Editor y autor de dos libros sobre el cultivo del olivo en Chile.

 

Dr. Thomas Fichet Lagos

 

Mtro. Daniel Andrés Zapata Yar, Ecuador

Ingeniero Agropecuario por la Escuela Politécnica del Ejercito-ESPE en Ecuador, maestro en agronomía con mención al manejo de suelos para la producción agrícola por la Universidad Tecnológica Equinoccial. A partir de 2010 hasta septiembre del 2021 laboró para Q.S.I. Ecuador S. A., pasando de representante técnico zona flores hasta jefe nacional, desde octubre del 2021 hasta la fecha labora como jefe nacional para Red Barn Group. Tiene amplia experiencia en la aplicación de productos bioestimulantes y nutricionales en distintos cultivos, entre ellos rosa. Además, cuenta con algunas investigaciones, dentro de las que destacan el co-desarrollo de la solución para corrección de fisiopatías en rosas y los efectos del zinc en el cultivo de banano, arroz y rosas. También ha trabajado en la evaluación de los efectos de la aplicación de enmiendas al suelo en cultivos hortícolas, frutícolas y ornamentales.

 

Mtro. Daniel Andrés Zapata

 

Cursos Relacionados


Curso Virtual: Congreso Internacional en Bioestimulación de Cultivos

Curso Virtual: Congreso Internacional en Bioestimulación de Cultivos

Este congreso reúne a especialistas con amplia experiencia práctica en bioestimulación de cultivos. En este evento se abordarán aspectos fundamentales para entender los diferentes procesos fisiológicos de las platas, para poder hacer una bioestimulación estratégica de cultivos que mejoren los rendimientos y calidad. Se compartirán experiencias en el uso de diferentes productos bioestimulantes con diferentes cultivos, estrategias para el manejo del estrés vegetal, uso de nuevas sustancias para la bioestimulación, así como la bioestimulación de procesos como el enraizamiento, cuajado, desarrollo de frutos, entro otros temas de gran importancia actual.



Curso Virtual: Bioestimulación Radicular de los Cultivos Hortofruticolas

Curso Virtual: Bioestimulación Radicular de los Cultivos Hortofruticolas

En este “Curso de Bioestimulación Radical de los Cultivos Hortofrutícolas” se abordaran los aspectos teóricos y prácticos de este proceso para lograr un adecuado desarrollo de la planta, que se traduzca en excelentes rendimientos. Es un curso dirigido a productores, técnicos, asesores y toda aquella persona interesada en los procesos fisiológicos del sistema radical de cultivos hortofrutícolas. Este evento tiene la finalidad de capacitar a los asistentes en la bioestimulación radical de los cultivos hortofrutícolas a través de prácticas y aplicaciones de sustancias y/o microorganismos.



Curso virtual Bioestimulación de Hortalizas a Campo Abierto

Curso virtual Bioestimulación de Hortalizas a Campo Abierto

Curso de capacitación que brinda la oportunidad de aprender sobre los distintos procesos fisiológicos cruciales para la producción de hortalizas a campo abierto. También podrás obtener información práctica sobre la bioestimulación en las diferentes etapas de desarrollo de estos cultivos y combatir con ello el estrés o mejorar su productividad. Esta dirigido a productores, técnicos, asesores y toda persona interesada en incursionar en la producción de hortalizas a campo abierto.