La acidificación de los suelos es un proceso dinámico que engloba la acción de factores naturales (edáficos, climáticos y biológicos) y antropogénicos (derivados de la acción del hombre). Este proceso puede ser acelerado con la práctica de la agricultura, por la producción de cultivos intensivos y las prácticas de manejo del suelo. El uso frecuente de fertilizantes amoniacales de reacción acida, la lixiviación de nitratos y la remoción de cationes por las plantas, han conllevado a aumentar la acidez de los suelos. Una alternativa para reducir la acidez del suelo es la aplicación de cal agrícola, sin embargo, los costos pueden resultar elevados. Alternativamente, pueden adoptarse prácticas agrícolas que ayuden a reducir la tasa de acidificación de los suelos
Efectos de la acidez del suelo sobre los cultivos
El crecimiento de las plantas se ve afectado por la acidez del suelo, provocando una reducción en los rendimientos. En el cuadro 1, se pueden observar los efectos de los suelos ácidos sobre la productividad.
Figura 1. Acidez activa y de reserva: 2 fuentes de acidez en equilibrio. Fuente: Nutrient Management for Agronomic Crops in Nebraska. |
Aspectos a considerar para reducir la tasa de acidificación del suelo
Comúnmente el nitrógeno, fósforo y azufre son usados en fertilizantes de reacción acida (Cuadro 2). El efecto de acidificación varía con las formas de estos elementos en el fertilizante. Por ejemplo, muchos agricultores utilizan fertilizantes nitrogenados en forma de amonio. Tras la aplicación, el nitrógeno amoniacal se transforma en nitrógeno nítrico, en un proceso llamado nitrificación. Este evento es causa importante de la acidificación del suelo, donde dos iones hidrógeno son liberados a la solución del suelo por cada ion nitrato liberado.
La aplicación de estiércol puede aumentar o disminuir la acidez del suelo. Cierta acidez se genera por la descomposición de la materia orgánica al producir ácidos orgánicos e inorgánicos. Sin embargo, el estiércol regularmente contiene suficientes cationes básicos para neutralizar a los ácidos. Se recomienda enviar las muestras de estiércol a un laboratorio para determinar el valor de encalado.
Los cultivos necesitan para su crecimiento de la absorción de cationes básicos (calcio, magnesio y potasio), y la exudación de iones hidrógeno de las raíces. Si estos cationes se encuentran deficientes y no existe aplicación de ellos al suelo, se puede agravar significativamente el problema de acidificación del suelo.
Las leguminosas pueden obtener gran parte de sus necesidades de nitrógeno de la atmósfera, a través de la fijación biológica, reduciendo así las cantidades de fertilizante. Sin embargo, los iones hidrógenos liberados por la fijación del nitrógeno, participan en el proceso de acidificación del suelo.
Figura 1. Acidez activa y de reserva: 2 fuentes de acidez en equilibrio. Fuente: Nutrient Management for Agronomic Crops in Nebraska. |
La acidez generada por la lixiviación de los fertilizantes a base de amonio, es en gran parte debido a la pobre recuperación de iones de nitrato por las plantas. Equilibrar la tasa de aplicación de fertilizante a la absorción de nitrógeno del cultivo minimiza las pérdidas de lixiviación y el efecto neto de la nitrificación sobre la acidez del suelo.
El uso de agua de riego que contenga una alta cantidad de bicarbonatos de calcio y magnesio puede neutralizar la acidez del suelo. El efecto neutralizante del agua de riego puede ser determinado mediante ensayos de laboratorio.
La acidificación del suelo es el efecto de varios procesos. Se recomiendan las siguientes estrategias de manejo para reducir la tasa de acidificación del suelo:
Fuentes consultadas:
En la plantaciones de café, los suelos ácidos se deben al efecto del aluminio (Al), el cual se encuentra libre en la solución del suelo, éste puede ser neutralizado con la aplicación de enmiendas calcáreas. Cuando el suelo es ácido, el café tiende a reducir su crecimiento debido a la disminución de la disponibilidad de Ca, Mg, K y P que la acidez produce, mientras que la solubilización de elementos tóxicos como el Al y Mn se ve favorecida.
La dieta de los rumiantes se basa fundamentalmente en el uso del recurso pastizal, es una fuente alimenticia abundante y de bajo costo, el cual se encuentra sujeto a las variaciones climáticas y de manejo que inciden directamente sobre la cantidad y la calidad de los mismos. La complementación alimenticia, no se trata sólo de cubrir los requerimientos de los animales, sino de considerar el valor nutricional, el momento y el tiempo de alimentación, proporcionando la mejor respuesta productiva.
Un gen que mejora la capacidad de las plantas para absorber nitrógeno podría ser utilizado para generar variedades de alto rendimiento de arroz, trigo y otros cultivos básicos que necesiten menor cantidad de fertilizante, informaron investigadores en la revista Nature. Esto podría reducir los costos y ayudar a limitar el daño ambiental.