Respuesta de Seis Variedades de Rosa (Rosa sp.) a Tres Relaciones Catiónicas del Suelo


Mayo de 2019

Autor: Marcelo Calvache U.

Luis Lanchimba S.

Resumen

En la empresa “Floricultura Josarflor S.A.” Juan Montalvo, Pichincha a 2750 msnm, se evaluó la respuesta de seis variedades de rosa (Rosa sp.) v1 (Cream de la Cream), v2 (Mondial), v3 (Freedom), v4 (High Yellow Magic), v5 (Forever Young) y v6 (Roseberry) a tres relaciones catiónicas al suelo de: calcio (Ca), magnesio (Mg) y potasio (K), r1 (Ca: 60%, Mg: 30%,K: 10%), r2 (Ca: 65%, Mg: 26%, K: 9%) y r3 (Ca: 70%, Mg: 22%, K: 8%). Se utilizó un diseño de parcela dividida con cuatro repeticiones, ubicándose en la parcela grande el factor variedades y el factor relaciones en la subparcela. La unidad experimental neta fue de 6.88 m2 (8.60 m x 0.80 m).  Las variables evaluadas fueron: tallos∙planta-1∙mes-1 (TPM), longitud de tallo (LT), incidencia de Botrytis (Botrytis cinerea), análisis foliar y análisis financiero. Una vez establecidas las relaciones planteadas en el transcurso del primer ciclo, los principales resultados en el segundo ciclo de evaluación fue para la relación al suelo r1 (Ca: 60%, Mg: 30%, K: 10%), es la que mejor respuesta presentó para las variables TPM (0.70), LT (75,99 cm), incidencia de Botrytis y contenido foliar de Mg. La interacción de mejor relación Beneficio/Costo en el segundo ciclo fue v2r1 (Mondial + Ca: 60%, Mg: 30%, K: 10%) con 2.43 y el mayor Beneficio/Costo incremental fue en v3 (Freedom) con 4.42.

Introducción

Después de Holanda y Colombia, Ecuador es el tercer exportador de flores en el mundo y cuenta con cerca de 300 variedades de rosas que le han permitido tener aceptación y vigencia en los mercados internacionales con expectativas de exportación. La disponibilidad de flores de exportación es de alrededor de 85000 toneladas por año y se exporta el 95% de la producción (Expoflores, 2009). Los requerimientos de alta producción y calidad exigidos por el mercado internacional han deteriorado aceleradamente las condiciones favorables del país, debido al mal manejo del suelo, fertilizantes y agua en la práctica de fertirrigación, lo que ha llevado a la salinidad del suelo y contaminación de aguas subterráneas. Por tanto, se hace necesario conocer el estado nutrimental de suelos y cultivos, a fin de generar un diagnóstico del sistema suelo-planta para elaborar un plan de manejo adecuado de los nutrientes del sistema de producción (Calvache, 2001). El suelo debe contener todos los elementos en las cantidades necesarias y no deben existir desbalances entre los elementos. Los desbalances de nutrientes en el suelo producen interacciones, las cuales pueden ser antagónicas y sinérgicas (Manzanares, 1997).

La empresa “Floricultura Josarflor S.A.”, en Cayambe dedicada a la producción de rosas para exportación, afronto un problema crónico de clorosis en las principales áreas de cultivo ocasionado principalmente por un desbalance de niveles catiónicos de: Ca, Mg y K en el suelo, lo que ha traído como consecuencia una reducción considerable de la producción de flor de calidad, acompañado de un incremento del costo de producción.

 

Cultivo de rosa bajo invernadero

Figura 1. El mercado internacional requiere altas producciones de rosas y de alta calidad.

Fuente: Intagri, 2018.

Este trabajo permite generar información acerca de la selectividad catiónica y el efecto de los cambios en sus relaciones sobre la nutrición y el crecimiento del cultivo del rosal (Rosa sp).

Considerando la información necesaria, se justifica la ejecución de la presente investigación, por lo que se plantearon los siguientes objetivos:

  1. Estudiar la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp)  a la aplicación al suelo de tres relaciones de Ca, Mg y K, en las condiciones agroecológicas de Juan Montalvo, Cayambe, Pichincha.
  2. Estudiar el balance nutricional de Ca, Mg y K, en el suelo del cultivo de rosa (Rosa sp) en la empresa “Floricultura Josarflor S.A.” ubicada en la zona de Cayambe.
  3. Establecer la respuesta de las interacciones en la productividad y calidad de la flor en seis variedades de rosa (Rosa sp).
  4. Realizar el análisis financiero de los tratamientos en estudio, para determinar cuál de los tratamientos permite obtener mayores ganancias.

Materiales y métodos

La investigación se realizó en la empresa “Floricultura Josarflor S.A.” ubicada en Cayambe Parroquia Juan Montalvo, Sector primero de Mayo, Longitud: 78º 8’ 35’’ O, Latitud: 0º 2’45’ N a 2750 msnm, con una precipitación promedio anual de 842.5 mm, temperatura promedio anual de 12.5 º C y temperatura promedio anual bajo invernadero de 21 º C. Se utilizaron plantas de rosa bajo invernadero con una edad promedio de 2 años.

Los factores en estudio fueron seis variedades rosa (Rosa sp.) v1 (Cream de la Cream), v2 (Mondial), v3 (Freedom), v4 (High Yellow Magic), v5 (Forever Young) y v6 (Roseberry) a tres relaciones nutricionales al suelo de Ca, Mg y K, r1 (Ca: 60%, Mg: 30%, K: 10%), r2 (Ca: 65%, Mg: 26%, K:9%) y r3 (Ca: 70%, Mg: 22%, K: 8%). Se utilizó el diseño de parcela dividida con cuatro repeticiones, ubicándose en la parcela grande el factor variedades y el factor relaciones en la subparcela. La unidad experimental neta fue de 6.88 m2 (8.60 m x 0.80 m). Las variables evaluadas fueron: tallos∙planta-1∙mes-1 (TPM), longitud de tallo (LT), incidencia de Botrytis (Botrytis cinerea), análisis de suelo, análisis foliar y análisis financiero. Los fertilizantes utilizados como fuentes de Ca, Mg y K, para la investigación fueron: el nitrato de calcio (CaO 26.5%), sulfato de magnesio (MgO 16%) y sulfato de potasio (K2O 50.9%) respectivamente.

Las fertilizaciones para Ca, Mg y K, fueron establecidas mediante cálculos a partir de los resultados de análisis de suelo y en base al aporte que se da vía fertirrigación, la aplicación de las fuentes sólidas al suelos se realizaron una vez por semana, para el resto de nutrientes se utilizó el programa de fertirrigación que se venía realizando en la finca de acuerdo a los análisis de suelos y foliares.

Las variables LT y TPM fueron evaluadas en campo; para LT se midió desde la base del botón hasta el punto de inserción del tallo, mientras que para TPM se llevó un registro diario en cada una de las unidades experimentales, se obtuvo un total de tallos al final del ciclo de producción y se dividió para el número de plantas. Para la incidencia de Botrytis (Botrytis cinerea) se recolectaron por unidad experimental neta cinco botones en punto de corte y se colocaron en cámara húmeda por doce días para su respectiva evaluación.

Para la variable análisis de suelo se tomaron muestras de suelo al inicio y al final del primer ciclo, procediendo de igual manera para el análisis foliar, para el cual se recolectaron muestras foliares de tallos en punto rayando de cada una de las unidades experimentales y se envió para su respectivo análisis al laboratorio del INIAP.

Resultados y discusión

Productividad en tallos∙planta-1∙mes-1 (TPM)

Según los resultados encontrados al realizar un ADEVA, Cuadro 1, se observaron diferencias estadísticas en el primer y segundo ciclo de producción para variedades y relaciones, y ningún resultado significativo en las repeticiones. Los promedios generales fueron de 0.60 TPM en el primer ciclo y 0.70 TPM en el segundo ciclo. Los coeficientes de variación oscilaron entre 12.91% y 9.31% considerados como excelentes para este tipo de investigación.

Para el factor relaciones los resultados obtenidos en esta variable coinciden con lo planteado por Cevallos y Calvache, (2008), quienes mencionaron como relación ideal para la mayoría de suelos la relación 6:3:1 de Ca, Mg y K. También se observa (Cuadro 2), que la relación r1 (Ca: 60%, Mg: 30% y K: 10%), influye en esta variable, confirmándose también en el segundo ciclo de evaluación, donde se presenta un incremento para r1 (Ca: 60%, Mg: 30% y K: 10%), con 0.76 TPM en comparación al primer ciclo con 0.64 TPM.  Esta respuesta coincide con Sadeghian (2012), quien menciona que la disponibilidad de: Ca, Mg y K para las plantas, no sólo depende de su contenido en el complejo de cambio y en la solución del suelo, sino también de la competencia que se puede presentar entre estos elementos, ya que el exceso de uno ocasiona la deficiencia de otro produciéndose de esta manera un estrés en la planta, lo mismo que repercute con una baja producción.

Longitud de tallos en cm (LT)

Según los resultados encontrados al realizar un ADEVA, Cuadro 1, se observaron diferencias estadísticas en el primer y segundo ciclo de evaluación para variedades y relaciones, y ningún resultado significativo en las repeticiones. Los promedios generales fueron de 72.81 cm en el primer ciclo y 75.99 cm en el segundo ciclo. Los coeficientes de variación oscilaron entre 4.95% y 3.28% considerados como excelentes para este tipo de investigación.

 

Cuadro 1. ADEVA para las variables tallos∙planta-1∙mes-1 y longitud de tallos en la evaluación de tres relaciones catiónicas al suelo, en seis variedades de rosa (Rosa sp.), Cayambe, Pichincha. 2012.

Fuente: Elaboración propia.

 

 

Tallos∙planta-1∙mes-1

Longitud de tallos (cm)

Fuentes de Variación

GL

1er ciclo

2do ciclo

1er ciclo

2do ciclo

 

 

Cuadrados medios

Cuadrados medios

 Total

71

 

 

 Repeticiones

3

0.002 ns

0.003 ns

6.32 ns

9.31 ns

 Variedades (v)

5

0.379**

0.607**

1574.53**

2354.47**

 Error Exp A

15

0.006

0.003

8.21

14.16

 Relaciones (R)

2

0.051**

0.054**

291.82**

177.49**

 V X R

10

0.007 ns

0.003 ns

18.99 ns

10.68 ns

 Error Exp B

36

0.004

0.004

7.93

6.23

 Promedio

0.60 TPM

0.70 TPM

72.81

75.99

 CV (a)

12.91 %

7.57 %

3.94 %

4.95 %

 CV (b)

10.54 %

9.31 %

3.87 %

3.28 %

 

La respuesta de la variable LT en el factor relaciones (Cuadro 2), está dada principalmente por la disponibilidad y avidez de consumo de estos elementos minerales tales como Ca, Mg y K, ya que según Zieslin (1997), la toma temprana de K provoca el alargamiento de tallos y de flores, a su vez este interviene en la maduración de tejidos y la calidad de la flor, el Ca tiene un efecto en el crecimiento de tallos y raíces, así como en la calidad de las flores. La deficiencia de Ca reduce el crecimiento, provoca la muerte de las yemas apicales, las hojas jóvenes de los brotes terminales se encorvan, hay marchitez de las puntas y en los brotes. En algunos casos las hojas jóvenes permanecen enrolladas (Espinoza y Calvache, 2007). El exceso de Ca en el suelo afecta la disponibilidad y absorción de otros nutrientes esenciales como el hierro (Manzanares, 1997). Razón por la cual se determina que la relación r1 (Ca: 60%, Mg: 30% y K: 10%) influye en forma positiva en esta variable, donde se presentan los mejores resultados confirmando la hipótesis, que la mejor relación en el suelo es Ca: 60%. Mg: 30% y K: 10% ya que estas alcanzan un mayor promedio en el largo de tallos.

Incidencia de Botrytis (Botrytis cinerea)

Según los resultados encontrados al realizar un ADEVA, Cuadro 3, se observan las diferencias estadísticas en el primer y segundo ciclo de evaluación para variedades y relaciones, y ningún resultado significativo en las repeticiones. Los promedios generales fueron de 35.83% en el primer ciclo y 31.67% en el segundo ciclo. Los coeficientes de variación oscilaron entre 33.69% y 29.31%, los cuales son considerados como buenos para este tipo de investigación, pero se justifica ya que esta variable se obtuvo de categorizar otra, por lo tanto los datos no se distribuyen normalmente.

Cuadro 2.  Pruebas de significación y promedio para las variables tallos planta-1 mes-1, longitud de tallos e incidencia de Botrytis en el estudio de tres relaciones catiónicas al suelo en seis variedades de rosa (Rosa sp.), Cayambe, Pichincha, 2012.

Fuente: Elaboración propia.

Factores en estudio

Promedio

Tallos∙planta-1∙mes-1

Longitud de tallos (cm)

Incidencia de Botrytis (%)

Ciclo 1

Ciclo 2

Ciclo 1

Ciclo 2

Ciclo 1

Ciclo 2

 

 

 

 

 

REAL          TRANSF

REAL          TRANSF

Variedades

(V)

 ①       σ

①       σ

 ①          σ

 ①           σ

①         σ     √x+1

 ①         σ     √x+1

v1

v2

v3

v4

v5

v6

0.90 ± 0.05 a

0.61 ± 0.02 b

0.66 ± 0.12 b

0.50 ± 0.04 c

0.37 ± 0.03 d

0.57 ± 0.04 bc

1.03 ± 0.08 a

0.72 ± 0.06 c

0.84 ± 0.04 d

0.63 ± 0.04 d

0.37 ± 0.05 e

0.64 ± 0.05 d

62,28 ±2.45 e

75,95 ± 3.71 c

82,81 ± 5.19 b

70,58 ± 3.13 d

87,30 ± 5.45 a

57,96 ± 3.23 f

65,7   ± 1.67 e

76,42 ± 3.79 c

86,46 ± 3.93 b

68,33 ± 2.92 d

97,98 ± 3.33 a

61,03 ± 2.34 de

60,42 ± 29.54  7,62 c

  6,67 ±  5.56   2,19 a

16,67 ± 3.61    3,56 ab

56,25 ± 12.50  7,40 c

35,42 ± 14.43  5,70 bc

39,58 ± 21.95  6,04 c

26,67 ± 12.58  5,01 ab

13,33 ± 10.41  3,24 a

18,33 ± 10.41  3,99 ab

56,67 ± 18.93  7.46 c

45,00 ± 30.41  6,22 bc

30,00 ± 13.23  5,13 ab

Relaciones (R)                                      ①                                                                                                        

r1

r2

r3

0.64 ± 0.18 a

0.61 ± 0.21 a

0.55 ± 0.17 b

0.76 ± 0.23 a

0.69 ± 0.23 b

0.67 ± 0.21 b

75,75 ± 13.29 a

73,73 ± 10.69 a

68,96 ± 10.60 b

78,74 ± 15.15 a

75,93 ± 13.27 b

73,30 ± 13.72 c

23,96 ± 19.13    4,31 a

33,13 ± 18.35    5.34 ab

50,42 ± 30.53    6,61 b

15,00 ± 10.49    3,39 a

35,00 ± 23.02    5,54 b

45,00 ± 18.44    6.59 b

① = Tukey al 5%

Para el factor relaciones (Cuadro 2), respecto a esta variable incidencia de Botrytis se encuentra dada principalmente  por la disponibilidad de elementos minerales tales como Ca que inhibe la absorción del Mg, confirmando lo expuesto por Zieslin (1997),  quien mencionó que el cultivo con adecuados niveles de Ca será resistente a Botrytis. Por el contrario si existe mucha humedad y los niveles de Ca son bajos, se presenta una deficiencia de este elemento en los pétalos y esto favorece la Botrytis. Según Cumbal (1996), la baja cantidad de Mg foliar influye notablemente en el avance de la enfermedad. Confirmándose de esta manera, que deben existir adecuadas cantidades de Ca, Mg y K en el suelo, para que la planta los absorba en las cantidades necesarias.  Otro factor que influye es el contenido de K, que según Bidwell (1989), mencionó que plantas con carencia de este elemento son fácilmente atacadas por enfermedades. Puesto que se reduce la síntesis de proteínas y la respiración, ocasionado que los compuestos de bajo peso molecular como aminoácidos y azúcares tienden a acumularse en niveles altos.

 

Cuadro 3.  ADEVA de incidencia de Botrytis (Botrytis cinerea) en la evaluación de tres relaciones catiónicas al suelo, en seis variedades de rosa (Rosa sp.), Cayambe, Pichincha. 2012.

Fuente: Elaboración propia.

Fuentes de variación

GL

1er ciclo

2do ciclo

 

 

Cuadrados medios

 Total

71

 

 

 Repeticiones

3

4.04 ns

1.76 ns

 Variedades (V)

5

55.40**

27.52**

 Error Exp A

15

3.33

2.85

 Relaciones (R)

2

31.94**

63.77**

 V X R

10

3.39 ns

2.84 ns

 Error Exp B

36

2.79

2.30

 Promedio TRANSF √x+1

5.42%

5.17%

 Promedio real

35.83%

31.67%

 CV (a)

33.69%

32.61%

 CV (b)

30.81%

29.31%

 

Análisis foliar

Según los resultados encontrados al realizar un ADEVA, Cuadros 4 y 5, no se detectó significancia estadística para nitrógeno (N) y boro (B), en ninguno de los factores en estudio. Para hierro (Fe) se detectó significancia estadística en variedades. Se detectó alta significancia estadística para variedades en el contenido foliar de fósforo (P), K, Ca, Mg, azufre (S), zinc (Zn), cobre (Cu), y manganeso (Mn). Para Mg se detectó también alta significancia estadística en el factor relaciones. Los coeficientes de variación observados en el ADEVA (Cuadros 4 y 5), varían debido a que no se puede observar todavía un efecto inmediato de la aplicación de los fertilizantes, para llegar a las relaciones planteadas.

En cuanto al contenido de macronutrientes (Figura 2), se observa que el contenido foliar de los elementos N, P, Ca, Mg y S, se incrementan en las tres relaciones evaluadas en comparación con el primer muestreo, mientras que el contenido de K foliar presenta un decremento aproximado del 0.5% en las tres relaciones evaluadas en comparación con el primer muestreo.

Para el contenido de micronutrientes (Figura 3), se observa que el contenido foliar de los elementos B, Cu, y Fe, presenta un decremento en las tres relaciones evaluadas en comparación al primer muestreo, siendo más notable el Fe. Mientras que el contenido de Mn se incrementa y el contenido de Zn se mantienen en comparación al primer muestreo.

 
Concentración de macronutrientes según las relaciones catiónicas.

Figura 2. Promedio de macronutrientes en dos muestreos foliares para el factor relación en el estudio de relaciones catiónicas al suelo en seis variedades de rosa (Rosa sp), Cayambe, Pichincha. 2012.

Fuente: Elaboración propia.

 

Concentración de micronutrientes según las relaciones catiónicas.

Figura 3. Promedio de micronutrientes en dos muestreos foliares para el factor relación en el estudio de relaciones catiónicas al suelo, en seis variedades de rosa (Rosa sp), Cayambe, Pichincha. 2012.

Fuente: Elaboración propia.

 

Para el factor variedades (Cuadros 4 y 5), estos resultados se deben a que cada variedad es fenotípicamente y genotípicamente diferente, es por este motivo que el contenido de nutrientes a nivel foliar y la extracción de nutrientes difiere en cada una de ellas, confirmándose lo manifestado por Sánchez (2002), Espinoza y Calvache (2007) y Yanchapaxi (2010), quienes mencionaron que se extraen por año distintas cantidades de macro y micronutrientes.

 

Cuadro 4. ADEVA para el contenido de macronutrientes en el segundo muestreo en el estudio de tres relaciones catiónicas al suelo, en el cultivo de rosa (Rosa sp.), Cayambe, Pichincha. 2012.

Fuente: Elaboración propia.

Nutrientes  / Fuentes de variación

 

GL

Cuadrados medios

N

P

K

Ca

Mg

S

Total

71

 

 

 

 

 

 

Repeticiones

3

0.08ns

0.0002ns

0.019ns

0.009ns

0.00005ns

0.0005ns

Variedades (v)

5

0.31ns

0.0031**

0.667**

0.092**

0.0251**

0.0190**

Error EXP A

15

0.14

0.0002

0.020

0.005

0.0003

0.0001

Relaciones (R)

2

0.11ns

0.0003ns

0.007ns

0.005ns

0.0016**

0.0004ns

V X R

10

0.11ns

0.0002ns

0.016ns

0.004ns

0.0004ns

0.0001ns

Error EXP B

36

0.09

0.0002

0.008

0.007

0.0002

0.0002

Promedio

4.31%

0.26%

1.48%

1.18%

0.37 %

0.27 %

CV (a)

8.61%

5.00%

9.62%

6.23%

4.91%

3.62 %

CV (b)

6.96%

6.96%

6.19%

6.90%

3.59%

5.57 %

 

Cuadro 5. ADEVA para el contenido de micronutrientes en el segundo muestreo en el estudio de tres relaciones catiónicas al suelo, en el cultivo de rosa (Rosa sp.), Cayambe, Pichincha. 2012.

Fuente: Elaboración propia.

Nutrientes  / Fuentes de variación

 

GL

Cuadrados medios

B

Zn

Cu

Fe

Mn

Total

71

 

 

 

 

 

Repeticiones

3

85.32ns

6.46ns

0.14ns

60.30ns

52.21ns

Variedades (v)

5

399.68ns

170.21**

7.56**

587.24*

1901.16**

Error EXP A

15

156.90

14.61

0.39

125.00

76.70

Relaciones (R)

2

66.92ns

3.06ns

0.20ns

105.30ns

21.65ns

V X R

10

39.50ns

13.69ns

0.33ns

30.24ns

39.27ns

Error EXP B

36

39.50

12.42

0.42

36.76

83.18

Promedio

65.95ppm

26.02ppm

4.56ppm

55.79ppm

41.44ppm

CV (a)

18.99%

14.69%

13.67%

20.04%

21.13%

CV (b)

9.53%

13.54%

14.27%

10.87%

22.01%

 

En el factor relaciones (Cuadros 4), estos resultados se deben a que los contenidos de Ca, Mg y K, entre las relaciones establecidas no es muy distante, sin embargo se observan diferencias matemáticas que demuestran que la mejor relación es r1 (Ca: 60%, Mg: 30%, K: 10%), que presenta un contenido suficiente en casi todos los nutrientes a nivel foliar. Observando de esta manera que hubo mayor disponibilidad de nutrientes en el suelo. Confirmando lo manifestado por INPOFOS (1997), que plantearon que Ca, Mg y K compiten por sitios de absorción en las raíces y la deficiencia de uno es acentuada por la abundancia de otros.

De igual manera se confirma lo expuesto por Manzanares y Calvache (1997), quienes mencionan que en el suelo debe contener todos los elementos en las cantidades necesarias y no deben existir desbalances entre estos. Los desbalances de nutrientes en el suelo producen interacciones, las cuales pueden ser antagónicas y sinérgicas. Las interacciones antagónicas, son aquellas que al encontrarse en el suelo el exceso de un elemento nutritivo tienen un efecto directo supresor o antagónico de otro elemento, así el exceso de Ca inhibe la absorción de Mg y K, además afecta la disponibilidad y absorción de otros nutrientes esenciales, como el Fe.

Análisis financiero

Para el segundo ciclo de evaluación (Cuadro 6), se observa que la interacción que presentó mayor beneficio económico  fue  v2r1  (Variedad Mondial + Relación Ca: 60%, Mg: 30%, K: 10%), que alcanzó una relación B/C de 2.43 es decir, que por cada dólar invertido y recuperado se obtiene una ganancia de 1 dólar con 43 centavos,  también se presentaron beneficios económicos en casi todas  interacciones en  donde se encuentra r1 (Ca: 60%, Mg: 30%, K: 10%), dado que para el segundo ciclo se llegó a establecer las relaciones planteadas en el ensayo, lo cual concuerda con los resultados obtenidos en las variables anteriores. En lo que se refiere al Beneficio/Costo incremental, se refleja la ventaja de la aplicación de las relaciones al suelo se obtuvo el mayor B/C incremental en v3 (Freedom) con un valor de 4.42 USD, es decir que por cada dólar invertido en la nueva tecnología se recupera la inversión y se ganan 3.42 USD.

Conclusiones

  • La mejor relación de cationes en el suelo fue: Ca: 60%, Mg: 30% y K: 10%, para las siguientes variables evaluadas: tallos∙planta-1∙mes-1, longitud de tallos, incidencia de Botrytis y contenido de Mg foliar ya que este factor presentó respuestas altamente significativas.
  • En las interacciones no se registraron diferencias estadísticamente significativas para las variables evaluadas.
  • Para el factor variedades la concentración de nutrientes en la parte foliar, difiere para cada una de estas, durante toda la evaluación.

Recomendaciones

  • Mantener la relación catiónica Ca: 60%, Mg: 30% y K: 10%, por ser la que mejores resultados obtuvo en las variables: tallos∙planta-1∙mes-1, largos de tallos, incidencia de Botrytis y contenido de Mg foliar.
  • Considerar la rentabilidad de las variedades a estudiar, ya que generalmente el factor variedades con alta productividad y tendencia a mercado ruso como el caso de Mondial tienen mayor utilidad por lo que pagan el costo de inversión.
  • Tener en cuenta tanto el análisis foliar como el de suelo para la estimación de las necesidades nutricionales.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2019. Respuesta de Seis Variedades de Rosa (Rosa sp.) a Tres Relaciones Catiónicas del Suelo, Cayambe, Pichincha. Serie Nutrición Vegetal, Núm. 132. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 11 p.

Fuentes consultadas

  • Calvache, M. 2001. Manejo de nutrientes en fertirrigación de cultivo de rosas. Quito, EC. Revista La flor del Ecuador. nº 29: 18-25.
  • Cevallos, G.; Calvache, M. 2008. Evaluación de diferentes relaciones de Ca, Mg y K en palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) bajo condiciones de riego y sin riego en La Concordia. Rumipamba 22 (I):124-125

Cuadro 6. Análisis Financiero para el segundo ciclo en la evaluación, de tres relaciones catiónicas al suelo en el cultivo de rosa (Rosa sp.), Cayambe, Pichincha. 2012.

Fuente: Elaboración propia.

 

USD ha-1 ciclo-1

Tratamientos

Beneficio Bruto

Costo Total

B/C

v1r1

69923,80

68666,70

1,02

v1r2

55494,50

66185,80

0,84

v1r3

46553,40

67150,20

0,69

v2r1

132482,92

54503,23

2,43

v2r2

121084,28

51157,14

2,37

v2r3

104838,52

53637,88

1,95

v3r1

112451,57

53902,75

2,09

v3r2

44716,48

37531,50

1,19

v3r3

42824,60

41642,80

1,03

v4r1

46307,10

44907,00

1,03

v4r2

34196,10

43995,20

0,78

v4r3

33415,30

44437,60

0,75

v5r1

69822,80

61377,80

1,14

v5r2

63194,39

62016,78

1,02

v5r3

52667,68

57208,69

0,92

v6r1

50204,00

71633,20

0,70

v6r2

42953,60

69764,50

0,62

v6r3

39650,00

65565,23

0,60

  • Cumbal, A; Calvache, M. 1996. Estudio de deficiencias nutricionales en el cultivo de Rosa (Rosa sp.). Rumipamba 12: 1-12.
  • Espinosa, L.; Calvache, M. 2007. Identificación de curvas de absorción de nutrientes en dos variedades de Rosa (Rosa sp) en tres etapas fenológicas utilizando dos conductividades eléctricas. Checa. Rumipamba 21(1):15.
  • Expoflores 2009. La Flor. Revista de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de flores del Ecuador. n° 61: 17, 57
  • INPOFOS (Instituto de Fosforo y la Potasa, CA.)1997. Potasa su necesidad en la agricultura moderna. Otawa, Ca. p.8-22
  • Manzanares, J.M; Calvache, A.M 1997. Exportación de nutrientes en el cultivo de Rosas (Rosa sp.) bajo invernadero. Planflor, España 10: 4: 42-44.
  • Sadeghian, S. 2012. Efecto de los cambios en las relaciones de Calcio, Magnesio y Potasio intercambiables en suelos de la zona cafetera Colombiana sobre la nutrición de café (Coffea arabica L.) en la etapa de almácigo. Medellín, Colombia. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional del Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias. p. 2–22. Disponible en:   http://www.bdigital.unal.edu.co/5723/1/16077856.2012.pdf
  • Sánchez, P y Calvache, M. 2002. Determinación de la acumulación y exportación de nutrientes en 3 variedades de Rosa (Rosa sp.) bajo invernadero. Quito, Ecuador. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. p. 93 – 94.
  • YanchapaxI, J.; Calvache, A.M. 2010. Manual técnico-práctico del cultivo de Rosas (Rosa sp.) para exportación. Quito, Ecuador. , Facultad de Ciencias Agrícolas. p. 9, 35, 51.
  • Zieslin, N. 1997. Base Fisiológica del Rosal. In Taller Técnico sobre la Fisiología del Rosal. (5 – 7 marzo. 1997. Quito, Ec.). Memorias. Quito. p. 26 – 29, 32 – 36 y 43.

Redes Sociales:

https://cursos.intagri.com/anunciate-en-nuestra-web
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

733 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Cosecha y Poscosecha en Semilla de Maíz

Cosecha y Poscosecha en Semilla de Maíz

El buen manejo de los granos y semillas desde la cosecha hasta el consumidor final es muy importante, por lo tanto, se requiere de una serie de actividades que engloban la cosecha y poscosecha del cultivo de maíz. La planta, bodega o silos de semilla son recibidos generalmente a granel y de acuerdo con la capacidad de la planta de acondicionamiento son tomados inmediatamente para su procesamiento o en almacenamientos temporales (silos), para su distribución a clasificación. Sin embargo, estos deben cumplir con las normas establecidas por el SNICS, lo cual está relacionado con los componentes de calidad como lo son; física, fisiológica, sanitaria y genéticas.

2621 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Calidad del Agua y la Ganadería

La Calidad del Agua y la Ganadería

El sector ganadero está creciendo e intensificando más rápido que la producción de cultivos en casi todos los países, y los residuos asociados, incluido el estiércol, tienen serias implicaciones para la calidad del agua. Cuando se concentra el ganado, la producción asociada de residuos puede superar la capacidad de amortiguación de los ecosistemas circundantes, contaminando así las aguas superficiales y las aguas subterráneas. El aumento de la pérdida de nutrientes en la escorrentía agrícola tiene potencialmente serias implicaciones ecológicas y de salud pública.

3062 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_115410150 comentó:
Publicado: 2019-09-05 10:49:25

Gracias por el comentario. Te invitamos a continuar leyendo nuestros artículos  publicados cada semana.