Autor: Equipo Editorial INTAGRI
El agave azul (Agave tequilana) es la planta que se utiliza para producir el tequila, una bebida típica mexicana ahora conocida en todo el mundo. El cultivo se puede nutrir adecuadamente si se toman en cuenta sus etapas de crecimiento. Paradójicamente, en este cultivo el error más frecuente es la sobre-fertilización. El agave es una planta CAM, y es de lento crecimiento, no es una gran consumidora de nutrientes.
El agave tiene raíces absorbentes, superficiales y temporales, que son las que le permiten absorber nutrientes, pero estas solo funcionan en la época de lluvias, explorando apenas 20 cm de profundidad del suelo. El agave es una planta muy tolerante a las sequías, pero las raíces no se desarrollan bien cuando hay inundaciones y suelen presentar problemas sanitarios.
Se recomienda cultivar agave en suelos que cumplan con estas tres características:
Aunque se prefieren suelos de textura ligera, se recomienda que tengan al menos un 20% de arcilla para poder tener una buena retención de humedad y adecuada capacidad de intercambio catiónico.
En cuanto a pH lo ideal es trabajar con suelos con un rango entre 5.5 y 7.3, los suelos con pH inferior a 5.5 deben de ser manejados con cuidado ya que bajo estas condiciones es común la presencia del desorden fisiológico conocido como anillo rojo.
Figura 1. Anillo rojo en Agave Foto: Ph. D. José Ignacio de Real Laborde, Curso Intagri sobre Producción Intensiva de Agave. |
Figura 2. Manifestaciones de las deficiencias en las hojas de agave. Foto: Ph. D. José Ignacio de Real Laborde, Curso Intagri sobre Producción Intensiva de Agave. |
Las plantas muestran manchas de color rojizo y corchoso en todas las hojas, además hay un cambio de coloración (se torna verdosa), reducción drástica en el crecimiento, proliferación de hojas que se tornan quebradizas y la piña se hace muy dura, lo que dificulta la jima. Esto es un problema de desbalance en la planta, ya que la planta no puede mover los nutrientes adecuadamente, creándose zonas de falta de transferencia de nutrientes, esas zonas se vuelven duras. Se ha visto que si la planta se encuentra en suelo con pH inferior a 5.5 el problema persiste, pero si la planta es retirada esta mejora su aspecto.
La mayoría de los suelos de la zona de denominación de origen Tequila, en Jalisco, son suelos volcánicos, ácidos y se debe tener mucho cuidado con este problema, ya que puede causar deficiencias de calcio y fósforo; además de contener muy poca materia orgánica, mientras que el sodio, hierro, manganeso y aluminio presentan toxicidad, lo que hace que la planta tenga una mayor predisposición al anillo rojo. El agave es un cultivo considerado poco susceptible a problemas nutricionales graves, pero en el caso de tener pH bajo sí pone a la planta en una condición de deficiencia y la planta crecerá dañada o bien habrá poco desarrollo, esto se verá reflejado en un mayor gasto de recursos, ya que podemos hacer aplicaciones de micronutrientes para poder corregir pero el aporte debe ser constante.
En el caso de Zn, Cu y B se presenta el mismo desbalance, en algunos casos toxicidad en otros casos deficiencias como B, esto se puede corregir mediante una aplicación de cal en el suelo para disminuir la incidencia del anillo rojo al corregir el pH.
El agave es buen administrador de sus reservas, tarda en mostrar los síntomas de deficiencias, se debe ser cuidadoso al examinarlos y visualizarlos en todas las hojas. Si bien la planta puede presentar daños por la condición del lugar o el manejo que se hace de ella, se deben ligar parte de los efectos visuales hacia la nutrición así como a la parte de la aplicación de químicos, ya que si se presenta envejecimiento o daños por completo en las hojas, esto en la planta de agave se torna más complicado que en algún otro cultivo porque la hojas del agave son de larga duración, ya que las cutículas son gruesas, las ceras disfrazan parte del color por lo que es fácil confundir una deficiencia, con un mal manejo o una mala aplicación de agroquímicos.
¿Estás interesado en conocer más sobre el manejo de los nutrientes y deficiencias del cultivo de agave?
Te invitamos a capacitarte con el curso virtual sobre Nutrición y Producción de Agave, donde podrás conocer los factores que limitan la nutrición en el agave, así como el manejo racional de los fertilizantes.
INTAGRI. 2020. Producción y Nutrición de Agave tequilana Weber var. Azul. Serie Nutrición Vegetal, Núm. 138. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 3 p.
Los problemas fitosanitarios en el agave pueden causar grandes pérdidas económicas, sobre todo por la dificultad para detectarlos en sus etapas iniciales y solo hacerlo hasta el momento en el que su daño no puede remediarse. Es común confundir los síntomas de enfermedades y los ataques por insectos, por ello es indispensable conocer las características físicas, hábitos, métodos de diseminación y síntomas de daños de cada plaga y enfermedad.
El cobre (Cu) es un elemento esencial para el crecimiento de las plantas; sin embargo, estas mismas lo requieren en pequeñas cantidades, es por ello que se clasifica dentro de los micronutrimentos. La función principal del Cu en la planta es la de participar como coenzima en varios sistemas enzimáticos involucrados en la formación y conversión de aminoácidos, así como en la desintoxicación de radicales superóxido.
El agave azul es una planta suculenta perenne perteneciente a la familia Agavácea nativa de México, se usa principalmente para la elaboración de tequila, pero en la actualidad los usos de este cultivo van desde la fabricación de telas, jarabes y sustitutos de azúcar. La producción de este cultivo en México se encuentra en las regiones conocidas como Denominación de Origen del Tequila (DOT), las cuales comprenden condiciones óptimas para la producción y desarrollo de esta planta.
Aún no hay comentarios sobre el artículo