Función de los Aminoácidos como Bioestimulantes


Artículo escrito por Dr. Ingeniero Agrónomo Daniel García-Seco para Intagri

Se considera “bioestimulante vegetal” a cualquier sustancia o microorganismo que sea capaz de mejorar la respuesta de las plantas al estrés biótico o abiótico, mejorar cualquier rasgo importante para el cultivo (color, sabor, contenido en bioactivos) o la eficacia nutricional, independientemente de su contenido nutricional.

Los bioestimulantes pueden ser microorganismos beneficiosos, algas o incluso aminoácidos. Los bioestimulantes basados en aminoácidos consisten en una mezcla equilibrada de aminoácidos (proteicos o no proteicos) que provocan una respuesta beneficiosa a la planta. Los aminoácidos son una gran familia de compuestos biológicos que contienen un grupo funcional amino y otro carboxílico. Aunque solamente se conocen 20 aminoácidos que componen las proteínas, se conocen más de 250 que tienen una función biológica en las plantas, como protección frente a estrés, señalización, acumulación de nitrógeno o incluso quelación de metales como fitosideróforos.

bioactividad-conjunta

Figura 1. Se conocen más de 250 aminoácidos que tienen una función biológica en las plantas, como protección a estrés, señalización, acumulación de nitrógeno o incluso quelación de metales a manera de sideróforos. Fuente: García, S. D. 2017

Los aminoácidos que componen los bioestimulantes comerciales (que normalmente son mezclas de varios aminoácidos) se obtienen a partir de la hidrólisis enzimática (por hidrolasas) o química de extractos biológicos, normalmente vegetales. El tipo de hidrólisis determinará el contenido en aminoácidos libres y su pureza enantiomérica. Mientras los L- aminoácidos son activos biológicamente, los D-aminoácidos se ha visto que no tienen un efecto positivo, y que incluso pueden provocar un efecto perjudicial. Los productos de la hidrólisis enzimática suelen dar una mayor pureza en L-aminoácidos, lo que tendrá como consecuencia un producto bioestimulante mucho mejor para el desarrollo del cultivo. En función de los objetivos del bioestimulante o del cultivo en el cual se usen, se puede realizar aplicaciones foliares o en las raíces.

Los efectos más demostrados científicamente de los bioestimulantes basados en aminoácidos son principalmente su efecto como protector frente al estrés abiótico y su mejorador de los procesos fotosintéticos de la planta, aunque también se ha visto que puede mejorar el potencial antioxidante de la planta e incrementar la biomasa. La reducción del estrés por salinidad se ha observado que se debe especialmente debido a que incrementa el transporte de los iones de potasio en las membranas de la planta, lo que hace que se equilibre la tasa Na+/K+ en las células vegetales. Es importante tener en cuenta que las plantas pueden utilizar los aminoácidos como fuente de nitrógeno, pero en estos casos no se puede considerar bioestimulante (según la definición que se expuso al principio del texto).

Sin embargo, en los productos comerciales las concentraciones en nitrógeno u otros nutrimentos no siempre son tan bajas, por lo que se vuelve complicado identificar el componente que está actuando en mayor medida en el cultivo.

Cita correcta de este artículo:

García, S.D. 2017. Función de los Aminoácidos como Bioestimulantes. Serie Nutrición Vegetal Núm. 93. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p.

Fuentes consultadas

- Ardebili, Z. O.; Moghadam, A. R. L.; Ardebili, N. O.; Pashaie, A. R. 2012. The induced physiological changes by foliar application of amino acids in Aloe vera L. plants. Plant Omics J, 5(3): 279-84.

- Cuin, T. A.; Shabala, S. 2007. Amino acids regulate salinity-induced potassium efflux in barley root epidermis. Planta, 225(3): 753.

- Du Jardin, P. 2015. Plant biostimulants: definition, concept, main categories and regulation. Scientia Horticulturae, 196: 3-14.

- Mladenova, Y. I.; Maini, P.; Mallegni, C.; Goltsev, V.; Vladova, R.; Vinarova, K.; Rotcheva, S. 1998. Siapton-an amino-acid-based biostimulant reducing osmostress metabolic changes in maize. Agro Food Industry Hi-Tech, 9(6):18-22.

 

 
 

Redes Sociales:

https://cursos.intagri.com/anunciate-en-nuestra-web
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

412 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

639 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

1562 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo