Autor: Equipo Editorial INTAGRI
El nitrógeno (N) es uno de los elementos esenciales en la nutrición de las plantas, está asociado al crecimiento vegetal debido a que es componente de proteínas, aminoácidos, ácidos nucleicos y clorofila. El nitrógeno es uno de los elementos más comunes en el planeta, sin embargo las cantidades disponibles en el suelo no son suficientes para suplir las necesidades de las plantas cultivadas, por lo que se deben aplicar abonos o fertilizantes ricos en nitrógeno.
Figura 1. Los fertilizantes nitrogenados se utilizan para favorecer el crecimiento de las plantas, aumentar el área foliar y favorecer la activación de las celular encargadas de las fotosíntesis. Fuente, DeAgronomia.com |
Los fertilizantes nitrogenados son aquellos a los que se les incorpora nitrógeno o compuestos derivados de este. Cuando el nitrógeno es incorporado al suelo las bacterias nitrificadoras se encargaran de hacer al nitrógeno disponible para las plantas ya que éstas solo pueden tomarlo en forma de nitrato (NO3-) y amonio (NH4+).
Los fertilizantes nitrogenados se utilizan para favorecer el crecimiento de las plantas, aumentar el área foliar y favorecer la activación de las celular encargadas de las fotosíntesis.
Los principales abonos nitrogenados son la urea, el nitrato de amonio, el amoniaco y el sulfato de amonio; uno los más utilizados debido a su alta concentración de nitrógeno y precio atractivo, es la urea.
La urea CO(NH₂)₂ es un fertilizante químico que se puede clasificar de origen orgánico ya que su estructura química corresponde a una carbamida, contiene un 46 % de N en forma amínica. Se fabrica a partir del amonio y anhídrido carbónico, bajo alta presión y temperatura. Posee una alta solubilidad (alrededor de 1000 g/l a 20 °C). Al disolverse reduce la temperatura en forma importante. La urea no puede ser aprovechada por las plantas ya que necesita ser transformada en el suelo; una vez disuelta e incorporada al suelo, después del riego, sufre una primera transformación por efecto de una enzima que está presente, ureasa, esta transforma la urea a carbonato de amonio. En el amonio esta contenido el nitrógeno proveniente de la urea y la planta puede absorber y utilizar este amonio para su crecimiento. Aunque lo normal es que el amonio se transforme en nitrato por acción de los microorganismos del suelo, el nitrato es la forma preferente de absorción de N por las plantas.
Por otra parte, bajo algunas condiciones y sobre todo en suelos alcalinos, el amonio se puede transformar en amoniaco, el cual, al ser gas se pierde hacia la atmosfera, pero si se aplica correctamente las pérdidas son mínimas.
Figura 2. Formula química de la urea Fuente, DeAgronomia.com |
Figura 3. El nitrato es la forma preferente de absorción de N por las plantas. Fuente: Intagri |
La descomposición de la urea en el suelo se produce en un tiempo promedio de 3 a 4 días. La velocidad de esta hidrolisis es regulada por la concentración de ureasa existente en el suelo, la actividad de la enzima es afectada por la humedad, el contenido de materia orgánica y temperatura, así como algunos
otros factores que favorecen la pérdida del nitrógeno proveniente de la aplicación de urea al suelo:
Bajo estas condiciones las pérdidas pueden ser de hasta 30 % del nitrógeno aplicado.
INTAGRI. 2020. Fertilizantes Nitrogenados; Urea. Serie Nutrición Vegetal, Núm. 140. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
Los fertilizantes potásicos son predominantemente sales solubles en agua. El potasio en la naturaleza se encuentra en forma de depósitos que forman minas o yacimientos minerales bajo tierra, pero también puede estar en salmueras de mares o lagos en secamiento. El 80% del potasio se extrae de las minas, 12% de lagos y un 8% por disolución de depósitos de sales bajo tierra.
La urea granulada es un fertilizante agrícola que a partir de 1950 se usa en la dieta de animales domésticos, ya que económicamente provee de nitrógeno no proteico para la microflora digestiva del rumen, ayudando a reducir los costos de producción y mejorar los parámetros productivos, eficiencia y conversión. Hay que recalcar que la Urea no es una fuente de proteína (no contiene Amino Ácidos) y que su concentración de nitrógeno y rápida degradabilidad en el rumen permiten el crecimiento poblacional de bacterias las cuales actúan en la síntesis metabólica de sus propios aminoácidos para su reproducción.
Cuando hablamos de explotar el potencial productivo de una especie, es común relacionarlo con su manejo nutricional. Sin embargo el rendimiento y/o productividad de una especie no sólo depende de la nutrición, sino del resultado de la interacción de múltiples factores.
Aún no hay comentarios sobre el artículo