Fertilizantes Nitrogenados; Urea


Autor: Equipo Editorial INTAGRI

¿Qué son los fertilizantes nitrogenados?

El nitrógeno (N) es uno de los elementos esenciales en la nutrición de las plantas, está asociado al crecimiento vegetal debido a que es componente de proteínas, aminoácidos, ácidos nucleicos y clorofila. El nitrógeno es uno de los elementos más comunes en el planeta, sin embargo las cantidades disponibles en el suelo no son suficientes para suplir las necesidades de las plantas cultivadas, por lo que se deben aplicar abonos o fertilizantes ricos en nitrógeno.

 
Urea

Figura 1. Los fertilizantes nitrogenados se utilizan para favorecer el crecimiento de las plantas, aumentar el área foliar y favorecer la activación de las celular encargadas de las fotosíntesis.

Fuente, DeAgronomia.com

 

Los fertilizantes nitrogenados son aquellos a los que se les incorpora nitrógeno o compuestos derivados de este. Cuando el nitrógeno es incorporado al suelo las bacterias nitrificadoras se encargaran de hacer al nitrógeno disponible para las plantas ya que éstas solo pueden tomarlo en forma de nitrato (NO3-) y amonio (NH4+).

Urea

Los fertilizantes nitrogenados se utilizan para favorecer el crecimiento de las plantas, aumentar el área foliar y favorecer la activación de las celular encargadas de las fotosíntesis.

Los principales abonos nitrogenados son la urea, el nitrato de amonio, el amoniaco y el sulfato de amonio; uno los más utilizados debido a su alta concentración de nitrógeno y precio atractivo, es la urea.

La urea CO(NH₂)₂ es un fertilizante químico que se puede clasificar de origen orgánico ya que su estructura química corresponde a una carbamida, contiene un 46 % de N en forma amínica. Se fabrica a partir del amonio y anhídrido carbónico, bajo alta presión y temperatura. Posee una alta solubilidad (alrededor de 1000 g/l a 20 °C).  Al disolverse reduce la temperatura en forma importante. La urea no puede ser aprovechada por las plantas ya que necesita ser transformada en el suelo; una vez disuelta e incorporada al suelo, después del riego, sufre una primera transformación por efecto de una enzima que está presente, ureasa, esta transforma la urea a carbonato de amonio. En el amonio esta contenido el nitrógeno proveniente de la urea y la planta puede absorber y utilizar este amonio para su crecimiento. Aunque lo normal es que el amonio se transforme en nitrato por acción de los microorganismos del suelo, el nitrato es la forma preferente de absorción de N por las plantas.

Por otra parte, bajo algunas condiciones y sobre todo en suelos alcalinos, el amonio se puede transformar en amoniaco, el cual, al ser gas se pierde hacia la atmosfera, pero si se aplica correctamente las pérdidas son mínimas.

Formula química de la urea

Figura 2. Formula química de la urea

Fuente, DeAgronomia.com

Ventajas de usar urea como fertilizante

  • Alta concentración de nitrógeno: La urea contiene 46 % de nitrógeno. Esta característica disminuye los costos por transporte y aplicación respecto a fertilizantes menos concentrados y permite usarla con éxito en mezclas de fertilizantes.
  • Alta solubilidad: esta característica facilita su rápida incorporación al suelo a través de aguas de rocío, lluvia o riego, además de permitir la aplicación disuelta en el agua de riego o fertilización foliar conjuntamente con los pesticidas para follaje.
  • Precio atractivo: se ha mantenido un precio por kilo de nitrógeno inferior al de los abonos nítricos que constituye su competencia, siendo esta la principal ventaja de la urea.

Desventajas

  • Pérdidas de nitrógeno: estas son provenientes de la descomposición de la urea al ser aplicada al suelo, esta se convierte en gas amoniacal.
  • Daño en la germinación: Esto es debido a la aplicación localizada, ya que en condiciones de poca humedad y altas temperaturas el desprendimiento de amoníaco puede dañar la germinación de algunas semillas. Suele ser difícil que afecte a la germinación en ciclos de siembra de otoña-invierno, debido a que la humedad es generalmente alta y la temperatura baja.
Nitrato en las plantas

Figura 3. El nitrato es la forma preferente de absorción de N por las plantas.

Fuente: Intagri

  • Acidificación del suelo: uno de los más grandes inconvenientes de la urea, es el uso continuo en suelos neutros y ácidos donde, puede producir una disminución de pH, es decir un aumento de la acidez producto de la liberación de iones de hidrógeno durante la nitrificación del amonio. Esta acidificación representa, por una parte, pérdida de bases del suelo (calcio, magnesio, potasio y sodio), un empobrecimiento de nutrientes esenciales, al ser desplazadas a la solución los nutrientes pueden ser absorbidas por las plantas o ser lixiviados con el agua.  Además, de que la acidificación causa aumento en la disponibilidad de aluminio y manganeso,  que pueden tener efectos tóxicos en las plantas y por ende la disminución del rendimiento. Por lo tanto el uso continuo de urea en suelos con pH igual o inferior a 5.2 es riesgoso. Este riesgo disminuye en suelos con mayor resistencia a los cambios de pH, cuanto más arcilla y materia orgánica tiene el suelo, se le atribuye mayor resistencia.

Condiciones que favorecen la pérdida de nitrógeno

La descomposición de la urea en el suelo se produce en un tiempo promedio de 3 a 4 días. La velocidad de esta hidrolisis  es regulada por la concentración  de ureasa existente en el suelo,  la actividad de la enzima es afectada por la  humedad, el  contenido de  materia  orgánica  y  temperatura, así como algunos

otros factores que favorecen la pérdida del nitrógeno proveniente de la aplicación de urea al suelo:

  • Distribución de la urea en el suelo
  • Suelos con baja humedad aprovechable
  • Alta dosis de urea
  • Suelo con baja CIC
  • Suelo de reacción alcalina
  • Temperatura de suelo superior a 14 °C
  • Superficie sin cobertura, afectada por el viento
  • Larga permanencia de la urea sobre el suelo, sin incorporarse.

Bajo estas condiciones las pérdidas pueden ser de hasta 30 % del nitrógeno aplicado.

Recomendaciones de aplicación

  1. Se recomienda la aplicación pre-siembra, al voleo, incorporada con rastrojo, sola o mezclada con otros fertilizantes.
  2.  Localizada en banda, mezclada con fosfatos durante la siembra, teniendo precaución sobre la temperatura y humedad del suelo.
  3. Disuelta en agua, a través del riego por goteo o en aspersión, en conjunto con pesticidas.
  4. A voleo, en cobertura en cultivos sin riego, durante época invernal, cuando el suelo esta húmedo y la temperatura es más baja.
  5. En aplicaciones fraccionadas en cobertura, inmediatamente antes del riego.
  6. En suelos de reacción ácida, se recomienda contrarrestar su efecto acidificante mediante un empleo alternado con fertilizantes nítricos, o bien agregando carbonato de calcio en proporción a la dosis de urea. Mientras más bajo sea el pH del suelo mayor importancia tendrá prevenir el efecto acidificador de  la urea.
 
 

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2020. Fertilizantes Nitrogenados; Urea. Serie Nutrición Vegetal, Núm. 140. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Literatura consultada

  • Fernandez, P. M.  1984. La Urea como Fertilizante Nitrogenado. INIA. Santiago de Chile. No 26.
  • Perdomo, C.; Barbazán, M.; Durán, M. J. M. s/f. Nitrogeno. Area de Suelos y Aguas. Facultad de Agronomía. Universidad de la Republica. Montevideo, Uruguay. 74 p.
  • IPNI. s/f. Fuentes de Nutrientes Especiales. International Plant Nutrition Institute. EE.UU. No. 7
  • Fernández, P. M.; De María, N.; De Felipe, M. R. 2002. Fijación Biológica de Nitrógeno: Factores Limitantes. Ciencia y Medio Ambiente. 195-202 p.
  • Baca, E. B.; Soto, U. L.; Pardo, R. M. P. A. 2000. Fijación Bilógica de Nitrógeno.  Elementos: Ciencia y Cultura, 83 (7): 43-49 p.

Redes Sociales:

https://cursos.intagri.com/anunciate-en-nuestra-web
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

367 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

609 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

1545 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_163061605 comentó:
Publicado: 2021-08-30 10:58:07

Buenos días!

por este medio quiero agradecerle a la empresa intagri por facilitar los artículos de información relevante.

Intagri S.C. - (Administrador Oficial) comentó:
Publicado: 2021-08-30 13:23:20

Buenos días!!


Muchas gracias por tu comentario, saludos

usuario_470169744 comentó:
Publicado: 2022-05-03 20:50:46

Interesante 

usuario_892954045 comentó:
Publicado: 2023-08-29 14:08:56

Hola, gracias por tu comentario, nos complace saber que es de tu interés la información presentada en este artículo.