Autor: Equipo Editorial INTAGRI
El periparto en la vaca es el período comprendido entre los últimos 20 días de la gestación y el nacimiento del ternero. Se caracteriza por severos cambios a nivel metabólico que son esenciales para el equilibrio de los mecanismos fisiológicos, lo que requiere de una perfecta coordinación del metabolismo para satisfacer el aumento significativo de los requerimientos seguidos inmediatamente al parto. El metabolismo de los minerales sufre enormes cambios, especialmente el del calcio.
Todas las vacas experimentan disminución del calcio en la sangre desde el día antes del parto y hasta dos o tres días después del parto, a la espera que los mecanismos homeostáticos que regulan el metabolismo del calcio se adapten a la gran demanda de este mineral.
Además del aumento en el requerimiento de energía y aminoácidos para el calostro y luego para la síntesis de leche, el requerimiento de calcio aumenta previo al parto.
Para poder sostener el aumento en el requerimiento de calcio el organismo lleva a cabo adaptaciones metabólicas. Si dichas adaptaciones no se llevan a cabo muy pronto, la concentración de calcio en la sangre cae por debajo de un umbral crítico pudiendo resultar en una hipocalcemia clínica y subclínica, o fiebre de la leche.
La hipocalcemia es un desorden metabólico, se caracteriza por un cuadro clínico que incluye inapetencia, tetania, parálisis flácida, inhibición de la micción y defecación, decúbito, coma y eventualmente muerte. Se le conoce también como fiebre de leche, fiebre vitularia, paresia del parto o hipocalcemia de la parturienta. Por tanto, la causa de una hipocalcemia se debe a un retraso en la respuesta de mecanismos adaptativos en la homeostasis del calcio.
El calcio en los bovinos se encuentra distribuido en diversos compartimentos del organismo con diferentes características como lo muestra el cuadro 1.
Figura 1. Vaca que presenta hipocalcemia clínica (Farcovetsa, 2016). |
Cuadro 1. Distribución de calcio en bovinos (Medina, 2006). |
|
Compartimento |
Característica |
Tracto gastrointestinal |
Absorbible |
Huesos |
Reabsorbible |
Suero |
Utilizable |
En condiciones normales el nivel del calcio en sangre se suele mantener por encima de 8 mg/dl. Sin embargo, la concentración en sangre se reduce en mayor o menor medida, al momento de parir, 20 a 30 g/dl son secretados en el calostro y leche.
Cuadro 2. Valores de calcio y relación con signos (Medina, 2006). |
|
Valor |
Signos |
Normal 9 – 12 mg/100ml |
Ninguno, aparentemente normal. |
5 – 8 mg/100ml |
Retención de membranas fetales, metritis, distocia, desplazamiento abomasal, timpanismo. |
≤5 mg/100ml |
Paresia o postración |
El calcio es indispensable para el desarrollo del tejido muscular y óseo, así como en el mantenimiento de respuestas vitales. Por esto, mantener una concentración constante de calcio en sangre es de importancia vital para el animal. Existen varios mecanismos hormonales de regulación, también conocidos como mecanismos homeostáticos, que aseguran una cierta concentración de calcio en sangre a través de procesos como absorción intestinal, movilización ósea y recuperación a nivel renal.
Durante la gestación y hasta el momento del parto, el feto adquiere dicho calcio a través de la placenta procedente de la sangre materna. Los requerimientos del calcio crecen cuantitativa y paulatinamente a medida que el tamaño del feto aumenta. Este incremento gradual en absorción de calcio del feto a través de la placenta otorga el tiempo necesario al organismo materno para activar los procesos de autorregulación. Justo después del parto, la transferencia de calcio materno-filial tiene lugar a través de la leche materna para lo cual también es preciso cierta concentración de calcio en sangre.
Se puede prevenir la hipocalcemia a través de modificaciones en la dieta en el período de transición.
También es recomendable tomar una muestra de sangre y determinar el nivel de calcio para descartar una falla en el restablecimiento del calcio sanguíneo tomando como base los valores de calcio en sangre considerados como normales.
Los umbrales de los niveles de calcio en suero en las vacas se pueden clasificar de acuerdo al cuadro 3.
Clasificación de los umbrales de Calcio (Íñiguez, 2020). |
||
Calcio total (tCa) |
Calcio iónico (iCa) |
Clasificación |
>10 mg/dL |
>5.1 mg/dL |
Hipercalcemia |
8.8-10 mg/dL |
4.3-5.1 mg/dL |
Niveles fisiológicos normales |
6.8-8.8 mg/dL |
3.2-4.3 mg/dL |
Hipocalcemia subclínica |
≤6.8 mg/dL |
≤3.2 mg/dL |
Hipocalcemia clínica |
Un dispositivo que puede ayudar en la medición de Calcio y a la vez colaborar en el monitoreo de niveles de calcio en sangre de las vacas evitando enfermedades metabólicas y pérdidas económicas es LAQUA twin Ca-11C, disponible en Proain.com
Cita correcta de este artículo
INTAGRI. 2020. Hipocalcemia en Vacas. Núm. 58. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
Fuentes Consultadas
Aún no hay comentarios sobre el artículo