Las dos Visiones Respecto a los Transgénicos


La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) hace un llamado  al senado a no aprobar la iniciativa de ley federal de variedades vegetales que tiene como fin patentar los organismos vivos, señala el grupo de científicos que la aprobación de esta ley afectará drásticamente a los pequeños productores de maíz y los haría dependientes  a empresas trasnacionales que de por si tienen el control de 200 mil toneladas de semillas al año.

México es el país del origen del maíz  y el uso de transgénicos pone en peligro la riqueza genómica y diversidad del maíz, advierten los Científicos. Este llamado nace a raíz de la eminente resolución sobre la aplicación de esta tecnología en Sonora, Tamaulipas y Durango.

Como sustento al rechazo de la tecnología de los transgénicos, los científicos citan al estudio “El maíz transgénico en México” donde se menciona que el país puede alcanzar su seguridad alimentaria en este grano sin recurrir a la tecnología de transgénicos ni a la pérdida de soberanía tecnológica. Además, sostiene que es necesario ante el cambio climático echar mano a las reservas de recursos del sureste que posee 9 millones de hectáreas de tierras de calidad agrícola y climas ideales para producir maíz.

Por otra parte, los defensores de los transgénicos aseguran que su aplicación traería consigo la solución al problema alimentario, hacen énfasis que México no es autosuficiente pues importa el 40% del total del maíz que se consume anualmente, aseguran también que esta tecnología incrementa hasta un 25% los rendimientos y que el uso de pesticidas se reduce ya que las plantas son resistentes a plagas y enfermedades. Además, de tolerar sequías como la que hoy en día enfrenta el norte y centro del país.

El Vicepresidente de Recursos Hidráulicos del Consejo Nacional Agropecuario, Humberto Martínez Playán señala que el rechazo a los transgénicos es debido al desconocimiento sobre la biotecnología, considera que si México quiere ser autosuficiente en la producción de alimentos debe aceptar esta tecnología y que es incongruente que mientras se rechace la producción de maíz transgénico en México, se importe a Estados maíz producido con tecnología transgénica.

La discusión sigue en puerta aunque es eminente la introducción de transgénicos a nivel comercial, quizás las verdaderas consecuencias negativas o positivas se reflejen a mediano plazo, mientras tanto, la incertidumbre sigue, usted qué opina sobre esta tecnología, ¿cree que sea la solución a la crisis alimentaria o la pérdida total de la soberanía?

Periódico La Jornada. 17 de abril de 2013.

Diario Beta Vanguardia, 17 de abril de 2013.

Revista El Jornalero.

Redes Sociales:

https://www.greenhow.com.mx/
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


La viticultura de Zonas Áridas

La viticultura de Zonas Áridas

En Baja California existe una superficie considerable que tiene un clima tipo Mediterráneo, el cual inicia en la línea internacional de Tijuana y termina en El Rosario, 400 km al sur de Ensenada. Así como desde La Rumorosa hasta llegar al Océano Pacifico al oeste. Dicha zona se caracteriza por tener lluvias en diciembre y veranos secos y calientes, lo que se considera ideal para el crecimiento y desarrollo de la vid.

601 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Ajo

El Fertirriego en Ajo

El ajo es un cultivo que se ha ido tecnificando debido a su rentabilidad; la tecnología más implementada es el riego por goteo y la fertirrigación, logrando incrementos en producción y calidad. Son plantas de mucha exigencia de agua y necesitan tener niveles de humedad cercanos a capacidad de campo prácticamente durante todo el ciclo para cubrir sus requerimientos evapotranspiratorios. Si bien son resistentes a la sequía, sus rendimientos se ven disminuidos en condiciones de estrés hídrico.

1058 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

El hongo Dydimella bryoniae afecta a un gran número de cucurbitáceas (sandía, melón, calabaza, calabacita y pepino), atacando principalmente a cultivos bajo cubierta. Es una enfermedad que puede causar una reducción en el rendimiento y calidad de los frutos (al afectar su apariencia externa) o la destrucción total de la planta, en caso de que no sean adoptadas medidas preventivas o curativas.

684 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Anónimo comentó:
Publicado: 2015-03-21 16:36:16
Eso no lo sabremos por ahora pero en el mediano plazo tendremos los resultados,y para ser autosustentables hay que tomar la desicion, ser eficientes en el uso de los recursos
usuario_675541341 comentó:
Publicado: 2015-07-08 20:56:46
Gracias por su comentario.
usuario_149236467 comentó:
Publicado: 2015-08-26 22:13:26
MI COMENTARIO VA ENFOCADO A QUE NO DEBEMOS PERDER TIEMPO EN LA INTRODUCCION DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS A MEXICO, INCLUSIVE SE DEBE DE ACELERAR SU INTRODUCCION, NO ES POSIBLE QUE A ESTAS ALTURAS DEL PARTIDO TODAVIA ALLA PERSONAS QUE SE OPONEN, A ESOS YO LOS LLAMARIA MERCENARIOS DEL HAMBRE, PORQUE ESO ES LO QUE QUIEREN, QUE LOS PRODUCTORES SIGAN SUMIDOS EN LA POBREZA, SOLO POR RESGUARDAR EL GERMOSPLASMA DEL MAIZ, PARA ESO EXISTE EL CIMMYT. A PRODUCIR MAIZ, SOYA Y ALGODON AMIGOS. SALUDOS
Anónimo comentó:
Publicado: 2015-11-08 15:49:54
Hace 50 ó 60 años se introdujo los maices hibridos amarillo duro, se ha sembrado en todos los valles sin embargo no se han perdido ni contaminado los maices nativos. Es falso que el agricultor se vuelva dpendiente de las empresas productoras de transgenicos porque igual recurren a los semilleristas para comprar semillas hibridas, porque no es rentable sembrar maices nativos.
usuario_848426252 comentó:
Publicado: 2016-11-28 16:13:31
Mexico debería impedir el ingreso de transgénicos que es una teçnología que puede atentar gravemente contra la salud y e.l ecoasistema. Ahora autosustentables significa que proxuciran su propio material transgénico?... o pagaran y seran dependientes de una transnacional?.... creo que existe material biológico suficiente para mejorar genéticamente la producción y por ende la productibidad. Hay un gran interés económico esmerado en introducir material modificado en latinoamérica.
reneomarhr comentó:
Publicado: 2016-12-12 08:02:35
Muchas gracias por tu comentario. Estoy de acuerdo los transgénicos son una tecnología mal implementada gracias al interés económico. Se debe de regular su uso y se están teniendo serias consecuencias no solo en la salud humana, que por supuesto es lo mas importante, si no también en la inducción de resistencia hacia malezas y microorganismos y en que ahora se utilizarán mayor cantidad de agroquímicos para erradicarlos, y por ende mayor daño al medio ambiente. Además el riesgo que existe en contaminar híbridos nativos, por ejemplo en maíz, polinizado por un transgénico provocaría la extinción masiva de estas especies.