El Cultivo de Zanahoria


Autor: Equipo Editorial INTAGRI

La zanahoria (Daucus carota, subespecie sativus) es una hortaliza perteneciente a la familia Apiaceae. Originaria del Centro de Asía y del Mediterráneo, se ha convertido en uno de los vegetales más conocidos y consumidos a nivel mundial. En México se producen más de 331 mil toneladas de zanahoria al año, las cuales provienen de estados como Zacatecas, Puebla, Guanajuato, Sinaloa, Baja California, Jalisco y el Estado de México.

Descripción de la planta

La zanahoria es una planta bianual, es decir, completa su ciclo biológico en un período de 2 años. El primer año se caracteriza por ser el periodo de crecimiento o fase vegetativa, donde la planta produce un tallo comprimido al ras del suelo y una roseta de hojas; además desarrolla una raíz hipertrofiada (parte comestible). Luego de un periodo de vernalización o exposición a bajas temperaturas (entre 0 y 10 °C), comienza la etapa reproductiva; en la que se produce la elongación del tallo y la floración. No obstante, en esta segunda etapa la planta utiliza las reservas acumuladas en la raíz, provocando una lignificación y pérdida del valor comercial de la misma. Por lo que la producción para el consumo de esta hortaliza se lleva a cabo en el primer año de su ciclo de vida.

Sistema radicular. Posee una raíz napiforme de color variado. También presenta numerosas raíces secundarias que sirven de absorción. La raíz napiforme presenta una zona exterior constituida principalmente por el floema secundario y otra interior formada por el xilema y la medula. Las zanahorias que presentan una mayor proporción de corteza exterior (floema) son mejor aceptadas en el mercado debido a que el xilema (parte interior) es leñoso y sin sabor.

Flores. Son de color blanco, con largas brácteas en su base y agrupadas en inflorescencias en forma de umbela compuesta.

Fruto. Es un diaquenio soldado por su cara plana, denominado esquizocarpo.

Manejo agronómico

Temperatura. La zanahoria es una planta rústica, aunque prefiere climas templados. La temperatura mínima de crecimiento está entorno a los 9°C y un óptimo de entre 16 y 18°C. El cultivo puede soportar heladas ligeras y en reposo las raíces no se ven afectadas hasta los -5°C; lo que permite su conservación en el terreno. Temperaturas mayores a los 28 °C pueden provocar una aceleración en los procesos de envejecimiento y pérdida de coloración en la raíz.

Suelo. Suelos arcillo-calizos, aireados, frescos, ricos en materia orgánica y con un pH entre 5.8 y 7 son óptimos para el cultivo. La zanahoria es un cultivo muy exigente de la fertilidad del suelo, por lo que no se recomienda repetir el cultivo por al menos 4 o 5 años. Los terrenos compactos y pesados pueden provocar raíces fibrosas, con menor peso y longitud; además de incrementar el riesgo de podredumbres. Por otra parte, suelos pedregosos originan raíces deformes o bifurcadas y suelos con un exceso de residuos orgánicos dan lugar a zanahorias corchosas.

La zanahoria posee una raíz napiforme comestible

Figura 1. La zanahoria posee una raíz hipertrofiada (napiforme), la cual es comestible.

Fuente: Intagri, 2013

Siembra. Se realiza prácticamente durante todo el año. Se puede realizar al voleo o en hilera doble, con surcos de 85 a 90 cm de ancho y 25 cm entre hileras. Se recomienda evitar la siembra en terrenos donde anteriormente se utilizaron fertilizantes de origen animal, por lo menos 2 o 3 años.

Fertilización: Se puede adecuar a suelos de textura franco-arenosa una fertilización de 80-80-80 y en suelos de textura arenosa de 100-100-100. Sin embargo, para una mejor precisión y eficiencia se recomienda realizar la fertilización del cultivo con base en el análisis de suelo y los requerimientos de nutrientes por tonelada del cultivo. Con respecto a las fuentes de nitrógeno, se recomienda evitar el uso de urea, ya que puede afectar el desarrollo de la raíz. Resulta más favorable la aplicación de fosfonitrato para suministrar el nitrógeno. El fósforo puede ser aplicado mediante superfosfato de calcio triple o simple y el potasio se puede aplicar a través del cloruro de potasio. En cuanto a la época de aplicación de los fertilizantes, el nitrógeno se debe fraccionar en tres momentos; a la siembra, 30 y 60 días después. Al momento de la siembra se deberá aplicar todo el fósforo y potasio.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2021. El Cultivo de Zanahoria. Serie Hortalizas, Núm. 24. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 2 p.

Literatura consultada

  • INTA. 2012. Manual de Producción de Zanahoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 12 p.
  • Soledad, A. M. 2012. Características Botánicas y Tipos Varietales de Zanahoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 1-5 p.
  • ICAMEX. 2015. Cultivo de Zanahoria. Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal. 49 p.
  • SIAP. 2015. Márgenes de Comercialización de Zanahoria. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 4 p.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

501 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

692 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

1588 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_403526115 comentó:
Publicado: 2021-05-24 06:49:04

I read this article! I hope you will continue to have such articles to share with everyone! Thank you!

Intagri S.C. - (Administrador Oficial) comentó:
Publicado: 2022-01-31 13:41:47

We are glad that the articles are useful to you, greetings and thank you very much for reading us.