Autor: Equipo Editorial INTAGRI
La prevención de las enfermedades infecciosas es de suma importancia en la avicultura moderna industrial ya que se busca lograr un mayor rendimiento en un tiempo menor.
Los principios básicos para la prevención y el control están basados en medidas de higiene y bioseguridad, pero muchas veces estas medidas no son suficientes contra las enfermedades infecciosas, esto se debe a la alta concentración de aves en un mismo lugar, seguido de buscar el mantenimiento de la temperatura y humedad en las naves, por lo que se deben recurrir a otras medidas de profilaxis.
Por otra parte, en los últimos años han aparecido o han sido descubiertas nuevas enfermedades, además de que existen cambios en la signología de las enfermedades ya conocidas. Por lo tanto, debe existir una estrecha relación entre la implementación de un buen manejo de la explotación, el cual incluya medidas profilácticas y de control.
Las vacunas aviares tienen como objetivo estimular una inmunidad activa en las parvadas y proteger a las aves de la exposición de las cepas patógenas presentes en las explotaciones avícolas.
Figura 1. Instalaciones de pollo de engorda en explotaciones avícolas actuales (Pineda, 2015). |
La meta principal de la vacunación es reducir el nivel de enfermedad y promover un desempeño óptimo de las aves. Algunas vacunas tienen un efecto positivo en la salud pública, ya que ayudan a prevenir enfermedades que son transmitidas de aves a humanos, por ejemplo, Salmonelosis, Colibacilosis, Tuberculosis aviar, etc.
Tipos de vacunas
Existen diversos tipos de vacunas que son utilizadas en la avicultura, de acuerdo a su acción, composición y método de administración.
Cuadro 1. Tipos de vacunas utilizadas en la avicultura (CONAVE, 2011). |
||
Vacunas Virus vivo |
Vacunas virus atenuado |
Vacunas recombinantes |
Son compuestos preparados con organismos vivos modificados de tal forma que no producen desarrollo de la enfermedad. |
Son preparadas con organismos vivos que se encuentran inactivados absolutamente, pero conservando su acción. |
Estas vacunas contienen varios agentes mezclados en un solo frasco y pueden ser vivas o atenuadas. |
La elección del tipo de vacuna depende de varios factores, siendo los más importantes:
Figura 2. Administración de vacuna en ojo (Pineda, 2015). |
El manejo adecuado de las vacunas es considerado como la base del éxito de un buen plan de vacunación, esto incluye la refrigeración de 4°C - 6°C para que pueda cumplir su función, evitar la exposición al sol, al igual que las vacunas deben ser adquiridas en laboratorios certificados y no se deben administrar vacunas para enfermedades que están erradicadas o no se encuentran presentes en la región ya que no representan riesgo para la explotación avícola. También es importante llevar un registro que incluya fecha, hora y condiciones ambientales de las aves vacunadas, con la finalidad de encontrar posibles fallas en la vacunación e identificar reacciones post-vacunales.
Los métodos de administración de vacunas pueden dividirse en individuales y masivos.
Figura 3. Aplicación de vacuna en ala del ave (Pineda, 2015). |
Figura 4. Método de aplicación subcutáneo (Pineda, 2015). |
Figura 5. Aplicación de vacuna intramuscular en pechuga de ave (Pineda, 2015). |
Figura 6. Vacunación de pollitos en agua de bebida (Pineda, 2015). |
Un método moderno y que requiere tecnología de punta es la vacunación “in-ovo”, es empleada en las plantas de incubación aproximadamente tres días antes del nacimiento de las aves. La vacuna se deposita en el líquido amniótico. Esta técnica se utiliza principalmente para la vacunación contra la Enfermedad de Marek.
Figura 7. Aplicación de vacuna por medio de aspersión a pollitos en sus primeras semanas de vida (Pineda, 2015). |
Figura 8. Administración de vacunas en el huevo (Pineda, 2015). |
La vacunación no debe ser considerada como la solución a los problemas sanitarios en el control de enfermedades, se debe complementar con otras medidas. Las buenas prácticas y bioseguridad garantizan el éxito en cualquier plan preventivo contra las enfermedades infecciosas, pero se hace necesario reforzar estas medidas con planes vacunales que logren detener a los agentes infecciosos en su propósito de causar enfermedad en las aves.
Capacítate y aprende el Manejo Preventivo de Enfermedades en Producciones Avícolas en nuestro curso virtual.
INTAGRI. 2020. Vacunación en las aves. Serie Ganadería, Núm. 45. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 6 p.
Los nemátodos son “gusanos”, en su mayoría microscópicos, con dimensiones que van de 0.25 mm a 3.0 mm de largo. Comúnmente son de forma cilíndrica, estrechos hacia la cabeza y cola.
Aún no hay comentarios sobre el artículo