Vacunación de las Aves


Autor: Equipo Editorial INTAGRI

La prevención de las enfermedades infecciosas es de suma importancia en la avicultura moderna industrial ya que se busca lograr un mayor rendimiento en un tiempo menor.

Los principios básicos para la prevención y el control están basados en medidas de higiene y bioseguridad, pero muchas veces estas medidas no son suficientes contra las enfermedades infecciosas, esto se debe a la alta concentración de aves en un mismo lugar, seguido de buscar el mantenimiento de la temperatura y humedad en las naves, por lo que se deben recurrir a otras medidas de profilaxis.

Por otra parte, en los últimos años han aparecido o han sido descubiertas nuevas enfermedades, además de que existen cambios en la signología de las enfermedades ya conocidas. Por lo tanto, debe existir una estrecha relación entre la implementación de un buen manejo de la explotación, el cual incluya medidas profilácticas y de control.

Las vacunas aviares tienen como objetivo estimular una inmunidad activa en las parvadas y proteger a las aves de la exposición de las cepas patógenas presentes en las explotaciones avícolas.

 
Instalaciones de pollo de engorda en explotaciones avícolas actuales (Pineda, 2015).

Figura 1. Instalaciones de pollo de engorda en explotaciones avícolas actuales (Pineda, 2015).

 

La meta principal de la vacunación es reducir el nivel de enfermedad y promover un desempeño óptimo de las aves. Algunas vacunas tienen un efecto positivo en la salud pública, ya que ayudan a prevenir enfermedades que son transmitidas de aves a humanos, por ejemplo, Salmonelosis, Colibacilosis, Tuberculosis aviar, etc.

Tipos de vacunas

 Existen diversos tipos de vacunas que son utilizadas en la avicultura, de acuerdo a su acción, composición y método de administración.

 

 Cuadro 1. Tipos de vacunas utilizadas en la avicultura (CONAVE, 2011).

Vacunas Virus vivo

Vacunas virus atenuado

Vacunas recombinantes

Son compuestos preparados con organismos vivos modificados de tal forma que no producen desarrollo de la enfermedad.

Son preparadas con organismos vivos que se encuentran inactivados absolutamente, pero conservando su acción.

Estas vacunas contienen varios agentes mezclados en un solo frasco y pueden ser vivas o atenuadas.

 

La elección del tipo de vacuna depende de varios factores, siendo los más importantes:

  • El tipo de ave: por ejemplo, los pollos de engorda se vacunan preferencialmente con vacunas vivas por su ciclo corto de vida.
  • La edad de las aves: por ejemplo, aves muy jóvenes no se deben vacunar por medio del agua de bebida.
  • La enfermedad: existen vacunas ya definidas para cada enfermedad.
  • El tipo de vacuna: por ejemplo, las vacunas contra la Enfermedad de Marek solo pueden ser administradas por inyección.
  • Las condiciones locales: tales como los costos laborales y presencia de enfermedades en la región.
Los bovinos presentan placenta cotiledonaria (Lezcano, 2017).

Figura 2. Administración de vacuna en ojo (Pineda, 2015).

Manejo de vacunas

El manejo adecuado de las vacunas es considerado como la base del éxito de un buen plan de vacunación, esto incluye la refrigeración de 4°C - 6°C para que pueda cumplir su función, evitar la exposición al sol, al igual que las vacunas deben ser adquiridas en laboratorios certificados y no se deben administrar vacunas para enfermedades que están erradicadas o no se encuentran presentes en la región ya que no representan riesgo para la explotación avícola. También es importante llevar un registro que incluya fecha, hora y condiciones ambientales de las aves vacunadas, con la finalidad de encontrar posibles fallas en la vacunación e identificar reacciones post-vacunales.

Métodos de aplicación

Los métodos de administración de vacunas pueden dividirse en individuales y masivos.

  • Métodos individuales:
    • Óculo-nasal. Método muy seguro, que consiste en aplicar o depositar una gota de vacuna en el ojo o fosa nasal del ave, se debe tener cuidado para evitar irritación.
  • Punción alar. Este método es sencillo y se lo efectúa mediante aplicación en el pliegue del ala.
  • Subcutáneo. Método mediante el cual se inyecta la vacuna en la parte media posterior del cuello, ayudándose con los dedos índice y pulgar. Está indicado para algunas vacunas inactivadas.
 
Administración de vacuna en ojo (Pineda, 2015).

Figura 3. Aplicación de vacuna en ala del ave (Pineda, 2015).

 
Método de aplicación subcutáneo (Pineda, 2015).

Figura 4. Método de aplicación subcutáneo (Pineda, 2015).

 
  • Intramuscular. La vacunación por esta vía puede ser en la pechuga o en la pierna del ave. Hay otros músculos como ala y cola, pero no son los sitios más recomendados.
  • Métodos masivos
    • Agua de bebida. Considerado el más sencillo pero no asegura la misma cantidad para cada una de las aves que se inmunizan.
 
Aplicación de vacuna intramuscular en pechuga de ave (Pineda, 2015).

Figura 5. Aplicación de vacuna intramuscular en pechuga de ave (Pineda, 2015).

 
Aplicación de vacuna intramuscular en pechuga de ave (Pineda, 2015).

Figura 6. Vacunación de pollitos en agua de bebida (Pineda, 2015).

 
  •  Por aspersión. La vacunación por aspersión puede ser por gota gruesa, como primera vacunación en pollitos o por aspersión fina en aves mayores.

Un método moderno y que requiere tecnología de punta es la vacunación “in-ovo”, es empleada en las plantas de incubación aproximadamente tres días antes del nacimiento de las aves. La vacuna se deposita en el líquido amniótico. Esta técnica se utiliza principalmente para la vacunación contra la Enfermedad de Marek.

 
: Vacunación de pollitos en agua de bebida (Pineda, 2015).

Figura 7. Aplicación de vacuna por medio de aspersión a pollitos en sus primeras semanas de vida (Pineda, 2015).

 
Aplicación de vacuna por medio de aspersión a pollitos en sus primeras semanas de vida (Pineda, 2015).

Figura 8. Administración de vacunas en el huevo (Pineda, 2015).

 

La vacunación no debe ser considerada como la solución a los problemas sanitarios en el control de enfermedades, se debe complementar con otras medidas. Las buenas prácticas y bioseguridad garantizan el éxito en cualquier plan preventivo contra las enfermedades infecciosas, pero se hace necesario reforzar estas medidas con planes vacunales que logren detener a los agentes infecciosos en su propósito de causar enfermedad en las aves.

Capacítate y aprende el Manejo Preventivo de Enfermedades en Producciones Avícolas en nuestro curso virtual.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2020. Vacunación en las aves. Serie Ganadería, Núm. 45. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 6 p.

Fuentes Consultadas

  • Buenas Prácticas Ganaderas; Moisés Vargas-Terán, Oficial de Producción y Salud Animal, FAO/RLC, Santiago, Chile.
  • Cargill P. 1999. Vaccine administration in poultry In Practice 323-328.
  • CONAVE. 2011. Vacunas y métodos de vacunación. Buenas prácticas de producción avícola. México.
  • Gómez-Martínez, Cristina. 2010. Vacunas. Tipos, técnicas y protocolos. SERVET.
  • Pineda-Rojas, Alexander. 2015. Pronavícola. Aspectos a tener en cuenta en la aplicación de las vacunas.
  • Sumano LH y Gutiérrez OL. 2005. Farmacología clínica en aves. UNAM, Departamento de Fisiología y Farmacología, México.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Cosecha y Poscosecha en Semilla de Maíz

Cosecha y Poscosecha en Semilla de Maíz

El buen manejo de los granos y semillas desde la cosecha hasta el consumidor final es muy importante, por lo tanto, se requiere de una serie de actividades que engloban la cosecha y poscosecha del cultivo de maíz. La planta, bodega o silos de semilla son recibidos generalmente a granel y de acuerdo con la capacidad de la planta de acondicionamiento son tomados inmediatamente para su procesamiento o en almacenamientos temporales (silos), para su distribución a clasificación. Sin embargo, estos deben cumplir con las normas establecidas por el SNICS, lo cual está relacionado con los componentes de calidad como lo son; física, fisiológica, sanitaria y genéticas.

1537 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Calidad del Agua y la Ganadería

La Calidad del Agua y la Ganadería

El sector ganadero está creciendo e intensificando más rápido que la producción de cultivos en casi todos los países, y los residuos asociados, incluido el estiércol, tienen serias implicaciones para la calidad del agua. Cuando se concentra el ganado, la producción asociada de residuos puede superar la capacidad de amortiguación de los ecosistemas circundantes, contaminando así las aguas superficiales y las aguas subterráneas. El aumento de la pérdida de nutrientes en la escorrentía agrícola tiene potencialmente serias implicaciones ecológicas y de salud pública.

2369 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Silicio y sus Propiedades Fisiológicas en los Cultivos

El Silicio y sus Propiedades Fisiológicas en los Cultivos

Los efectos beneficiosos del Silicio en el crecimiento y desarrollo de las plantas son escasos en condiciones óptimas, sin embargo, es sumamente importante en situaciones de estrés. Esto es debido a que el Silicio se deposita en las paredes celulares de los vasos del xilema y previenen que se compriman en condiciones de alta transpiración causada por la sequía a estrés térmico.

5390 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo