Proceso Inflamatorio en Veterinaria


Autor: Equipo Editorial INTAGRI

Cuando se establece una agresión de cualquier etiología, el propósito del sistema inmune es controlar o erradicar la misma. La reacción inicial del sistema inmune a una anormalidad varía, dependiendo del lugar que ha sido invadido y de la naturaleza del invasor.

La inflamación, reacción de defensa que se manifiesta ante cualquier agresión, actúa como un mecanismo homeostático y tiene como finalidad adaptar al organismo a circunstancias anormales. Es un proceso complejo, que se presenta como respuesta tanto a infecciones como a una diversidad de estímulos generadores de lesión tisular (traumáticos, tóxicos, isquémicos, autoinmunes, etcétera).

Clásicamente la inflamación se ha considerado integrada por los cuatros signos de Celso:

  • Calor
  • Rubor
  • Tumor
  • Dolor

Los tejidos de la zona son de color rojo y caliente, como resultado de la gran cantidad de sangre que llega al sitio. El tumor se produce por el edema y acúmulo de células inmunes y proteínas que están presentes, mientras que el dolor es producido por la expansión de los tejidos, causando la presión mecánica sobre las células nerviosas, y también debido a la presencia de mediadores del dolor.

 

Cuadro 1. Agentes causales exógenos de la inflamación (Donaldson, 2004).

Biológicos

Químicos

Físicos

Bacterias, virus, hongos, parásitos.

Se deben considerar, además de los productos industriales y los consabidos ácidos y álcalis, sustancias que, por ser de uso común o cotidiano.

Principalmente los relacionados con traumatismos, cirugías, quemaduras y radiaciones.

 

El proceso de inflamación se puede dividir en cinco etapas:

1- Liberación de mediadores. Son moléculas de estructura elemental que son liberadas o sintetizadas por el mastocito bajo la actuación de determinados estímulos.

2- Efecto de los mediadores. Una vez liberadas, estas moléculas producen alteraciones vasculares y efectos quimiotácticos que favorecen la llegada de moléculas y células inmunes al foco inflamatorio.

3- Llegada de moléculas y células inmunes al foco inflamatorio. Proceden en su mayor parte de la sangre, pero también de las zonas circundantes al foco.

4- Regulación del proceso inflamatorio. Serie de mecanismos inhibidores tendentes a finalizar o equilibrar el proceso.

5- Reparación. Fase constituida por fenómenos que van a determinar la reparación total o parcial de los tejidos dañados por el agente agresor o por la propia respuesta inflamatoria.

Cuando las causas de la agresión han desaparecido o han sido eliminadas por la propia respuesta inflamatoria, se inician los procesos de reparación.

• Crecen capilares en el coágulo de fibrina (angiogénesis).

• La acumulación de fibroblastos y fibrina se manifiesta como una cicatriz.

 

Cuadro 2. Tipos de inflamación de acuerdo a su grado

Aguda

Crónica

Duración relativamente corta. Caracterizada por el exudado de fluidos plasmáticos y la migración de leucocitos, principalmente neutrófilos.

Hay acumulación de macrófagos y linfocitos, desarrollo de fibroblastos y tejido vascular. Formación de granulomas, con células epiteliales y células multinucleadas.

 

Reguladores del proceso

1. Mediadores de la inflamación: Histamina, serotonina, bradicinina, eicosanoides (prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos y leucotrienos), quimiocinas, enzimas (triptasas y otras proteasas), factor activador de plaquetas, fibrina, C3a, C5a.

2. Citocinas. Tempranas o de «alarma»: IL-1, IL-6, TNF, son las conductoras del proceso. Participan también citosinas quimioatractantes (IL-8); inductoras de la respuesta linfocítica (IL-12, IL-18); generadoras de células en médula ósea (IL-3, GMCSF); supresoras del proceso (IL-10, TGFβ).

 

Componentes de la inflamación (Medwave, 2013).

Figura 1. Componentes de la inflamación (Medwave, 2013).

 

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2021. Proceso Inflamatorio. Núm. 81. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Fuentes Consultadas

  • Balk, Robert A. 2014. «Systemic inflammatory response syndrome (SIRS).
  • DeLany J. 2008. Leptin hormone and other biochemical influences on systemic inflammation. Journal of Bodywork and Movement Therapies.
  • Donaldson GC, Seemungal TA, Patel IS, et al. 2004. Airway and systemic inflammation and decline in lung function in patients with COPD.
  • Koo, CH; Sherman, JW; Band, L; Goetzl, E. 1989. Molecular diversity of human leukocyte receptors. Adv. Prostaglandin Thromboxane Leucotriene Res.
  • Pétrilli V, Dostert C, Muruve D, Tschopp J. 2007. The inflammasome: a danger sensing complex triggering innate immunity. Current Opinion in Immunology.
  • Roit, IM; Brostoff, J; Male, DK. 1992. Inmunología. 2ª ed. Barcelona: Salvat.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

362 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

607 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

1544 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_751730644 comentó:
Publicado: 2022-05-24 23:39:09

¿Puedo citar el documento o/y el link? ¿o de que manera se podría pedir la autorización?