Autor: Equipo Editorial INTAGRI
1. Epidermitis Exudativa
Etiología
Bacteria Staphylococcus hyicus
Está causada por la bacteria Staphylococcus hyicus, que invade la piel dañada, causando una infección cutánea con eccema o dermatitis húmeda en lechones lactantes y destetados.
Signos clínicos
- Lesiones localizadas en los flancos y detrás de las orejas.
- La piel a lo largo de los flancos, el vientre y entre las extremidades cambia gradualmente a color marronoso afectando a todo el cuerpo.
- Grandes áreas de piel se arrugan y descaman.
Tratamiento
Los lechones afectados se inyectan con trimetoprim/sulfa a las dosis recomendadas por el fabricante durante 4 días.
El pienso starter estará medicado con clortetraciclina a 110 ppm, sulfametacina a 110 ppm y procaína penicilina a 55 ppm.
Figura 1. Cerdo con diarrea (Hispalgan, 2008). |
2. Enteropatías proliferativas
Etiología
Lawsonia intracellularis, una bacteria Gram-negativa
Es una enfermedad infecciosa transmisible, ampliamente difundida mundialmente, de gran importancia económica.
La enteropatía proliferativa puede reproducirse mediante la exposición de cerdos receptivos a L. intracellularis o a la mucosa afectada que contiene esta bacteria intracelular.
Signos clínicos
- Pieles pálidas.
- Parecen débiles.
- Diarrea color sangre o alquitrán.
- Pueden morir de forma repentina.
Diagnóstico
Se basa en el cuadro clínico, necropsia, histología de la pared del intestino y demostración del organismo en heces mediante un ELISA o PCR. También existe disponible un test serológico.
Tratamiento
Uso estratégico de antibióticos en épocas de riesgo elevado.
3. Salmonella cholerasuis
Es una enfermedad bacteriana de gran importancia en cerdos por su capacidad de producir intoxicaciones alimentarias en el hombre. Clínicamente se puede presentar como diarrea, enfermedad sistémica, o neumonía.
Signos clínicos
- Temperatura alta.
- Depresión.
- Pérdida del apetito.
- Congestión de las orejas, nariz y cola (septicemia).
- Neumonía.
- Toses.
- Signos nerviosos (raro).
- Diarrea mal oliente a veces con sangre y moco.
- Pueden morir en la fase aguda de la enfermedad.
Tratamiento
Sintomático, como por ejemplo, rehidratación del animal.
Específico con antibióticos para los animales ya enfermos, siendo recomendable realizar un antibiograma de la Salmonella, debido a las frecuentes resistencias y multirresistencias y al riesgo de prolongar el estado de portador.
Figura 2. Cerdo con disentería (Porcicultua World, 2018). |
4. Disentería Porcina
Etiología
Bacteria Brachyspira hyodysenteriae
Es causada por la bacteria Brachyspira hyodysenteriae y se caracteriza por una diarrea del intestino grueso con sangre y moco que afecta principalmente a los cerdos de engorde.
Signos
- Diarrea pastosa, que mancha la piel del periné debajo del ano.
- Inicialmente la diarrea tiene color marrón claro con moco de consistencia gelatinosa e hilos de sangre.
- Flancos hundidos.
- Pérdida parcial del apetito.
Tratamiento
En los brotes de la enfermedad, los cerdos deben ser tratados con antibióticos; el fármaco de elección es la tiamulina, si bien la lincomicina es también eficaz en la mayoría de los casos. La medicación se puede administrar con el alimento o en el agua.
5. Úlceras Gástricas
Etiología
Aflatoxicosis, Tóxicos y Déficit de vit E
Son comunes y se caracterizan por cerdos anémicos, pálidos, con heces con sangre digerida.
Signos clínicos
- Piel pálida.
- Debilidad.
- Rechinar de dientes debido al dolor de estómago.
- Heces oscuras con sangre digerida.
- No comen.
- Vómitos.
- Abdomen encogido.
Tratamiento
Inyectar multivitaminas, sobretodo vitamina E
Prevenir infecciones respiratorias; especialmente la gripe.
Cita correcta de este artículo
INTAGRI. 2021. Enfermedades Digestivas en Cerdos. Núm. 80. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
Fuentes Consultadas
- Centers for Disease Control and Prevention [CDC].2004. Salmonella infection (salmonellosis) and animals [on- line]. CDC.
- Diener, U.L., R.J. Cole, T.X. Sanders, G.A. Payne, L.S. Lee, and M.A. Klich. 1987. Epidemiology of aflatoxin formation by Aspergillus flavus. Ann. Rev. Phytopathol. 25:249-270.
- HampsonDJ. 2012. Brachyspiral colitis. En: ZimmermanJJ, KarrikerLA, RamirezA, SchwartzKJ, StevensonGW. Diseases of Swine. 10th ed. John Wiley & Sons, Inc., Ames, Iowa, USA, 4(50):2482-2549.
- LawsonGHK, GebhartCJ. 2000. Proliferative enteropathy. J Comp Path, 122:77-100.
- Osweiler G.D. 2002. Diseases of Swine. Eds. Leman AD, Straw BE, Mengeling WL, D'Allaire S. y Taylor DJ 7a. Edition Iowa State Univ Press, Ames Iowa.
Aún no hay comentarios sobre el artículo