¿Por qué las Buenas Prácticas de Producción?


Enero de 2019

Autor: Equipo Editorial INTAGRI

Los consumidores están tomando conciencia y demandan que los productos alimenticios que adquieren sean inocuos, es decir, que no les causen daño.

Debido a los graves episodios internacionales por la presencia de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), los profesionales dedicados a la producción y transformación de alimentos deben estar muy bien capacitados y en constante actualización para poder dar una respuesta efectiva ante tales desafíos.

Las ETA constituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad causando una disminución en el desarrollo socioeconómico en todo el mundo. La Organización Mundial de la salud menciona 31 agentes alimentarios causantes de 32 enfermedades: 11 agentes etiológicos de enfermedades diarreicas (1 virus, 7 bacterias y 3 protozoos), 7 de enfermedades infecciosas invasivas (1 virus, 5 bacterias y 1 protozoo), 10 helmintos y 3 productos químicos. En 2010 estos 31 agentes causaron 600 millones de casos de ETA y 420 000 muertes. Entre los agentes etiológicos de ETA diarreicas se destaca Salmonella entérica no tifoidea, que además de diarrea también causa enfermedad invasiva, Salmonella Typhi, Taenia solium, el virus de la hepatitis A y la aflatoxina.

A la carne se le responsabiliza de ser causante de varias ETA de importancia, entre las cuales destacan las causadas por Escherichia coli O157:H7, Salmonella spp., Campylobacter spp., Yersinia enterocolitica, así como la encefalopatía espongiforme bovina, por mencionar algunos.  También existe la posibilidad de contaminación de la leche con peligros químicos como las micotoxinas o residuos de antibióticos plaguicidas. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha propuesto el atender estos problemas con un enfoque basado en el riesgo, es decir revisando las prácticas que se llevan a cabo en todos los eslabones de la cadena productiva para que, con un enfoque científico y de prevención de riesgos de contaminación durante todo el proceso se pueda reducir al mínimo la presencia de estos peligros y dar certeza a los consumidores al ingerir productos de origen animal.

Por lo tanto es necesario implementar una serie de normas de estricto cumplimiento. Las Buenas Prácticas Pecuarias, son usadas como un método de control para prevenir problemas

La Organización Mundial de la salud menciona 31 agentes alimentarios causantes de 32 enfermedades que causaron 600 millones de casos de ETA y 420 000 muertes.

La Organización Mundial de la salud menciona 31 agentes alimentarios causantes de 32 enfermedades que causaron 600 millones de casos de ETA y 420 000 muertes. (Creative commons).

Es necesario implementar Buenas Practicas Pecuarias como un método de control para prevenir problemas de salud y calidad de los alimentos.

Es necesario implementar Buenas Prácticas Pecuarias como un método de control para prevenir problemas de salud y calidad de los alimentos. (Creative commons).

de salud y calidad de los alimentos, constituyen la base para conformar un sistema de reducción de riesgos de contaminación y buscan garantizar la salud de los bovinos para la producción de leche y de las personas que interactúan con ellos y consecuentemente la obtención de productos lácteos sanos e inocuos para el consumidor; asegurando que la leche, satisfaga las expectativas de los consumidores y de la industria alimentaria; así como el que sea producida y obtenida de animales sanos, alimentados adecuadamente, bajo condiciones aceptables y en equilibrio con el medio ambiente.

Estas normas deben ser aplicadas tanto por el personal que labora para las explotaciones de ganado y de su aplicación depende el progreso y la eficiencia de la empresa y con ello la calidad de los productos, estabilidad laboral y la salud del os consumidores. También se ha observado un incremento en las tendencias hacia la producción de alimentos orgánicos o provenientes de animales que han sido criados y tratados humanitariamente durante su vida productiva. Con mejores controles en estas prácticas, pueden disminuirse también los costos de producción y dar valor agregado.

Por lo anterior, los productores de ganado y forraje, así como las plantas de alimentos para los animales están centrados en lograr productos libres de riesgos de contaminación que puede presentarse en equipo, instalaciones y manejo; deben asegurar que, en todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución cumplen los requisitos que establece la normatividad implementando acciones estrictas de control, limpieza y sanitización.

Es de suma importancia identificar los peligros en el proceso de producción, y asegurar la calidad de los animales en lo que se refiere a la sanidad, mejorando la eficiencia productiva, el bienestar animal, la protección al medio ambiente, trazabilidad y la salud pública; iniciando desde la identificación de los animales hasta la implementación de registros y bitácoras, la utilización adecuada de productos biológicos y químicos autorizados, respetar los tiempos de retiro en antibióticos y su uso correcto, el manejo de desechos, el control de fauna nociva, calidad ambiental, entre otros, independientemente del tipo de sistema de producción.

La producción primaria debe incluir programas oficialmente reconocidos para el control y monitoreo de agentes zoonóticos en las poblaciones animales y enfermedades zoonóticas declarables que deben informarse de acuerdo a la metodología estipulada.

En el “Curso Teórico Práctico de Buenas Prácticas Pecuarias en Rumiantes Productores de Leche” describiremos con detalle los procedimientos que debe implementar y seguir el productor para cumplir con la legislación en Buenas Prácticas Pecuarias, lo cual, no sólo beneficiará el comercio, sino que contribuirá a hacer más rentable la producción, evitando la introducción de contaminantes a la unidad de producción, mejorando la salud y bienestar de los animales e incrementando la vida de anaquel del producto, lo que se verá reflejado en la rentabilidad del negocio.

Es de suma importancia identificar los peligros en el proceso de producción, y asegurar la calidad de los animales en lo que se refiere a la sanidad.

Es de suma importancia identificar los peligros en el proceso de producción, y asegurar la calidad de los animales en lo que se refiere a la sanidad. (Creative commons).

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2019. ¿Por qué las Buenas Prácticas de Producción? Serie Ganadería. Núm. 19. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Fuentes Consultadas

  • Peña, H. N. 2019. Conferencia ¿Por qué las Buenas Prácticas de Producción? INTAGRI. México.                   
  • SENASA. 2012. Manual de Buenas Prácticas en la Producción Primaria de Leche, Servicio Nacional De Salud Animal. Heredia, Costa Rica.
  • Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en Unidades de Producción de Leche Bovina. 2012. SENASICA.
  • Estimaciones de la OMS sobre la carga mundial de enfermedades de transmisión alimentaria: sinopsis. 2015. Organización Mundial de la Salud.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


La viticultura de Zonas Áridas

La viticultura de Zonas Áridas

En Baja California existe una superficie considerable que tiene un clima tipo Mediterráneo, el cual inicia en la línea internacional de Tijuana y termina en El Rosario, 400 km al sur de Ensenada. Así como desde La Rumorosa hasta llegar al Océano Pacifico al oeste. Dicha zona se caracteriza por tener lluvias en diciembre y veranos secos y calientes, lo que se considera ideal para el crecimiento y desarrollo de la vid.

601 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Ajo

El Fertirriego en Ajo

El ajo es un cultivo que se ha ido tecnificando debido a su rentabilidad; la tecnología más implementada es el riego por goteo y la fertirrigación, logrando incrementos en producción y calidad. Son plantas de mucha exigencia de agua y necesitan tener niveles de humedad cercanos a capacidad de campo prácticamente durante todo el ciclo para cubrir sus requerimientos evapotranspiratorios. Si bien son resistentes a la sequía, sus rendimientos se ven disminuidos en condiciones de estrés hídrico.

1058 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

El hongo Dydimella bryoniae afecta a un gran número de cucurbitáceas (sandía, melón, calabaza, calabacita y pepino), atacando principalmente a cultivos bajo cubierta. Es una enfermedad que puede causar una reducción en el rendimiento y calidad de los frutos (al afectar su apariencia externa) o la destrucción total de la planta, en caso de que no sean adoptadas medidas preventivas o curativas.

684 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo