Exploración de la Cavidad Torácica de los Animales


Autor: Equipo Editorial INTAGRI

La exploración permite identificar una mala función de órganos vitales y detectar anormalidades menores, lo que permitirá centrar el diagnóstico de la enfermedad y las pruebas complementarias necesarias como tomas de muestra y estudios de laboratorio.

Es una herramienta que nos puede dar muchísima información, útil y muy válida, se basa en lo que perciben nuestros sentidos: lo que vemos, lo que notamos o palpamos, lo que escuchamos, etc.

Examen Físico del Tórax

Los métodos generales de exploración utilizados son: Inspección, Palpación, Auscultación y Percusión.

1. Inspección: Se debe determinar la forma y el volumen del tórax.

a. Forma: la forma normal está dada por la constitución genética de cada especie y raza. Las alteraciones se denominan deformaciones.

Según su origen pueden ser:

  • Congénitas
  • Adquiridas

Según su ubicación se clasifican en

  • Unilaterales
  • Bilaterales
  • De la columna vertebral
  • Del esternón.

Se debe examinar la presencia de lesiones, abscesos, hematomas, tumores, cicatrices, con asiento en tejidos blandos. Y aquellas deformaciones que puedan localizarse en tejidos duros (raquitismo, tumores)

b. Volumen: Caben las mismas consideraciones que para la forma. El mismo se puede encontrar aumentado (lesiones localizadas) o disminuido (raquitismo).

2. Palpación

En el equino y en el bovino la maniobra es monomanual (alternativamente en cada hemitorax deslizando las manos (amplexión) en forma simultánea.). A continuación se debe efectuar una palpación presión apunta de dedo (variante de la palpación superficial) sobre los espacios intercostales (sensibilidad). Se debe evaluar también la temperatura con el dorso de la mano.

3. Percusión

Mediante la misma se determina la sonoridad, elasticidad y sensibilidad del contenido torácico.

Área pulmonar: es la proyección del pulmón sobre la pared torácica. Tiene forma de triángulo rectángulo, sus límites son: craneal, representado por una línea vertical; dorsal, que corresponde a una línea horizontal, y caudoventral, que corresponde a la hipotenusa que completa el triángulo.

Para delimitar el área pulmonar se realiza una percusión superficial o topográfica, y para evaluar sonoridad se realiza una percusión profunda o exploradora. Se debe aplicar la técnica y martillo pleximétrica en los grandes animales. La percusión debe hacerse siguiendo los espacios intercostales.

Exploración área pulmonar en bovinos (Solís, 2007).

Figura 1. Exploración área pulmonar en bovinos (Solís, 2007).

Las grandes especies se percuten en estación.

 

Frecuencia respiratoria en animales (González, 2013)

Equino valor promedio 12 mov. /min. (+/- 4 movimientos)

Bovino valor promedio 25 mov. /min. (+/- 10 movimientos)

Porcinos valor promedio 13 mov. /min. (+/- 5 movimientos)

 
 

4. Auscultación

Se realiza aplicando el estetoscopio en toda el área de proyección. El sonido normal a la auscultación es el murmullo vesicular, es un sonido suave y de tono bajo. Es largo e intenso durante la inspiración, mientras en la espiración es más corto, de tono más grave y su intensidad va decreciendo hasta hacerse imperceptible al final de la misma. Entre la inspiración y la espiración hay una leve pausa. El origen está dado por la vibración de los alvéolos durante la inspiración, y la vibración sonora producida por el pasaje del aire de los bronquios a los alvéolos. Durante la espiración el aire produce sonido al pasar de los alvéolos a los bronquios. Es más intenso en animales jóvenes y en delgados. En el equino es suave y débil, en el bovino es un poco más áspero y en el canino es relativamente intenso.

 Cuadro 1. Frecuencia cardíaca normal en animales (Galván, 2009).

Especie

Adultos

Jóvenes

Equinos

20-50

45-80

Bovinos

40-80

70-90

Ovino/caprinos

60-80

100-120

Auscultación en equino (Aguado, 2012).

Figura 2. Auscultación en equino (Aguado, 2012).

Modificaciones de la frecuencia cardiaca

  • Taquicardia patológica: en insuficiencia de miocardio, cardiopatía dilatada, estenosis aórtica y en algunos procesos extra cardíacos como fiebre, colapso y cólico equino.
  • Bradicardia patológica: cuando la insuficiencia cardiaca está descompensada, en bloqueos cardiacos y en procesos extra cardíacos como el síndrome urémico, síndrome ictérico y afecciones cerebrales graves.

Modificaciones del ritmo: arritmias

· Arritmias que aumentan la frecuencia cardiaca (taquiarritmias): Taquicardia sinusal, Taquicardia atrial, Fibrilación atrial, Taquicardia ventricular

· Arritmias que disminuyen la frecuencia cardiaca: Bradicardia sinusal, Bloqueos de 2º y 3º grado (auriculo-ventriculares), Complejos prematuros atriales y ventriculares (porque se produce una pausa compensadora), Arritmia sinusal respiratoria (fisiológico): en la inspiración el ritmo del corazón es más acelerado y en la espiración más retrasado.

Sonidos anormales: Sonidos extra cardíacos: pulmonares, Roces pericárdicos: sonido corto, como crujido, debido a la inflamación de las capas del pericardio, Soplos cardiacos.

 

 Alteraciones de la frecuencia cardiaca (Pacheco, 2001).

Causas patológicas

Causas de orden físico

Timpanismo, Dilatación torsión vólvulo gástrica (DTVG)

Causas mecánicas

Estrechez traqueal, neumotórax, colectas pleurales.

Dificultad de intercambio gaseoso

Tumores pulmonares, consolidaciones lobares, neumonías, anemias, falta de oxígeno en el medio.

Causas dolorosas

Fracturas de costillas, pleuritis, miositis intercostales.

Disminución patológica

Depresión del sensorio y drogas farmacológicas entre otras.

 
 

Exploración de los ganglios linfáticos

Se explorarán los ganglios linfáticos normalmente palpables (mandibular, pre escapular) y los no normalmente palpables (parotídeo, retro faríngeo, axilar), anotando las anormalidades detectadas, indicando el tamaño y la presencia de molestia a su palpación.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2021. 92. Exploración de la Cavidad Torácica de los Animales. Núm. 92. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 5 p.

Fuentes Consultadas

  • Galván E. 2009. Diferencias entre constantes fisiológicas en grandes animales. Propedéutica Veterinaria.
  • González K. 2013. Constantes fisiológicas en animales. Semiología.
  • Jaksch, W. y Glaswischnig, E. 1998. Propedéutica Clínica De Las Enfermedades Internas de los Animales Domésticos. Acribia. Zaragoza, España.
  • Kelly W.R. 1996. Diagnóstico Clínico Veterinario. (2da. Ed.). Ed Continental
  • Kelly, W. R. 1995. Diagnóstico clínico veterinario. Continental. S. A. México. DF.
  • Kirk, G.H. 1991. The Small Animal Dermatology.
  • McCurnin, D.M. y Poffenbarger E.M. 2003. Diagnóstico Físico y Procedimientos Clínicos en Pequeños Animales. Ed. Intermèdica.
  • Pacheco Cruz, J y González Pacheco R. 2001. Propedéutica Clínica Veterinaria. 1ª Ed. Compañía Editorial Continental. S.A. México.
  • Speirs V.C. y Wrigley R.H. Clinical Examination of Horses. 1997. W.B.Saunders Comp. Philadelphia.
Ganglios linfáticos superficiales en bovinos (Contexto Ganadero, 2016).

Figura 3. Ganglios linfáticos superficiales en bovinos (Contexto Ganadero, 2016).

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo