Autor: Equipo Editorial INTAGRI
Los bovinos, a lo largo de su vida productiva presentan un amplio número de problemas fisiológicos, metabólicos, ambientales e infecciosos, teniendo como principales las patologías reproductivas, ya que se pueden presentar diversas pérdidas prenatales y posnatales en el servicio, en la concepción, durante el período embrionario, fetal y neonatal.
Las enfermedades reproductivas desencadenan una de las principales causas de baja tasa de producción en todas las unidades productivas, teniendo como factor principal el aborto, al reducir el número potencial de vaquillas de reemplazo y la producción de leche o carne, además de incrementar los costos asociados con la alimentación, tratamientos, inseminación y desecho prematuro de animales.
El aborto es definido como la pérdida del producto de la concepción a partir del periodo fetal (aprox. 42 días) hasta antes de los 260 días, de acuerdo a la duración de la gestación en los bovinos.
Existe un gran número de causales de aborto. Pueden presentarse en forma esporádica o endémica, en forma de brote y pueden ser de origen infeccioso y no infeccioso por lo que establecer el agente causal es difícil.
Figura 1. Aborto causado por Brucelosis (Rivera, 2004) |
Los agentes infecciosos pueden afectar al embrión o feto en cualquier etapa de su desarrollo ocasionando la muerte (con o sin expulsión), malformaciones congénitas, nacidos muertos, nacimiento de crías débiles o nacimiento de crías persistentemente infectadas.
Cuadro 1. Principales causas infecciosas de aborto en bovinos (Ávila-Garcia, 2007). | |
Origen |
Enfermedad |
Bacterianas |
Brucelosis Leptospirosis Vibriosis Haemophilosis Ureaplasma Clamidiasis |
Virus |
Rinotraqueítis Bovina Infecciosa (IBR) Diarrea Viral Bovina (DVB) Virus Respiratorio Sincitial Bovino (VRSB) |
Hongos (micotoxinas) |
Protozoarios |
De acuerdo a la causa, en este caso infecciosa, el aborto puede presentarse en diferentes etapas de la gestación, como lo muestra el cuadro 2, y puede ayudar en el diagnóstico de la patología y poder evitar un número mayor de pérdidas por esta problemática.
Cuadro 2. Relación entre causas de aborto y etapa de la gestación (Ávila-Garcia, 2007). |
|
Etapa de la gestación |
Causa de aborto |
Abortos tempranos (0 a 3 meses) |
Lengua azul Diarrea viral bovina Trichomoniasis |
Abortos en período intermedio (4 a 6 meses) |
Arcanobacteriosis, Diarrea viral bovina, Brucelosis,Campylobacteriosis, Rinotraqueitis infecciosa bovina, Tricomoniasis (hasta el 5 ° mes), Levaduras (candidiasis) |
Abortos a término (7 a 9 meses) |
Arcanobacteriosis, Anaplasmosis Bacillus spp., DVB, Brucelosis Aborto epizoótico bovino, Hongos IBR, Leptospirosis Listeriosis, Neosporosis, Ureaplasmosis |
A pesar de que los abortos pueden ocurrir en cualquier período de la gestación, los mismos son más fáciles de detectar en el segundo y tercer tercio de la gestación. Esto se debe a la posibilidad de estimar la edad gestacional de los fetos abortados.
Existen pocos signos clínicos para identificar el agente etiológico. Es necesario realizar un trabajo de diagnóstico completo, donde se pueden incluir estudios de patología, microbiología e inmunología en laboratorio, información clínica tal como la tasa de abortos, la edad gestacional del aborto, si los fetos son frescos o autolíticos, edad de las hembras donde ocurrieron los abortos, utilización de servicio natural o inseminación artificial, todo esto puede ayudar a identificar la causa.
Figura 2. Aborto bovino causado entre 4 y 6 meses de gestación por Diarrea Viral Bovina (UST, Med. Veterinaria, 2011). |
El aborto bovino trae como consecuencia una disminución importante en la producción ganadera, generando altas pérdidas económicas a nivel mundial.
La medicina preventiva tiende a disminuir los problemas reproductivos causados por virus y bacterias.
INTAGRI. 2020. Enfermedades abortivas en el ganado bovino. Núm. 54. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
Aún no hay comentarios sobre el artículo