Autor: Equipo Editorial INTAGRI
La pitahaya es una planta herbácea que posee raíces adventicias; lo que la caracteriza como una planta trepadora, que para poder desarrollarse necesita del apoyo de un tutor, estructura que le da soporte y aleja al fruto del contacto directo con el suelo, esto le permite además estar más expuesta al sol y así obtener mayores rendimientos.
Los tutores permiten el soporte a la planta cuando es muy vigorosa y posee numerosos frutos, además facilita las labores culturales como fertilización, manejo fitosanitario, podas, cosecha, etc. Existen distintos tipos de tutores, algunos de fácil instalación, vida útil prolongada, mayor soporte e incluso los que son sumamente costosos.
Pueden ser postes de concreto o de madera, donde la pitahaya trepa y en la parte alta distribuye sus ramas. También pueden ser mojoneras, que son cúmulos de piedras donde la planta puede “recargarse” para tener mayor soporte. Otra opción son las albarradas, una especie de pared elaborada con piedras que de igual manera ayuda a la planta en el anclaje y soporte.
Características de los tutores muertos:
Figura 1. Los tutores muertos pueden ser postes de madera o concreto que permitan a las raíces adventicias adherirse sin dificultad. Fuente: H. Cálix de Dios, “Curso Virtual: Cultivo de Pitahaya”. |
Figura 2. En los tutores vivos la corteza suave de algunas especies permite una buena adherencia de las raíces. Fuente: H. Cálix de Dios, “Curso Virtual: Cultivo de Pitahaya”. |
Son árboles de que se usan para que las raíces adventicias de la pitahaya puedan adherirse al tallo y ramas de los árboles. Se recomienda buscar especies de buena adaptación local y resistentes; si son leguminosas tienen la ventaja adicional de la fijación de nitrógeno. Algunas de las comúnmente usadas son: madero negro o cacahuananche (Gliricidia sepium), helequeme (Erythrina spp.), jocote o ciruelo (Spondias purpurea) y Ficus.
Características de los tutores vivos:
El uso de tutores tanto vivos como muertos en un mismo sistema de plantación es una alternativa viable. Los tutores vivos son usados comúnmente para que la planta pueda trepar y los tutores muertos para que puedan desarrollarse y dar mayor soporte al fruto, es decir los tutores muertos se colocan como complemento para poder cargar el mayor peso posible cuando el cultivo este completamente desarrollado y en etapa de floración y fructificación.
Si deseas conocer cómo poder combinar tutores, la distribución y acomodo de estos, así como los sistemas de plantación, el manejo de la fertilización y el control de plagas, todo esto lo podrás conocer en el Curso Virtual del Cultivo de Pitahaya, Dragon Fruit.
INTAGRI. 2020. Método de tutores en el Cultivo de Pitahaya. Serie Frutales, Núm. 66. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 2 p.
La pitahaya (Hylocereus spp.), pertenece a la familia de las cactáceas. El género Hylocereus, cuenta con 16 especies reconocidas y es el cactus trepador de mayor distribución a nivel mundial, siendo cultivado principalmente en Centro América e Israel.
La intensificación de los huertos frutales a través de altas densidades ha permitido entrar precozmente a producción, con altos rendimientos, fruta de mayor calidad y bajos costos de labores por el tamaño pequeño de los árboles, permitiendo un retorno temprano de la inversión.
Existen tres tipos de plantas de acuerdo con los mecanismos de asimilación del CO2 en la fotosíntesis, donde el grupo más antiguo es el de plantas de metabolismo fotosintético C3, seguida de las plantas C4 y, finalmente las plantas CAM. Ejemplos de cultivos con mecanismo C3 son: arroz, trigo, cebada, soya, pimiento y tomate. Mientras que cultivos con mecanismo C4 son: maíz, caña de azúcar, sorgo y amaranto. Finalmente, entre los cultivos con mecanismo CAM encontramos: piña, nopal, pitahaya y orquídeas.
Aún no hay comentarios sobre el artículo