Octubre de 2018
Autor: Equipo Editorial INTAGRI
En México la ganadería ocupa más del 50% del territorio nacional y mantiene cerca de 32 millones de cabezas de ganado bovino. La producción de leche y carne, es de más de 10,000 millones de litros y de 1,5 millones de toneladas, respectivamente; sin embargo para satisfacer la demanda nacional se importa el 25 y el 22% de la leche y la carne que se consume en México, respectivamente.
Los rumiantes son de particular importancia para la sustentabilidad de los sistemas de producción agrícola ya que tienen la habilidad de convertir carbohidratos y proteínas presentes en los vegetales (energía no digestible) en formas disponibles para el consumo humano como la leche, carne, etc. Los animales que ocupan un nicho y completan el ciclo de nutrientes retornan hasta 90 por ciento de los nutrientes digeridos al suelo en forma de heces, orina, y sus propios cadáveres después de morir.
Los forrajes están constituidos por varias fracciones, las cuales pueden clasificarse en lípidos, azúcares, ácidos orgánicos, nitrógeno no proteico (NNP), proteína soluble, pectinas, hemicelulosa, celulosa y lignina, mismas que son digestibles por los rumiantes, debido a las bacterias, protozoos, y hongos que habitan en el rumen y producen celulasa, la enzima que degrada las uniones químicas de la celulosa.
Después de que el forraje ha sido digerido en el rumen y degradado a partes más pequeñas, puede pasar a través del retículo y del omaso, que funcionan como coladores que atrapan grandes pedazos de material impidiendo que lleguen al abomaso, o estómago verdadero, donde la digestión continúa.
Los factores que influyen en el crecimiento microbiano son las características del alimento, frecuencia de alimentación, disponibilidad de carbohidratos, temperatura y pH ruminal, presión osmótica y tensión superficial en rumen, tasa de dilución ruminal, proteína degradable en el rumen, grasa insaturada, recambio de protozoarios y composición proporcional de la población microbiana: bacterias / protozoarios / hongos.
Otra ventaja de la fermentación ruminal es la síntesis microbiana de vitaminas y aminoácidos; de hecho, las vitaminas que el animal requiere son sintetizadas por microorganismos, a excepción de las vitaminas A, D, y E. Sin embargo, los animales que son alimentados con pastos verdes satisfacen sus requerimientos de vitamin-
-as A y E, la vitamina D se suplementa mediante la exposición a la luz solar.
Los aminoácidos, que se sintetizan en el rumen a partir de amonio, son bloques esenciales para la formación de proteínas y son un nutriente crucial para el crecimiento y reproducción animal.
Procesos digestivos rumiantes
La digestión se inicia cuando el animal toma un bocado de la pastura, a medida que el animal mastica, se excreta saliva, la que también sirve como un elemento amortiguador de pH en el estómago. Una vez en el rumen, el alimento empieza a sufrir fermentación, y los microorganismos digieren el alimento, resultando en productos finales que sirven como una
fuente mayor de nutrientes para el animal, entre los principales productos formados son amonio, metano, dióxido de carbono, y ácidos grasos volátiles (AGVs). Los AGVs son absorbidos y usados como fuente de energía por el animal, el amonio puede ser absorbido al sistema del animal a través de la pared ruminal, o puede ser consumido por bacterias por bacterias para ser convertido en proteína microbiana.
La ingesta y los factores que la regulan
La ingesta es de importancia crítica para la adquisición de nutrientes por los rumiantes y está regulada por los siguientes factores, los cuales están interrelacionados:
Palatabilidad
Es el sabor y textura del alimento, los rumiantes tienen preferencia por los sabores dulces en su alimento, probablemente porque el sabor dulce es indicador de carbohidratos solubles, que son el elemento de la dieta más crítico para el animal después del agua.
La conducta de pastoreo
La conducta de pastoreo depende de los hábitos alimenticios y preferencias, así como de los efectos de nutrientes y toxinas de las plantas. El ganado de pastoreo, a diferencia de ganado en estabulado intensivo, tiene la oportunidad de pastorear selectivamente, y por ende tiende a seleccionar un mayor contenido de hojas en relación a la pastura.
El tamaño de bocado y la tasa de bocado también influyen en la ingesta. Mientras más densa una pastura, mayor forraje el animal puede tomar con cada bocado. El número de horas que los animales pastan a lo largo del día oscila entre 6.5 y 13.5 para el ganado ovino y entre 5.8 y 10.8 para el ganado vacuno y la ingestión de cada bocado varía entre 0.4 y 2.6 y entre 0.3 y 4.1 mg de materia orgánica para el ovino y vacuno respectivamente.
Cantidad, densidad y disponibilidad de forraje
Influyen en forma directa la ingesta de forraje, los rumiantes sólo pueden tomar un número limitado de bocados por minuto a medida que pastorean. El número de bocados tomados por minuto oscila entre 22 y 94 y entre 20 y 66 para el ganado ovino y vacuno respectivamente.
La ingestión por cada bocado está positivamente relacionada con la densidad de forraje disponible, cuya medida puede ser la altura del pasto. El aumento en el ritmo de bocados tomados por unidad de tiempo ha sido interpretado como un mecanismo de compensación por el animal cuando la disponibilidad de pasto desciende.
El pastoreo rotacional es importante ya que el largo del periodo de pastoreo aumenta la defoliación del forraje y disminuye la disponibilidad de forraje, la ingesta y la proteína.
Contenido proteico y de fibra de los forrajes
Los rumiantes seleccionan dietas altas en materia orgánica digestible, los nutrientes seleccion-
-ados son principalmente carbohidratos solubles. Se consideran forrajes de alta calidad los que contienen una digestibilidad de materia seca (DMS) de 60 a 69%.
La fibra es necesaria para una función apropiada del rumen, y es también una fuente de energía, sin embargo, altos niveles de fibra en la dieta disminuyen la ingesta. Los forrajes de menor digestibilidad tienden a mantenerse por mayor tiempo en el sistema digestivo del animal, disminuyendo la velocidad de flujo, y por lo tanto disminuye su consumo.
Los forrajes pasan por una serie de etapas de crecimiento: producción de hojas, elongación de tallos, floración, madurez y senescencia. Durante la etapa de crecimiento, los forrajes contienen suficientes nutrimentos para permitir un adecuado comportamiento productivo de los rumiantes con una digestibilidad promedio de 60%; el contenido de proteína en los pastos es de 9% aproximadamente, mientras que en las leguminosas es de 20%. A medida que el pasto madura, la proteína disminuye a menos de 6% y su digestibilidad a un 40% o menos y por lo tanto también disminuye el consumo, repercutiendo negativamente en la respuesta del animal.
Estado fisiológico del animal
Se refiere al estado de vida en que está el animal, y el nivel y tipo de producción en que están siendo mantenidos. Los estados fisiológicos clave en la vida de rumiantes son: crecimiento, mantenimiento, preñez tardía (muy importante en ovejas y cabras) y lactancia (los animales productores de leche generalmente pierden condición corporal durante este periodo). Es de suma importancia que la nutrición sea de acuerdo al estado fisiológico del animal para mantener un balance energético, y así mantener la productividad y una salud óptima.
Cita correcta de este artículo
INTAGRI. 2018. El Pastoreo y su Relación con la Nutrición de Rumiantes. Serie Ganadería, Núm. 02. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p.
Fuentes consultadas
- Broderick, G.A. 2018. Review: Optimizing ruminant conversion of feed protein to human food protein. Animal. 12(8) pp 1722-1734. doi: 10.1017/S1751731117002592.
- Lee, R. 2008. Ruminant Nutrition for Graziers. ATTRA, National Sustainable Agriculture Information Service.
- Magaña, M.J.G.; Silva MC. 2009. Algunas consideraciones para el mejoramiento de los sistemas de producción de ganado de doble propósito. Bioagrociencias. 2 (1).
- Mantecón, A. 1991. Factores que limitan la ingestión en los sistemas de pastoreo de los rumiantes. CSIC. pp 43-55.
- Mejía, H.J; Mejía H.I. 2007. Nutrición proteica de bovinos productores de carne en pastoreo. Acta Universitaria. 17(2) pp. 45-54.
- Rojas, R.O.; Beltrán, L.S.; Murguía, O.M.; Urrutia, M.J.; Bores, Q.R. 2006. Prácticas de manejo de ovinos de pelo en la huasteca. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Deseo el articulo completo