Análisis Foliar en el Cultivo de Berries


Introducción

El análisis foliar es una técnica que tiene tres objetivos principales: diagnosticar el estado nutrimental de las plantas, identificar las causas de un síntoma visual y corroborar la efectividad del programa de nutrición. Esta herramienta muestra los niveles de nutrientes en la hoja y de esta manera diagnostica el estado nutrimental de la planta. Los valores obtenidos permiten tomar medidas correctivas oportunas para evitar mermas en rendimientos y calidad de las cosechas. Los frutos de las berries son órganos sensibles a la falta de nutrientes, por lo que una deficiencia durante su crecimiento y desarrollo puede repercutir en la calidad final del fruto. Un exceso o una deficiencia de nutrientes puede manifestarse en forma de fisiopatías en el fruto (Más información en: Fisiopatías en Berries: Arándano y Fresa).

Metodología para la toma de muestras

El principal objetivo de una producción intensiva es alcanzar los más altos rendimientos, y para lograrlo es imprescindible conocer el estatus de fertilidad del suelo y la nutrición de la planta durante el ciclo agrícola. La efectividad del análisis foliar depende de una adecuada selección del material que se enviará al laboratorio, de lo contrario un mal muestreo puede representar pérdidas económicas si las muestras tomadas reflejan un estado diferente al real.

analisis-foliar

Figura 1. El análisis foliar permite determinar la causa real de los síntomas visuales, ya sea por deficiencias o toxicidad.

Fuente: Intagri

1) Determinar homogeneidad. Para la toma de muestras es recomendable colectar por zonas con las mismas características visuales considerando que sea la misma variedad, en caso contrario por variedades si se tienen distintas en un mismo lugar. También se debe tomar en cuenta la edad de las plantas, diferencias en los programas de nutrición y aplicaciones previas de agroquímicos. Las muestras de cada zona se deben de etiquetar con letras o números para que los resultados indiquen únicamente el estado nutrimental de esa área.

2) Definir extensión. La toma de muestras de un mismo grupo no debe abarcar una zona muy extensa, máximo 5 hectáreas para que sea representativo de una zona, considerando que sea homogénea y hasta 4 hojas por planta. El recorrido en el terreno se puede hacer en diagonal (de las esquinas hacia el centro) o en zigzag.

3) Selección del tejido a muestrear. La identificación del órgano a muestrear se hace con base al tipo de cultivo y la etapa del mismo para determinar el momento óptimo  (Cuadro 1). Se prefieren las hojas más recientemente maduras (HMRM) porque es cuando recién terminan su crecimiento, además se evita colectar hojas que alteren los resultados como aquellas con daños por plagas, enfermedades, quemaduras por agroquímicos o con recientes aplicaciones foliares, para evitar variaciones en la concentración de nutrientes.

  Cuadro 1. Etapa, órgano y tamaño de muestra para análisis foliar de berries.

  Fuente: Fertilab, s/f.

Cultivo

Etapa de muestreo

Órgano

Tamaño de muestra

Fresa

Vegetativa

Trifoliolo recién maduro

30 hojas

Arándano

Post-cosecha

4ta, 5ta y 6ta hoja madura a 45 cm del ápice de la planta

50-75 hojas

Frambuesa

Floración

Hoja trifoliada madura a 45 cm del ápice de la planta

40-60 hojas

Zarzamora

Floración a fructificación.

Hoja madura a 45 cm del ápice de la planta

50-75 hojas

4) Tamaño y toma de muestras. Hay diferencias en los hábitos de crecimiento entre las plantas de berries, por lo tanto la selección se hace de manera diferente, como ejemplo la fresa y frambuesa cuentan con una hoja trifoliada, esto quiere decir que se compone de tres partes aparentemente divididas pero que cuentan como una sola hoja (Figura 2). El número de hojas necesarias para el análisis cambia por cultivo y para el laboratorio es importante contar con suficiente material de trabajo, en este caso serán las hojas colectadas. Para la colecta se usa una bolsa de papel previamente identificada con el cultivo, la variedad, zona de muestreo, edad de la planta y número total de muestras.

5) Preparación de muestra. El traslado al laboratorio se realiza en un periodo no mayor a 3 días y conservando las muestras a una temperatura baja sin llegar a congelarlas, tampoco exponerlas directamente a los rayos del sol. En caso que las hojas hayan estado en contacto con aplicaciones foliares es recomendable lavar con detergente libre de fosfatos a una concentración de 2 %, enjuagar y eliminar el exceso de detergente con agua limpia.

 

organo-a-muestrear

Figura 2. Localización del órgano a muestrear en a) zarzamora, b) frambuesa, c) fresa y d) arándano.

Fuente: Intagri.

 
 

6) Interpretación. Esta se hace una vez que se obtiene un reporte de resultados del análisis, se comparan los resultados con datos de niveles de referencia para cada cultivo y se determina la suficiencia o deficiencia de nutrientes (por ejemplo Cuadro 2). Por último se pueden tomar distintas medidas con base a los resultados: se identifica el o los elementos con baja o excesiva concentración que causan síntomas visuales, se corrigen las deficiencias con aplicaciones de nutrientes o se continúa con el programa de nutrición.

Cuadro 2. Niveles de referencia de porcentaje de N foliar para fresa.

Fuente: Castellanos, 2016

Elemento

Muy bajo

Suficiente

Muy Alto

Nitrógeno

Menor a 2.0%

2.20-2.70%

Mayor a 3.20%

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2017. Análisis Foliar en las Berries. Serie Frutillas Núm. 13. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Fuentes consultadas

  • Castellanos, R.J.Z. 2016. Fertirrigación en Berries. Sesión del Diplomado Internacional en el Cultivo de Berries. Intagri. Gto., México.
  • Fertilab. s/f. Manual de Muestreo de Suelo, Planta y Agua. 3ra Ed. Gto., México. 8-19 p.
  • Pinochet, D.; Maraboli, A.; Artacho, P.; Toro, M. 2013. Fechas Óptimas de Muestreo para Análisis Foliar en Arándanos Cultivados en el Sur de Chile. Universidad Austral de Chile. 1-2 p.
  • CTA. 2016. Método para la Toma de Muestras Foliares. Centro Tecnológico Agropecuario (CTA) Cinco Villas. España. 3 p.

 

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Diagnóstico de la Fertilidad del Suelo para Cultivos en Fertirriego

Diagnóstico de la Fertilidad del Suelo para Cultivos en Fertirriego

Un suelo fértil es aquel capaz de proporcionar a las raíces de las plantas en forma balanceada y suficiente las sustancias nutritivas que requieren los cultivos para producir altos rendimientos (cantidad y calidad).

1901 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Manejo Nutricional del Apio

Manejo Nutricional del Apio

De la familia de las Umbelíferas, el apio es una importante especie aromática que se cultiva principalmente para su consumo en fresco en diferentes partes del mundo. La producción de apio está condicionada a la obtención de altos rendimientos y máxima calidad de cosecha, objetivo que se pretende conseguir con una adecuada nutrición del cultivo.

4716 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Neopestalotiopsis sp. en Fresa

Neopestalotiopsis sp. en Fresa

La fresa (Fragaria ananassa) es uno de los cultivos más atacados por hongos presentes en el suelo, causando daños muy severos y enfermedades que comúnmente llevan a la pudrición y marchitamiento de la planta. Muchos de estos hongos como Colletotrichum, Phytophthora y Fusarium constituyen un grupo relevante y dañino en la agricultura por su persistencia y supervivencia en el suelo. En los últimos años se ha encontrado junto a este grupo de hongos y especialmente en fresa a Neopestalotiopsis sp. Un hongo que originalmente se consideraba inofensivo, al que actualmente se le asocia a la podredumbre de la raíz y corona en fresa.

29415 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo