Autor: Equipo Editorial INTAGRI
El plátano (Musa paradisiaca) es un cultivo tropical de gran importancia por su valor económico y el aporte a la seguridad alimentaria. Además de generar ingresos para quienes cultivan y producen este frutal se distingue por ser altamente aceptado en el mercado por los consumidores debido a su sabor dulce, ya sea en fresco o cocinado. En México y el Mundo existen diversos tipos de plátano y aunque el cultivo presenta grandes similitudes los frutos poseen características en tamaño, color y sabor que permite diferenciarlos uno del otro.
Es una planta herbácea que consta de un tallo subterráneo llamado cormo o rizoma del cual brota un pseudotallo aéreo, así como las raíces y yemas laterales que forman los hijos o retoños. Las hojas se forman en el interior del pseudotallo y emergen de forma enrollada. Las hojas al expandirse son grandes, verdes y dispuestas en forma de espiral, con una longitud de 2 a 4 m y un ancho de hasta 1.5 m. Cuando las hojas se vuelven viejas se rompen fácilmente de forma transversal por el azote del viento. Durante la floración emerge de la corona de hojas un escapo pubescente de 5 a 6 cm de diámetro, terminando en un racimo colgante de 1 a 2 m de largo. Este lleva numerosas brácteas ovales alargadas, agudas, de color purpura, cubiertas de un polvillo blanco harinoso; de las axilas de estas brácteas nacen a su vez las flores femeninas que darán lugar a los frutos.
Este fruto llega a medir de 7 a 15 cm de largo y hasta 4 cm de diámetro. Posee una forma poco curveada y puede llegar a pesar 200 g por unidad. Está cubierto por una cáscara verde que pasa a ser de un color amarillo intenso al madurar, mientras que la pulpa es blanca y rica en almidón proporcionando una consistencia harinosa. Las semillas son negras, globosas, tienen un tamaño de 6 x 5 mm y estas incrustadas en la pulpa. A mayor cantidad de semillas en el fruto mayor su tamaño. No es considerado un fruto dulce, pues apenas contiene hidratos de carbono sencillos; por lo que su sabor no es bueno para el consumo en fresco. En México los estados productores de plátano macho son Chiapas, Campeche, Tabasco, Guerrero, Jalisco, Colima, Oaxaca, Puebla y Veracruz.
Figura 1. Frutos de plátano macho. Fuente: siap.gob.mx |
Figura 2. El plátano manzano cuenta con abundantes piezas en el racimo. Fuente: siap.gob.mx |
En tamaño es considerado el más pequeño de los plátanos, pero el más dulce. Es producido en los estados de Tabasco, Puebla, Veracruz, Jalisco, Michoacán y Nayarit. Se caracteriza por no medir más de 10 cm de largo. Al madurar su color es amarillo brillante y su forma se suele relacionar con la forma de los dedos.
Posee un tamaño similar al dominico aunque el grosor es mayor. La piel al madurar se torna en amarillo “oro” pálido. Esta variedad posee un sabor dulce (mezcla de manzana y plátano), aromas agradables y poca acidez. Produce racimos abundantes de 16 a 18 unidades. Comúnmente se cultiva en Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Nayarit.
Su fruto es el de menor firmeza entre los diferentes tipos de plátanos. La textura de su pulpa se parece al de una ciruela. Su cáscara es lisa y amarilla. Posee un longitud de 10 a 12 cm. Se cultiva en Michoacán, Tabasco y Guerrero.
Fruto de tamaño mediano, con una cáscara delgada de color verde cuando se cosecha y amarilla al madurar. Es considerado uno de los frutos con mejor sabor al consumir en fresco, ya que es dulce y de pulpa suave. Llega a medir entre los 12 y 15 cm, con una forma curveada. Contrario a su nombre no se cultiva en Tabasco sino en Campeche, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Colima.
INTAGRI. 2020. Tipos de Plátanos en México. Serie Frutales, Núm. 68. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 3 p.
Figura 3. El plátano Tabasco es altamente aceptado por su sabor dulce. Fuente: siap.gob.mx |
La ¨Sigatoka negra`` provoca una reducción considerable de la fotosíntesis, una disminución del área foliar efectiva de la planta y del peso del racimo del banano (Hidalgo et al., 2006, Rodríguez y Cayón, 2008, Chillet, et al. 2014); sin embargo, el mayor daño causado por esta enfermedad, es por su efecto sobre la maduración temprana de la fruta, debido al acortamiento en la duración de la vida verde de la misma (Mobambo et al., 1993, Chillet et al., 2009; Castelán et al.,2012, Saraiva et al., 2013, Chillet et al., 2014, Guillemet et al., 2018).
Hay varias reacciones bioquímicas que ocurren después que plantas de banano resistentes son infectadas con Pseudocercospora spp. Estos incluyen el fortalecimiento de barreras físicas, como la lignificación, la respuesta hipersensible y la producción de compuestos como fitoanticipinas, fenoles, fenilfenanalenonas, etc. Los patógenos de las plantas secretan una amplia gama de moléculas pequeñas (microARN, metabolitos y toxinas) y proteínas denominadas efectores, las cuáles, dependiendo del estilo de vida del huésped, provocan respuestas de resistencia o susceptibilidad en cadena.
Aún no hay comentarios sobre el artículo