Autor: Jesús Salvador Ruiz Carvajal
La vid es una planta leñosa, perenne, de la familia de las vitáceas, pertenece a la especie Vitis vinífera L. tiene flores, por lo tanto es una angiosperma, de la clase de las dicotiledóneas, de la subclase con flores más simples (chroripetalae), pero en el grupo dotado de cáliz y corola (Dyalypetalae), es decir, el más avanzado. Sus flores son pequeñas, pentámeras, regulares, generalmente hermafroditas y están dotadas de cáliz caedizo monosépalo y corola diminuta. Se desarrolla como un arbusto trepador; tiene un tallo vivaz y leñoso, que se caracteriza por tener zarcillos opuestos a las hojas. Estas son sencillas, alternas, palmatinervadas, generalmente lobuladas, con el borde aserrado y en general estipulas. Posee inflorescencia en racimos compuestos, que contienen frutos en forma de bayas, con sus semillas duras.
La vid es una planta leñosa trepadora; una liana que bajo su forma cultivada presenta una estructura permanente de madera vieja formando un esqueleto de soporte más o menos regular. Además, las cepas, presentan órganos que brotan anualmente, primero herbáceos (pámpanos) y luego madurados a leñosos (sarmientos). Los pámpanos generalmente brotan de la madera del año anterior y portan la cosecha del presente año.
La estructura básica de la vid consta de dos grandes partes correspondientes en la gran mayoría de las aplicaciones actuales a dos plantas de vid diferentes.
Ambas partes se encuentran unidas por el cuello. La parte aérea se compone del tronco y de los brazos. En ellos, desde pulgares o varas, brotan los pámpanos (parte esencial de la planta en cuanto a producción de uva donde se sitúan los racimos, las hojas, zarcillos, nietos y nuevas yemas).
Figura 1. Organografía de la Vid |
A continuación se hace una descripción somera y básica de cada una de las partes de la viña:
Esta publicación va destinada a toda aquella persona con una cierta preparación básica, sea estudiante, técnico o profesor, que quiera conocer los fundamentos biológicos en que se basa la viticultura. Este conocimiento biológico fundamental, complementado con la continua observación de la viticultura práctica, es imprescindible para que el técnico pueda resolver los diferentes problemas que surgen en el cultivo de la vid.
INTAGRI. 2022.Las Partes de la Vid. Serie Frutales, Núm. 86. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p.
Álvarez-Ramos, J. C., Villarías-Moradillo, J. L. 2011. Decálogo del Viticultor. Cuidados de la viña para obtener grandes vinos. Ediciones Agrotécnicas, S. L. Madrid, España.
Baeza, T.P. 2017. Guía de Campo de viticultura. Gobierno de España. Editorial Agrícola Española, S. A. Madrid, España.
En la parte norte de México se encuentra la península de Baja California cuyo clima mediterráneo ha permitido el establecimiento de proyectos vitivinícolas. Es la región con mayor representación en superficie, producción y empresas establecidas a nivel nacional. Es tan representativo su papel en la industria, que es conocida mundialmente como la franja del vino, la tradición y creatividad vitivinícola, asentándose en ella, la zona Vitivinícola más importante del País.
El ácido abscísico (ABA) es una fitohormona que regula diversos procesos en plantas vasculares, relacionados con la dormancia en semillas, senescencia y respuesta al estrés abiótico; pero su función principal tiene que ver con el cierre estomático. El ABA ha sido llamado “la hormona del estrés”, ya que incrementa la adaptación de las plantas al estrés térmico (bajas temperaturas) y salino. También participa en las respuestas de la planta ante el déficit hídrico. No obstante, en los últimos años se ha relacionado al ABA con la maduración de algunos frutos, entre ellos la uva.
El siguiente artículo del Dr. Tomar Fichet Lagos trata sobre un experimento realizado en el cultivo de Uva de mesa variedad Red Globe en tres portainjertos, con el objetivo de estudiar la respuesta de citoquininas (CPPU y TDZ) a la promoción del desarrollo radical.
Aún no hay comentarios sobre el artículo