Fenología y Nutrición del Nogal Pecanero


https://www.greenhow.com.mx/
https://mexicoinfoagroexhibition.com/

Autor: Equipo Editorial INTAGRI

La fenología mide y fecha la ocurrencia de las fases fenológicas o de desarrollo de las plantas con relación al clima. Conocer la fenología del nogal pecanero ayuda en la planeación y ejecución de su manejo técnico, sobre todo para definir el momento para la fertilización del cultivo.

Etapa de dormancia

La etapa de dormancia se caracteriza por una diminución al mínimo de la actividad metabólica y crecimiento del árbol. En el nogal pecanero, en el hemisferio norte, esta etapa comprende los meses de diciembre, enero y febrero. Durante esta etapa es donde se toman las muestras de suelo y agua, antes del riego invernal, para su análisis y posterior interpretación. También, en esta etapa, es recomendable aplicar enmiendas orgánicas, que ayuden a mejorar la fertilidad del suelo, llegando a aplicar a razón de 5 a 10 t/ha.

Etapa de brotación

Esta etapa se refiere a cuando la yema se hincha y desprende la escama externa, quedando expuesta la escama interna de color amarillo limón y días después aparece el primordio foliar, de color verde claro, al separarse la escama interna. Cuando el primordio foliar alcanza una longitud de 2.5 cm en promedio, se realiza una primera aspersión de zinc. En el nogal, aproximadamente, dos semanas antes de la brotación se activa la raíz del árbol y la translocación de sustancias de reserva. Por esta razón, desde mediados de marzo se puede se debe aplicar el nitrógeno, para asegurar el suministro adecuado durante el periodo de crecimiento rápido del brote.

Frutos de nogal pecanero en etapa de apertura del ruezno

Figura 1. Conocer la fenología del nogal pecanero permite determinar el manejo adecuado para cada etapa.

Foto: Intagri.

Etapa de brotación

Esta etapa se refiere a cuando la yema se hincha y desprende la escama externa, quedando expuesta la escama interna de color amarillo limón y días después aparece el primordio foliar, de color verde claro, al separarse la escama interna. Cuando el primordio foliar alcanza una longitud de 2.5 cm en promedio, se realiza una primera aspersión de zinc. En el nogal, aproximadamente, dos semanas antes de la brotación se activa la raíz del árbol y la translocación de sustancias de reserva. Por esta razón, desde mediados de marzo se puede se debe aplicar el nitrógeno, para asegurar el suministro adecuado durante el periodo de crecimiento rápido del brote.

Dependiendo de la tecnología de riego que se utilice el suministro de nitrógeno, fósforo y potasio cambiará. Cuando se emplea riego por gravedad y si el suelo es de textura arcillosa, es recomendable aplicar el 50 % de la dosis de nitrógeno y el 100 % de fósforo y potasio a mediados de marzo; aunque si el suelo es de textura media a arenosa, se recomienda aplicar solo el 30% de la dosis de nitrógeno en esta época. No obstante, cuando se emplea fertirriego, la dosis de nitrógeno en esta época será del 15% de la dosis total y el fósforo y potasio, al utilizar fuentes muy solubles, la dosis se podrá dividir entre las veces que se aplicará fertilizante entre marzo y agosto (Cuadro 1).

 

 Cuadro 1. Fraccionamiento del fertilizante por fase fenológica en nogal en un esquema de fertirriego.

 Fuente: Tarango-Rivero, 2012.

Fase fenológica

% de la dosis total

Nitrógeno

Fósforo

Potasio

Pre-brotación

15

14

14

Inicio del crecimiento rápido del brote

17.5

14

14

Plenitud del crecimiento rápido del brote y expansión foliar

17.5

14

14

Fin del crecimiento rápido del brote

10

14

14

Plenitud de crecimiento rápido del fruto

10

14

14

Inicio del llenado de almendra

15

15

15

Plenitud del llenado de almendra

15

15

15

 

Etapa de floración

La mayoría de las variedades de nogal son dicogámicas, por lo que su polinización cruzada es necesaria o conveniente. Durante la etapa de floración se pueden realizar aplicaciones foliares de zinc, con sulfato de zinc más urea o nitrato de zinc.

Se ha encontrado que la aplicación de boro no siempre se justifica en algunas regiones, pues los suelos y aguas de las regiones semiáridas suelen contener cantidades suficientes para satisfacer la demanda del cultivo; sin embargo, la conveniencia o no de su aplicación dependerá de los análisis de suelo, agua y foliares. En esta etapa también se puede aplicar hierro, cobre y magnesio al follaje.

Etapa de crecimiento del brote

El crecimiento del brote comprende de finales de marzo a mediados de junio, aunque la “época de crecimiento rápido” se presenta de principios de abril a mediados de mayo. En general, en los 45 días posteriores a la brotación ocurre el 75% del crecimiento total del brote. Durante el periodo de crecimiento rápido del brote, tanto el brote como las hojas son muy demandantes de nitrógeno. En suelos arenosos conviene fraccionar más la dosis nitrogenada.

Al fraccionar la dosis total de nitrógeno se busca una mayor eficiencia disminuyendo las pérdidas por lixiviación. Con un buen abastecimiento de nitrógeno se pueden obtener brotes vigorosos con suficiente área foliar que producen más flores, retienen más nueces y llenan mejor las almendras. La aplicación de zinc en esta etapa también es importante, idealmente se pueden hacer las aplicaciones en abril y mayo.
Considerando que las condiciones del suelo muchas veces impiden una adecuada absorción nutrimental, se recomienda suplementar nutrimentos vía foliar. De acuerdo a Tarango-Rivero (2012), los fertilizantes más recomendables para aplicar con sulfato de zinc, urea, ácido nítrico, sulfato de cobre y sulfato de magnesio.

Etapa de crecimiento y desarrollo del fruto

Crecimiento del fruto. Después de la polinización, a mediados de mayo, el fruto no crece ya que ocurre la fertilización del óvulo. El fruto comienza a crecer de forma lenta a finales de mayo y de principios de junio a mediados de julio se presenta un crecimiento rápido del fruto. Para finales de julio el crecimiento del fruto es lento, para alcanzar su tamaño final a principios de agosto; pues después solo ocurre un pequeño incremento en el grosor del ruezno.

Durante esta etapa se requiere de nitrógeno, pero en cantidades conservadoras. En riego por gravedad y suelo arcilloso se aporta un 20% de la dosis de nitrógeno total, mientras que en suelos de textura media a arenosa con riego por gravedad se aplica un 10% y 10 % en fertirriego; la época de aplicación es a mediados de junio.

Desarrollo del fruto. El desarrollo del fruto presenta 4 fases bien diferenciadas que son: estado acuoso, endurecimiento de la cáscara, llenado de almendra y apertura del ruezno.

Durante esta etapa de desarrollo del fruto se sugiere aportar el 30 % de nitrógeno cuando se emplea riego por gravedad, ya sea en suelos arcillosos, francos o arenosos.

Cuando se tiene fertirriego se aplica un 15 % de la dosis de nitrógeno a principios de agosto y otro 15% a mediados del mismo mes. Es durante esta etapa que se tiene una alta demanda de nutrimentos por el fruto, por lo que se recomienda realizar el muestreo para el análisis foliar en la primera o segunda semana de agosto. Este análisis permitirá ajustar el programa de fertilización para el siguiente ciclo.

Conclusiones

Al fertilizar de forma fraccionada el cultivo de nogal pecanero, de acuerdo a la etapa fenológica en la que se encuentre, permite reducir las pérdidas de nutrimentos y mejorar la productividad del cultivo; sin embargo, no debemos perder de vista que para lograr un alto rendimiento se debe tener en cuenta la acumulación de frío y calor por parte del árbol, el manejo agronómico, el riego y el control de plagas y enfermedades. Si quieres aprender más sobre el manejo nutricional del nogal tenemos para ti el Curso virtual: Manejo Nutricional del Nogal Pecanero. Para mayores informes e inscripciones escriba aquí.

Cita correcta de este artículo 

INTAGRI. 2021. Fenología y Nutrición del Nogal Pecanero. Serie Frutales, Núm. 78. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Frutos de nogal pecanero en pleno crecimiento

Figura 2. La etapa de crecimiento y desarrollo del fruto es en la que mayor demanda de nutrimentos se tiene por parte del cultivo de nogal pecanero.

Foto: Intagri.

Literatura consultada

  • Tarango-Rivero, S. H. 2012. Manejo del Nogal Pecanero con Base en su Fenología. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Chihuahua, México. 39 p.
  • Tarango-Rivero, S. H.; Olivas-Tarango, A. L.; Rodríguez-Peñas, C.; Longoria-Garza, G. A.; Santos-Moreno, O. O.; González-Rojas, L. E.; Reyes-Vázquez, N. del C. 2019. Capítulo 1: Problemáticas y Acciones en el Cultivo de Nogal. En Reyes-Vázquez, N. del C. y Morales Landa, J. L. (Eds.). Agronomía Sustentable y Aprovechamiento Alternativo de la Nuez. CIATEJ. Jalisco, México. 1-21 p.

Redes Sociales:

https://www.greenhow.com.mx/
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El lloro y la brotación de la vid

El lloro y la brotación de la vid

El lloro en la vid representan la activación de raíces producida por la temperatura del suelo. Las cepas comienzan a gotear un líquido transparente parecido a nuestras lágrimas. Es el signo inequívoco de que comienza la brotación, que se inicia a finales de marzo y principios de abril en el hemisferio norte.

2946 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Fertirriego de Berenjena (Solanum melongena)

Fertirriego de Berenjena (Solanum melongena)

El fertirriego es una práctica efectiva que ofrece mejorar el proceso de aplicación de los fertilizantes y el riego en cultivos hortofrutícolas. En berenjena (Solanum melongena), como en muchos otros cultivos, el fin del fertirriego es la aplicación de fertilizantes disueltos en el agua de riego en la proporción requerida por el cultivo, de acuerdo con su estado fenológico y en función de la calidad del suelo y agua de riego.

2624 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Respuesta del Cannabis Medicinal al Suministro de Nitrógeno

Respuesta del Cannabis Medicinal al Suministro de Nitrógeno

El nitrógeno es uno de los nutrimentos más abundantes dentro de las plantas de cannabis por ser componente de muchas moléculas relacionadas al metabolismo y fisiología de las plantas; por lo tanto, es uno de los factores principales factores que regulan el desarrollo, arquitectura y producción de la planta.

10382 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_870098878 comentó:
Publicado: 2022-11-14 08:53:13

muy buena pagina