El lloro y la brotación de la vid


Autor: Jesús Salvador Ruiz Carvajal

Como planta perenne, la vid ocupa el suelo durante treinta a cuarenta años y no entra en producción hasta el tercero o cuarto años después de la plantación. Su vida es una sucesión de ciclos anuales interdependientes, pues las condiciones de vegetación a lo largo de un ciclo debidas al medio ambiente y al manejo del hombre, tienen influencias en los ciclos vegetativos siguientes.

A lo largo de cada ciclo anual, la vid asegura:

  • El crecimiento y desarrollo de los órganos vegetativos (pámpanos, hojas, zarcillos y raíces), su perennidad mediante el almacenamiento de reservas (agostamiento) y la adquisición de Endolatencia de las yemas: es el ciclo vegetativo.
  • El crecimiento y desarrollo de los órganos reproductores (inflorescencias, flores y bayas) y su maduración: es el ciclo reproductor (fig. 1).
  • Cada año durante el mes de marzo, un mes relativamente tranquilo, de transición que da paso a un nuevo ciclo anual de la vid, es el tiempo en el que las plantas de vid en los viñedos comienzan a llorar, con unas lágrimas más grandes que las nuestras.
  • La cepa que hasta febrero mantenía el estado de latencia, o dormancia, comienza a despertar. La subida de la temperatura en el ambiente pero sobre todo la temperatura del suelo provoca una reacción en las raíces que se traduce en el resurgimiento del flujo de la savia. Y esa sangre que corre por los vasos de la vid, que empieza a circular, escapa por las heridas de poda. Es el signo inicial de que en breve se iniciará el nuevo ciclo de la vid.

El lloro y el brote

Ciclo bi-anual de la planta de vid

Figura 1. Ciclo bi-anual de la planta de vid.

Los lloros corresponden a la entrada en actividad del sistema radicular por acción de la elevación de la “temperatura del suelo”. Se produce una activación de la respiración celular, una recuperación de la absorción de agua y de elementos minerales, así como una movilización de las reservas. Las cepas, durante unos días, algo menos de una semana, comienzan a llorar, a gotear un líquido transparente parecido a nuestras lágrimas. Es el signo inequívoco de que comienza la brotación, que se inicia a finales de marzo y principios de abril.

El inicio de lo que se denomina “el lloro de la cepa” queda supeditado a cómo sea el calor de finales de invierno y principios de primavera. Según la composición del suelo, de su profundidad, de su contenido en humedad, de la textura del suelo o de su porosidad, por ejemplo, cada suelo mantiene una temperatura, que puede variar bastante.

La conducción se reemprende bajo la acción de los fenómenos osmóticos y provoca un movimiento ascendente de savia, llamada “presión radicular”. En ausencia de vegetación, esta savia se derrama a nivel de las heridas de poda.

La cantidad de líquido que se derrama es generalmente poca y a veces importante (de 0.2 a 5 litros por planta), esto significa de 10 a 200 hectolitros por hectárea, con un valor medio de 1.5 g/L. Este fenómeno, depende del patrón, la edad de la planta (más en plantas jóvenes) y la velocidad de recalentamiento.

Inicio del lloro

Figura 2. Inicio del Lloro en la planta de vid.

Composición de los lloros

  • Azucares (glucosa, fructuosa, etc.)

     0.3 g/L

  • Ácidos orgánicos

     0.6 g/L

  • Hierro

     0.2 a 0.5 g/L

  • Potasio

     54 a 157 mg/L

  • Calcio

     124 a 163 mg/L

  • Fósforo

     23 a 28 mg/L

  • Magnesio

     10 a 23 mg/L

El cese de los lloros está provocado por el desarrollo de bacterias que forman, en el líquido, una masa viscosa que lleva consigo el taponamiento de los vasos leñosos. Los lloros tienen una composición diferente de la savia bruta que circula durante la vegetación. Son más ricos en compuestos orgánicos (azucares, ácidos), lo que prueba la movilización de reservas, y menos ricos en materiales minerales.

Los lloros no parecen jugar un papel fisiológico. Incluso cuando son abundantes, no parece provocar un debilitamiento de la planta. Pueden, sin embargo, causar inconvenientes:

  • Aumentando la sensibilidad a las heladas primaverales de las yemas rehidratadas por su exudación: por ello se aconseja, en la poda, realizar un corte oblicuo opuesto a la yema.
  • Dificultando la formación del tejido de soldadura en el caso del injerto de campo; por ello se aconseje descabezar el patrón varios días antes de la operación del injerto.

Si ha llovido mucho, un suelo arcilloso, por ejemplo, tarda más en calentarse. Sin embargo, si el suelo es pedregoso y no tiene casi agua, las piedras aumentan antes su temperatura y mantienen la radiación. Hay suelos más fríos y otros más calientes. Lo que sí está claro es que cuando se incrementa la temperatura exterior, sube la temperatura en la tierra y empieza la reactivación.

Las yemas formadas el año anterior y que hemos dejado colocadas de forma óptima en los sarmientos, para favorecer que nos den los racimos deseados, empiezan a recibir sustancias nutritivas, hormonas, para iniciar su crecimiento y su brotación.

Tras el lloro, en marzo las yemas también se hinchan. Es el paso previo al desborre, un suceso que detallaremos en el mes de abril, pero que en resumen es la acción de romper el entrelazado de fibras que recubren el brote de las yemas.

El viticultor, en marzo, puede completar las labores del campo. Es el caso de aquéllos que quieren que la brotación sea más tardía, para evitar por ejemplo que las heladas propias del mes de marzo hagan daño al viñedo, o bien porque las variedades broten precozmente. Cuanto más tarde se pode, más tarde brotará.

Durante el mes de marzo también se aplican los abonos o fertilizantes con equipo agrícola especializado correspondientes o los herbicidas en el caso de utilizarlos. Este mes, además de aumentar la temperatura, también suele ser lluvioso, lo que provoca que no sólo se reactive la vid, sino que las malezas también. Es cierto que a veces debemos eliminarlas para evitar la competencia. Pero no siempre es interesante quitar esas plantas que salen tanto en la hilera de plantación (donde están ubicadas las plantas) como en la calle (por donde circulan los tractores).

Inicio de la brotación de las yemas

Figura 2. Inicio del Lloro en la planta de vid.

Noches frescas y días en los que se superan los 20 grados nos ofrecen un renovado paisaje en el viñedo, que a partir de los 10 grados ve cómo se reactiva el crecimiento de los vegetales. También las de esas florecillas blancas y amarillas, malas hierbas denominadas Leznas, y cuyo nombre científico en latín es Diplotaxis eurocoide. Ese crisol de flores que en el mes de marzo, comienzan a caer.

Literatura consultada           

Fernández-Cano, L. H. y Hidalgo-Togores, J. 2011. Tratado de Viticultura. 4th Edición. Ediciones Mundi Prensa. Madrid, España.

Reynier Alain. 2002. Manual de Viticultura. Guía Técnica de Viticultura. 6ª. Edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.

RNE:http://bit.ly/rne-vivancoculturadevino.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


La Calidad del Agua y la Ganadería

La Calidad del Agua y la Ganadería

El sector ganadero está creciendo e intensificando más rápido que la producción de cultivos en casi todos los países, y los residuos asociados, incluido el estiércol, tienen serias implicaciones para la calidad del agua. Cuando se concentra el ganado, la producción asociada de residuos puede superar la capacidad de amortiguación de los ecosistemas circundantes, contaminando así las aguas superficiales y las aguas subterráneas. El aumento de la pérdida de nutrientes en la escorrentía agrícola tiene potencialmente serias implicaciones ecológicas y de salud pública.

169 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Silicio y sus Propiedades Fisiológicas en los Cultivos

El Silicio y sus Propiedades Fisiológicas en los Cultivos

Los efectos beneficiosos del Silicio en el crecimiento y desarrollo de las plantas son escasos en condiciones óptimas, sin embargo, es sumamente importante en situaciones de estrés. Esto es debido a que el Silicio se deposita en las paredes celulares de los vasos del xilema y previenen que se compriman en condiciones de alta transpiración causada por la sequía a estrés térmico.

1805 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Producción Bajo Sistema Orgánico

Producción Bajo Sistema Orgánico

El modelo de producción agrícola convencional es el más utilizado, está caracterizado principalmente por tener alta eficiencia, por la utilización intensiva de productos químicos para el control de plagas, por los fertilizantes químicos para compensar la pérdida natural de la fertilidad del suelo y por la utilización intensiva de los recursos. Tras varios años y diversos estudios, se demostrado que, este tipo de cultivo no es sostenible por la destrucción del recurso natural, más específicamente del suelo, atenta contra el equilibrio ecológico, la biodiversidad y medio ambiente, además de ser evidente que el uso intensivo e indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes químicos es nocivo para la salud.

1225 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

freddyk1 comentó:
Publicado: 2022-03-08 06:20:52

Amazing information providing by your article, thank you so much for taking the time to share a wonderful article.

Intagri S.C. - (Administrador Oficial) comentó:
Publicado: 2022-03-08 08:05:38

Thank you very much for your comment.