Autor: Jesús Salvador Ruiz Carvajal
“La Variedad es la que aporta el carácter frutal y el 40% de la calidad a los vinos”
El estudio de la caracterización de variedades en Vitis vinifera tiene gran trascendencia en esta especie, debido a la gran cantidad y diversidad de cultivares existentes. Esta gran diversidad varietal y heterogeneidad de poblaciones dificulta su estudio, sobre todo si se agrega el intercambio de material vegetal que tiene lugar entre diferentes regiones vitícolas y los cambios de denominaciones que se producen en este proceso. De esta manera, surgen los problemas de sinonimias y homonimias tan frecuentes en vid.
La clasificación de las variedades de vid se puede realizar atendiendo a criterios muy diversos que dan lugar a agrupaciones distintas que, en algunos casos, no son rigurosas, y que no son excluyentes, es decir, en las distintas clasificaciones, las variedades no tienen que aparecer agrupadas igual, y una misma variedad puede aparecer en distintas agrupaciones de una misma clasificación.
A grandes rasgos, según su vocación la clasificación es de la siguiente manera:
En esta clasificación es importante insistir en que, si bien las variedades pueden tener una vocación más o menos acentuada, obedece en muchos casos a la elaboración o mercado de consumo, y no a la aptitud real de la variedad.
Figura 1. Variedades blancas comúnmente destinadas a destilación |
Resulta frecuente encontrar las variedades de vid agrupadas en función de su época o exigencias climáticas para que se desarrolle la maduración de sus frutos, y de esta forma se encuentran:
De esta manera se puede hablar de variedades de origen español, como la Garnacha o Palomino; variedades de origen Francés como Cabernet sauvignon, o Italianas como Barbera. También se podría hacer referencia a las variedades que se cultivan en Galicia, como Albarino, Godello; o en Cataluña, como Xarel. Lo y Parellada; si se hace referencia a las regiones españolas, Malvar, Pardillo, etc.; si nos referimos a España: Pinot Noir, Malbec, Gamay, etc., si nos referimos a Francia. Ahora bien, desde el punto de vista de la posibilidad de utilizar en los viñedos las distintas variedades, se reconocen dos categorías de variedades de vid:
La elección de una variedad es una labor que resulta difícil y delicada; difícil porque es muy numeroso y diverso el conjunto de criterios que hay que considerar y variedades en que elegir, y delicada porque la elección condiciona durante un elevado número de años al viticultor, a la bodega y al mercado, tanto desde el punto de vista técnico como económico.
Se debe analizar, en primer lugar, el tipo de vino que se pretende producir (corriente, crianza, espumoso, fino, etc.) y el mercado a que se va a dirigir (interior, exterior). Una vez analizados los aspectos económicos y legales del tipo de producto que se desea elaborar, es necesario estudiar:
La adaptación de las variedades a las condiciones ambientales pasa por dos etapas:
Los distintos criterios se deben analizar de acuerdo con una secuencia lógica, pero deberán siempre reconsiderarse para realizar una elección adecuada, es decir, podríamos llegar a una variedad correcta desde el punto de vista legal, y ecológicamente en función del mercado muy aconsejable, pero si no se adapta a las condiciones particulares del medio donde se va a cultivar es preciso reconsiderar los criterios de elección empleados.
Esquemáticamente se puede resumir en:
1. Características del medio vitícola:
2. Adaptación de las variedades a las posibilidades del medio
El conocimiento de los estados fenológicos de la vid es importante al tomar decisiones y programar el calendario de un sistema de producción anual a realizar. En las últimas décadas se han realizado diversas investigaciones con el objeto de predecir la brotación, floración y maduración. Un primer modelo fue presentado por Winkler y Williams en 1939 con el que se determinaba el momento en que alcanzaba la madurez el fruto, basándose en la acumulación de unidades calor o grados día desarrollo. Modelos similares se desarrollaron posteriormente para su uso en la viticultura alrededor de todo el mundo tanto en el viejo mundo como en el nuevo mundo de la vitivinicultura.
Salvador, J. 2022. Clasificación de las variedades de la vid. Serie frutales. Núm. 91. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p.
Figura 2. El conocimiento de los estados fenológicos de la vid es importante al tomar decisiones |
Aún no hay comentarios sobre el artículo