Un nuevo sistema en Canadá usa a los abejorros para dispersar hongos benéficos, al ser más precisas que los aspersores comunes, las dosis del producto disminuyen. Los abejorros colocan el producto en cada flor diariamente, se usan actualmente para berries, tomate, girasol y algunos frutales como manzano principalmente.
El sistema se desarrolló por investigadores de la Universidad de Guelph; consiste en usar una bandeja que contiene un adherente que permite que las bacterias u organismos de biocontrol se puedan transportar a través de las vellosidades de las patas de los abejorros; también contiene el producto a dispersar. Cuando los abejorros salen a polinizar los cultivos, en su camino impregnan sus patas con las esporas de hongos entomopatógenos que dispersan por las flores.
Los abejorros regresan a la colmena a través de un sistema de un solo camino. Al salir, se ven forzadas a pasar por la bandeja que contiene organismos benéficos, ya sea promotores de crecimiento o biopesticidas. Cada abejorro suele visitar más de 10 flores por minuto. Normalmente hay entre 200 y 300 abejorros por colmena. La ventaja de usar abejorros es que resisten una mayor rango de temperatura que las abejas, son menos agresivos y usualmente permanecen en el cultivo aún a campo abierto; además de que pueden cargar hasta 10 veces más polen o esporas que sus primas.
La cantidad de colmenas que se requieren por hectárea depende de la cantidad de flores del cultivo; por ejemplo para fresas en macrotunel se pueden usar 8 colmenas por hectárea, mientras que para un tomate grape en invernadero se deben usar más de 15. Con esta tecnología de aspersión se reduce la deriva, y se desposita el producto directamente en las zonas requeridas.
El sistema se ha probado con hongos benéficos que eliminan botrytis, en fresa han alcanzado hasta 12 días adicionales de vida de anaquel con este sistema. En la naturaleza ocurre este fenómeno en el que los abejorros acarrean esporas, pero con esta metodología se hace de manera intensiva y más controlada.
La tecnología es muy rentable, considerando que se aumenta la eficiencia en el uso del producto y los abejorros no representan un gasto adicional en mano de obra, además de que su labor fundamental sigue siendo la polinización del cultivo. Finalmente hay que considerar que se trata de una innovadora técnica amigable con el ambiente.
La termonebulización es una manera eficaz de combatir las plagas de insectos voladores y los vectores de enfermedades mediante la aplicación de insecticidas en forma de tratamiento en el aire (nebulización). Además de la cobertura, otra ventaja de la nebulización es que se usa una cantidad menor de solución de pesticidas, y por tanto requiere menos trabajo operacional.
La agricultura orgánica es una estrategia de desarrollo que trata de cambiar algunas de las limitaciones encontradas en la producción convencional, se fundamenta no solo en la mejora del suelo y un fomento al uso de insumos locales, sino también un mayor valor agregado a los productos finales. Para lograr que los agricultores de hortalizas orgánicos cumplan con cada uno de los aspectos que debe tener un sistema de producción orgánica es importante que estén actualizados en las técnicas más actuales sobre el manejo de cultivos.
El futuro de la agricultura de regadío a nivel mundial depende, en buena parte, del empleo de energías renovables como alternativa a las energías convencionales, de esta manera se incrementa la rentabilidad de las explotaciones y se minimiza el impacto ambiental de la actividad al disminuir los gases de efecto invernadero.