Selección de Boquillas en la Aplicación de Agroquímicos


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web

El éxito en la aplicación de agroquímicos depende de muchos factores, algunos de ellos pueden controlarse como lo es la selección de equipos, pero otros como las condiciones climáticas escapan de dicho control. Muchas de las personas involucradas en la aplicación de agroquímicos no tienen dimensionada la importancia de una buena selección de boquillas, por lo que muchas veces realizan aplicaciones excesivas o deficientes que se reflejan en su rentabilidad, al incrementar los costos de producción o reducir rendimiento. Actualmente existen un sin número de modelos con características de funcionamiento distintas, adaptándose a cada una de las necesidades del usuario.

¿Por qué hacer una adecuada elección de boquillas?

La boquilla determina la cantidad de producto aplicado, uniformidad y cobertura en el cultivo, así como la cantidad de deriva durante la aplicación. Una mala selección de la misma puede causar que se aplique una cantidad excesiva o deficiente de producto, cualquiera de los dos casos representa mayores costos debido a que se necesitara más producto o una nueva aplicación. Otro aspecto importante es la vida útil de la boquilla, ya que las boquillas con un desgaste del 10 %, al igual que una boquilla inadecuada ocasiona desuniformidad en la aplicación y con ello la necesidad de hacer una nueva aplicación. Estos problemas se pueden evitar al realizar una buena selección, además de asegurarnos de que estas están en buenas condiciones. Si sospechamos que algunas de las boquillas tienen algún desgaste o que no se adecuan a las necesidades es mejor cambiarlas, pues el costo de cambiarlas resulta insignificante si se compara con una aplicación inadecuada.

 Una-adecuada-seleccion-de-boquillas

Figura 1. Una adecuada selección de boquillas permite tener una buena aplicación del producto, que permite tener una mejor rentabilidad en el cultivo

Foto: Quiñones

¿Por qué hacer una adecuada elección de boquillas?

 

La boquilla determina la cantidad de producto aplicado, uniformidad y cobertura en el cultivo, así como la cantidad de deriva durante la aplicación. Una mala selección de la misma puede causar que se aplique una cantidad excesiva o deficiente de producto, cualquiera de los dos casos representa mayores costos debido a que se necesitara más producto o una nueva aplicación. Otro aspecto importante es la vida útil de la boquilla, ya que las boquillas con un desgaste del 10 %, al igual que una boquilla inadecuada ocasiona desuniformidad en la aplicación y con ello la necesidad de hacer una nueva aplicación. Estos problemas se pueden evitar al realizar una buena selección, además de asegurarnos de que estas están en buenas condiciones. Si sospechamos que algunas de las boquillas tienen algún desgaste o que no se adecuan a las necesidades es mejor cambiarlas, pues el costo de cambiarlas resulta insignificante si se compara con una aplicación inadecuada.

 atrones-de-aspersion-de-boquillas

Figura 2. Patrones de aspersión de boquillas: 1) abanico plano; 2) amplio espectro; 3) granangular; 4) aspersión uniforme; 5) cono hueco y 6) cono lleno.

Foto: Teejet.

Tipos de boquillas

Existe una gran diversidad de boquillas en el mercado y la selección de una u otra, dependerá de la operación en específico que se quiera realizar. Cada boquilla ha sido diseñada en base al producto que se aplica, el momento de aplicación y al cómo se aplica. Existen tres tipos fundamentales que a continuación se describen:

Abanico plano. Forma un patrón de mojado elíptico, estrecho y en forma de V invertida, con una deposición mayor al centro de dicho patrón, disipándose hacia el borde exterior. Se usa para la aplicación de herbicidas principalmente.  Este tipo de boquilla tiene tres variaciones:

Existe una gran diversidad de boquillas en el mercado y la selección de una u otra, dependerá de la operación en específico que se quiera realizar. Cada boquilla ha sido diseñada en base al producto que se aplica, el momento de aplicación y al cómo se aplica. Existen tres tipos fundamentales que a continuación se describen:

  1. Amplio espectro. Para pulverización al voleo. Opera con una gran variedad de presiones.
  2. Granangular. Para inundación en la pulverización al voleo, ya que asperja gotas más gruesas. Utilizadas para la aplicación de herbicidas pre y post-emergentes y de fungicidas e insecticidas sistémicos.
  3. Aspersión uniforme. Es para la aplicación de productos en banda, ya que su patrón no decreciente hacia el borde exterior proporciona una cobertura uniforme sin traslape. 
  4. Aire inducido. Utiliza un aspirador de aire comprimido para asperjar gotas más gruesas que reduce el efecto de deriva. Ideales para la aplicación a frutales o cuando se aplican productos viscosos.

 

Cono hueco. Este tipo de boquilla forma un patrón circular en forma de anillo para pulverizaciones dirigidas, este patrón garantiza una cobertura total debido a una  aspersión finamente atomizada. Se utiliza principalmente para aplicar insecticidas y fungicidas. Producen gotas medianas y pequeñas.

Cono lleno. Esta boquilla crea un patrón circular lleno completamente de gotas y es utilizada para aplicaciones especiales. Produce gotas más gruesas que las de cono hueco. Se recomienda para la aplicación de herbicidas post-emergentes, pero también se pueden utilizar para aplicar fungicidas e insecticidas.  

 

 las-boquillas-pueden-estar-fabricadas

Figura 3. Las boquillas pueden estar fabricadas de laton, cerámica, acero inoxidable, plástico o una combinación entre estos materiales.

Foto: Teejet.

Factores que influyen en la selección de boquillas

Producto a aplicar. Se debe saber si se empleará un herbicida, fungicida, insecticida o acaricida. También se debe tomar en cuenta si es de contacto o sistémico, si es líquido o sólido, de pre o post-emergencia y si es compatible para mezclar con otros productos.

Forma de aplicación. Es necesario tener determinado el tipo de aplicación, si será en banda, voleo o dirigida. Pues de ello dependerá el tipo boquilla.

Recomendaciones del producto. Algunos agroquímicos traen en su etiqueta los tipos de boquillas recomendados para su aplicación. Otros además del tipo de boquilla, especifican el gasto recomendado y la separación entre éstas.

Deriva. Para elegir una boquilla, también es necesario conocer las condiciones tanto climáticas como del entorno, referida estas últimas a la ubicación, es decir, si hay algún cultivo sensible al producto que se aplicará, si es de alto impacto ambiental o si está cercano a una zona residencial. La selección de la boquilla, en caso de existir riesgo de deriva, deberá estar enfocada a aquellas que reduzcan dicho riesgo; estas boquillas por supuesto son las que otorgan tamaños de gota más grandes.

Material.  Muchas veces el material de la boquilla está relacionado al costo de la misma. Las boquillas más duraderas son más caras en un principio, pero su costo se ve compensado por el tiempo de vida que tienen. Es importante aclarar que no se deben mezclar distintos tipos de boquillas, ni de distintos materiales en un mismo equipo de aplicación. Tenemos boquillas de cerámica que duran de 20 a 50 veces más que el latón, las de acero inoxidable de 4 a 6 veces más que el latón, las de plástico de 2 a 3 veces más que el latón, aunque algunos diseños llegan a durar hasta 6 veces más. Las boquillas de latón incrementan su caudal de un 10 a 15 % después de 50 horas de uso, haciendo necesario su reemplazo. La vida útil de las boquillas también depende del tipo de producto, pues uno corrosivo reduce su período útil.

Algunos criterios para la selección de boquillas

Además de saber los tipos de boquillas y los factores que influyen para la selección, existen otros criterios que ayudan en la selección de las mismas. A continuación se describen algunos de ellos:

Ángulo de pulverización. Este criterio está referido al ángulo de apertura del abanico o el cono, donde podemos encontrar boquillas que van desde 40 ° hasta 120 °. De acuerdo a este ángulo de apertura y a la altura de aspersión se tiene una cobertura teórica en el cultivo (Cuadro 1).

Cuadro 1. Cobertura teórica en base al ángulo de pulverización y la altura de aspersión.

Fuente: Teejet.

Ángulo de pulverización

Cobertura teórica a diversas alturas de pulverización (centímetros)

20 cm

30 cm

40 cm

50 cm

60 cm

70 cm

80 cm

90 cm

40 °

14.6

21.8

29.1

36.4

43.7

51.0

58.2

65.5

65 °

25.5

38.2

51.0

63.7

76.5

89.2

102

115

80 °

33.6

50.4

67.1

83.9

101

118

134

151

95 º

43.7

65.5

87.3

109

131

153

175

196

110 º

57.1

85.7

114

143

171

200

229

257

120 º

69.3

104

139

173

208

243

 

 

También se tienen alturas mínimas para dicha pulverización (Cuadro 2), considerando un traslape mínimo y el ángulo de apertura de la boquilla para tener una distribución uniforme.

Cuadro 2. Alturas mínimas de pulverización.

Fuente: Teejet.

Ángulo de pulverización

Separación entre boquillas (centímetros)

50 cm

75 cm

100 cm

65 °

75

100

No se recomienda

80 °

60

80

No se recomienda

110 °

40

60

No se recomienda

120 °

40

60

75

120 °

40

60

75

Presión de pulverización. De este criterio muchas veces depende el material del cual se elegirá la boquilla, ya que una mayor presión desgasta el orificio de la misma y abre más el ángulo de pulverización. La presión se relaciona directamente con el caudal de la boquilla, necesitando incrementarla hasta cuatro veces para que se duplique el gasto. Por otro lado, se debe considerar que a mayor presión menor tamaño de las gotas y con ello se incrementa el riesgo de deriva del producto aplicado. En los catálogos comerciales las características de funcionamiento en cuanto a presión están relacionadas a la pulverización con agua; por lo tanto, se deben hacer consideraciones con el tipo de líquidos, si son más densos que el agua el ángulo de pulverización es menor y es mayor cuando se trata de líquidos menos densos. Se recomienda emplear las boquillas bajo presiones que recomienda el fabricante para una vida útil mayor.

Tamaño de gota. Todas las boquillas producen gotas de diversos tamaños, aunque mediante análisis estadísticos se determina un tamaño promedio, lo cual permite la comparación entre boquillas. El tamaño de las gotas se miden en micrones y todas aquellas gotas con diámetros menores a 150 micrones son propensas a la deriva. Como sabemos el tamaño de la gota es importante al momento de elegir una boquilla. Por ejemplo, en aplicaciones de contacto en post-emergencia, se deben utilizar boquillas que produzcan gotas finas debido a la cobertura que se logra sobre las hojas. Las boquillas que producen tamaños de gota medianas, se utilizan para la aplicación de herbicidas de contacto y sistémicos, herbicidas de pre-emergencia, insecticidas y fungicidas. Por otra parte, boquillas que crean gotas gruesas son empleadas para aplicar herbicidas sistémicos que ayuden también a reducir la deriva. Como se ha mencionado anteriormente el tamaño de gota está relacionado con la presión, una misma boquilla puede producir distintos tamaños de gota si se incrementa o reduce la presión

Fuentes Consultadas:

-Quiñones, L. S. 2016. Principios Básicos en la Aplicación de Agroquímicos. Curso de Aplicación Eficiente de Agroquímicos. Intagri.  Gto, México.

-Teejet. 2004. Guía del Usuario de Boquillas de Pulverización. Ed. Teejet. Estados Unidos. 54 p.

2do Congreso Internacional de Fitosanidad en Hortalizas

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

591 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

738 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

1627 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_400660234 comentó:
Publicado: 2016-12-21 14:23:17
El material es muy ilustrativo e instructivo, me va a ayudar mucho en mi trabajo profesional.
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2018-03-15 08:15:13

Muchas gracias por el comentario, esperamos continúe visitando los artículos que publicamos cada semana.

Saludos. 

Anónimo comentó:
Publicado: 2018-03-15 08:15:22

Señores:

INTAGRI

EXCELENTE MATERIAL Y BASTANTE DIDACTICO, MUY BUENO APORTA MUCHO A LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

SALUDOS.

ATTE:

PEDRO

alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2018-03-15 08:17:11

Muchas gracias Sr. Pedro, es un gusto saber que estamos logrando nuestro objetivo de reducir la brecha entre la ciencia y el agricultor. Lo invitamos a continuar leyendo los artículos que tenemos publicados.

Saludos.