La Situación Actual del Pulgón Amarillo del Sorgo en México


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web

El pulgón amarillo se detectó por primera vez en México en octubre de 2013, desde entonces, esta plaga ha adquirido gran importancia por las grandes pérdidas que ha ocasionado en el cultivo del sorgo. Al ser un áfido, el principal daño que ocasiona al cultivo es la succión de savia, llegando a provocar la desecación de la planta en cuestión de días, ocasionando mermas que pueden fluctuar entre el 30 % al 100 % de la producción.

 Daños

Figura 1. Daños letales en sorgo por pulgón amarillo.

Foto: Villanueva y Sekula, 2014.

Situación fitosanitaria de la plaga en México

El pulgón amarillo se ha convertido rápidamente en la plaga número 1 en el cultivo del sorgo en varios estados de México. Reportes en Tamaulipas, Coahuila, Sinaloa, Guanajuato, Jalisco y Nayarit, han demostrado su agresividad y capacidad de desplazarse rápidamente en el país, atacando tanto a sorgos de grano como forrajeros.

La proliferación de la plaga está influenciada directamente por sus hospederos, teniendo como primarios al  sorgo, zacate Johnson, trigo, avena y cebada; y, como secundarios a caña de azúcar, maíz y arroz.

 Infestacion

Figura 2. Infestación de pulgón amarillo en sorgo.

Foto: SAGARPA, 2014.

En la figura 3, se muestra el número de hectáreas que se perdieron en el año 2014 en los principales estados productores de sorgo, donde, la presencia de pulgón amarillo es un factor importante para la disminución de la superficie cosechada.

El estado que presentó mayor superficie no cosechada fue Tamaulipas con un total de 30,130 ha, seguido de San Luis Potosí con 9,575 ha siniestradas. Posteriormente, Sinaloa tuvo una reducción en superficie cosechada de 6,713 ha y Michoacán de 4,752 ha. Finalmente, la reducción de la superficie cosechada de Nayarit y Jalisco fue de 3,966 y 1,454 ha, respectivamente.

 
 Grafico

Figura 3. Gráfica de la superficie sembrada y cosechada en los principales estados productores de sorgo de grano en México en el año 2014.

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, 2014.

En el estado de Guanajuato, a pesar de que la superficie cosechada no presento una disminución significativa, las mermas se presentaron en los rendimientos, además, es uno de los estados más susceptibles  y que puede resultar fuertemente afectados en años posteriores, principalmente, por la extensión de superficie destinada para dicho cultivo.

Distribución geográfica actual

El pulgón amarillo ha presentado una rápida dispersión, como se observa en la siguiente figura, se ha detectado presencia de la plaga en los estados de Sonora, Sinaloa, Durango, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Colima y Veracruz.

 
 Mapa

Figura 4. Distribución geográfica del pulgón amarillo en México (Color marrón).

Foto: DGSV, 2015.

Fuentes Consultadas

SENASICA, 2015. Programa de Trabajo de la Campaña Contra el Pulgón Amarillo. Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2015. Nayarit. Oficio 03553. D.F. México. 8 p.

SENASICA. 2014. Pulgón Amarillo Melanaphis sacchari (Zehntner). Ficha Técnica N° 43. D.F. México. 13 p.

Bujanos M. R. 2015. Manejo Integrado del Pulgón Amarillo del Sorgo Melanaphis sacchari en México. Ponencia. Campo Experimental Bajío. INIFAP. Celaya, Guanajuato, México. 46 p.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

366 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

609 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

1544 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

tecnoprofesional comentó:
Publicado: 2016-02-09 00:44:12
Nosotros contamos con productos orgánicos para el el manejo del pulgón,para mayor información escribir a [email protected]
Anónimo comentó:
Publicado: 2016-04-05 08:24:23
EXCELENTE ARTICULO
Anónimo comentó:
Publicado: 2016-04-05 08:24:07
muy interesantes los articulos
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-09-21 08:38:22
Agradecemos sus comentarios, esperamos les sea de utilidad la información. También los invitamos a revisar otros artículos de interés que les puedan ayudar a desempeñar sus actividades. Saludos.
Anónimo comentó:
Publicado: 2017-10-07 16:18:43

Tengo un producto ecologico y no residual para el tratamiento de pulgon, mosquita blanca, araña roja, trips, etc, si quieres mas info mandame un whatsapp al 9991716036