El Monitoreo Herramienta Basica en Los Programas de MIP y MIE en Hortalizas


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web
https://www.greenhow.com.mx/

El monitoreo también facilita evaluar la efectividad de una medida de control, en relación a las utilizadas en años anteriores, o en comparación con otras medidas de control empleadas en el mismo ciclo.

¿Por qué monitorear­­­?

Saber cuándo aparece y cómo evoluciona un problema fitosanitario es indispensable para llevar acabo estrategias de manejo efectivas, que dañen menos al ambiente y que repercutan en lo mínimo al rendimiento y calidad del cultivo. La decisión de emplear un tipo de medida de control dependerá del umbral y del nivel de daño económico. Un adecuado monitoreo permite dar un panorama real del nivel de infección y/o infestación del patógeno en cuestión, partiendo de lo anterior, se considerarán realizar las actividades de control correspondientes en tiempo y forma, sobre todo, cuando se tienen esquemas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) y/o Enfermedades (MIE).

trampa
Control

¿Cuándo monitorear?

El monitoreo consiste en revisar periódicamente un cultivo para medir la densidad y estimar la distribución de plagas y/o enfermedades. Esta herramienta permite al productor observar su evolución y así mismo dar el seguimiento oportuno para evitar repercusiones en la producción del cultivo.

Umbral de la plaga y nivel de daño económico

El umbral nos indica el momento oportuno para realizar una acción preventiva; por tanto, define la densidad a la cual se deben iniciar las medidas de control, evitando llegar al nivel de daño económico. En este sentido, se define al nivel de daño económico como la densidad de población de una plaga o enfermedad que causa una reducción significativa en el valor del cultivo, ya sea en rendimiento o calidad, que significa un mayor costo en comparación al del tratamiento empleado para su control. 

El nivel de daño económico varía con el tiempo y el lugar durante la misma temporada, debido a que es sensible a las condiciones ambientales, prácticas agronómicas, costos en los insumos y condiciones de precio del producto en el mercado.

Los momentos del monitoreo dependen mucho del ciclo del cultivo; por ejemplo, un cultivo anual debe ser monitoreado cuando menos semanalmente. También depende del ciclo biológico de la plaga (asociado a la capacidad reproductiva de esta) y al tiempo que requiere para alcanzar niveles de daño económico.  Por ejemplo, la arañita roja de los cítricos, la cual posee un ciclo muy corto en el período de primavera a otoño, además de una elevada tasa reproductiva, sus características obligan a  monitorear con una mayor frecuencia durante este periodo. La constancia periódica permite seguir el desarrollo del cultivo y simultáneamente la aparición de algún problema.

Métodos de monitoreo

Monitoreo en estaciones o grupos de plantas. Se toma un grupo de plantas distribuidas homogéneamente en el terreno (por lo general de 2 a 4 hectáreas) y se marcan, permitiendo realizar un seguimiento en la fluctuación de las plagas y/o enfermedades a través del tiempo y detectar la respuesta a un determinado manejo, enemigos naturales, evento climático y/o fenología de la planta.

Monitoreo al azar. Se realiza para detectar tempranamente la presencia de una nueva zona de ataque (foco) dentro de la unidad productiva. En caso de localizar un foco de plaga y/o enfermedad, se debe monitorear por separado y analizar los datos en forma independiente.

La densidad de la plaga observada tanto en el foco como en las estaciones se debe contemplar de manera particular, de lo contrario, puede afectar la toma de decisiones. De la misma forma, las medidas de manejo aplicadas se deben evaluar por separado, permitiendo seguir con mayor precisión la evolución de la plaga. Después de llevar a cabo algún tratamiento, es necesario continuar con el monitoreo en el punto de infección hasta que los valores medios obtenidos en este se asemejen a los del resto de todo el terreno, especialmente si se tomaron medidas de manejo diferentes. En predios de gran extensión para realizar un seguimiento de los sectores donde se han producido aumentos excesivos de una plaga es recomendable registrar la ubicación geográfica (usar estacas al final de los surcos o usar GPS).

trampa amarilla

Para el monitoreo de enfermedades, basta con observar constantemente las plantas previamente seleccionadas y reportar en una bitácora cualquier anomalía. En cuanto a plagas con fines prácticos, se utilizan algunos tipos de trampas:

Trampas amarillas y azules: Consisten en un pedazo de plástico amarillo o azul cubierto de una sustancia adherente, las cuales se colocan en lugares estratégicos con el fin de obtener una muestra representativa de la zona y posteriormente contabilizar los individuos atrapados. El principio básico de esta trampa consiste en atraer a los insectos para que se queden pegados. El adherente debe de ser amigable con las plantas y con el medio ambiente. La diferencia en los colores de las trampas radica en los tipos de plaga objetivo a monitorear.

Trampas con feromonas: Son contenedores que se colocan en el área a monitorear, los cuales tienen sustancias adherentes sintéticas y feromonas, estas provocan una respuesta en comportamiento de los insectos, atrayéndolos con la intención de que se queden pegados. Cabe señalar que son especificas a la especie de interés, por lo que el monitoreo tiende a limitarse.

Una de las ventajas de las trampas es que simultáneamente al monitoreo se contribuye al control de las poblaciones, evitando mayor dispersión y reproducción.

Fuentes consultadas:

Ríos, P.J.E. 2012.  Guía Ilustrada De Plagas y Enfermedades Asociadas Al Cultivo de Tomate en México. Universidad Veracruzana. Veracruz. México. 114 p.

Scattoni, I.; Mondino, P.; Gepp, V.; Bentancour, C.; Alaniz, S.; Mujica, V.; Núñez, S.; Leoni, C.; Carbone, F.; Merino, N.; Buzquiazo, E. 2003. Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para cultivos Frutícolas. Artes Gráficas. Montevideo, Uruguay. 92 p.

Estay, P.P. 2001. Primer curso "Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Tomate". Colección de Libros INIA. Santiago. Chile 125 p.

Ripa, S.R; Larral, D.P. (Eds). 2008. Manejo de plagas en Paltos y Cítricos. Colección de Libros INIA. La Cruz. Chile. 116 p. 

Redes Sociales:

https://www.greenhow.com.mx/
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Control de Calidad en Semilla

Control de Calidad en Semilla

El control de calidad cumple una función fundamental en cuanto al papel que debe desempeñar un programa de semillas. La aplicación de los controles de calidad es posible únicamente cuando existe la legislación y reglamentación necesaria. Esta fase debe considerarse a través de todo el proceso de la tecnología de semillas, pues la calidad del producto siempre será imagen de la empresa. Por lo tanto, la manera más segura para conocer verdaderamente la calidad de las semillas es efectuando los análisis e interpretar los resultados correctamente, esto representa una garantía para los productores, comerciantes y agricultores evitando así la compra de semillas de baja calidad.

1637 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Factores para el éxito en la producción de semilla de maíz

Factores para el éxito en la producción de semilla de maíz

La semilla de maíz proporcionada a los agricultores posee características genéticas mejoradas, como el alto potencial de rendimiento y combinaciones de caracteres únicas para combatir las enfermedades y condiciones adversas en el cultivo. Sin embargo, la calidad de la semilla híbrida depende fundamentalmente de los métodos de producción que se utilicen en campo, los cuales deben cumplir con normas que garanticen la calidad y la implementación de un manejo agronómico apropiado.

9806 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Monitoreo del Crecimiento en Tomate

Monitoreo del Crecimiento en Tomate

Para lograr un alta productividad y longevidad del cultivo de tomate es necesario que se encuentre en balance entre su crecimiento vegetativo y generativo. Para lograr el balance del cultivo, se requiere el monitoreo constante del crecimiento de la planta. Al saber “leer” a la planta con datos objetivos y cuantificables se puede determinar en una etapa del cultivo si las plantas están en balance, demasiado vegetativas o demasiado generativas.

15836 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Anónimo comentó:
Publicado: 2016-07-28 11:29:23
Deseo que me envíen el manejo integral de plagas y del manejo integral de enfermedades en maíz.
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-08-01 13:59:15
Hola, puedes descargarlos los artículos de la página dándole click en el enlace "Descargar versión PDF" o al visitar "Biblioteca Intagri" al pulsar el cursor sobre el recuadro verde que tiene su nombre de usuario en la parte superior derecha de la página. Para encontrar dichos artículos o los que sean de interés inserte las palabras clave dentro del buscador que esta a un lado del recuadro verde con su nombre de usuario. Saludos.
Anónimo comentó:
Publicado: 2016-07-28 11:29:35
Informacion valiosa
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-08-01 13:59:43
Gracias por el comentario. Saludos.
usuario_822506034 comentó:
Publicado: 2020-04-14 19:33:03

quien es el autor de este articulo?