Fertilización de Maíz en la Ciénega de Chapala, Jalisco, México


Ing. Álvaro Izaguirre Vázquez

Localización del sitio

El estado de Jalisco se encuentra en el Occidente de México (Fig. 1), y la Ciénega (Fig. 2) la conforma el área que cubren los municipios que se encuentran alrededor del Lago de Chapala (La Barca, Tototlán, Ocotlán, Jamay, Ixtlahuacán de los Membrillos, Degollado, Ayotlán, Atotonilco, Poncitlán, Zapotlán del Rey, Juanacatlán, Chapala y Jocotepec). Sus suelos corresponden al orden vertisoles, son suelos arcillosos, negros fértiles, que se agrietan cuando se secan y se expanden al humedecerse. Su clima es semicálido con temperaturas superiores a los 18 °C todo el año y precipitación entre 800 y 1200 mm. Las lluvias se presentan de junio a octubre. En cada ciclo agrícola se siembran alrededor de 150, 000 ha de maíz. Se siembra en junio y se cosecha en diciembre. En la zona se levantan rendimientos superiores a las 5 ton/ha. El señor Antonio Navarro Solís (tonyn.10@hotmail.com) en diciembre del 2008 en una superficie de alrededor de 3.5 ha, cosechó 36.4 ton de grano.

Figura 1. Ubicacion del estado de Jalisco.

Figura 2. Ubicacion de la Cienega, en el estado de Jalisco.

Situación del uso de fertilizantes

La fertilización en este cultivo se ha hecho de manera empírica, adecuándose a través del tiempo ya que los rendimientos obtenidos así lo señalan. Sin embargo no usan la dosis optima de nutrientes: Nitrógeno, Fosforo y Potasio pues se da el caso, de que en una microzona aplican diferentes cantidades, que no han resultado de experimentación de campo. Hay agricultores que aplican elementos menores por vía foliar, pero sucede lo mismo, esta práctica ha sido un efecto de la persuasión que sobre ellos ejerce la fuerza de ventas de las empresas que comercializan estos productos.

En México existe una Institución dependiente de la Secretaria de Agricultura , el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias (INIFAP) que debe proporcionar al agricultor la información para que aplique económicamente estas prácticas; sin embargo a pesar  de la importancia de la zona en la producción de maíz, por diferentes circunstancias no han experimentado en este aspecto, hasta el 2 de abril del 2004 según lo señalan en escrito firmado por personal de esta institución, comisionado en Guadalajara, Jalisco.

El autor de este reporte, detectó esta situación desde 1963 y como una actividad complementaria a su trabajo como técnico de la empresa, Fertilizantes Mexicanos, S.A. a partir de este año hasta la década de los 80’s, instalo en este cultivo y en esta zona, un gran número de lotes exploratorios para determinar, primero las respuestas a la aplicación de fósforo y posteriormente al potasio. No se incluyó al nitrógeno porque su respuesta es obvia.

Los lotes exploratorios es un sistema sencillo de experimentación de campo que recomienda la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para ser utilizadas en países en desarrollo.

Experimento de campo

Con el objetivo de corroborar los resultados obtenidos en los lotes exploratorios, en el ciclo agrícola primavera-verano del 2002 se instaló un diseño experimental de bloque al azar  con 4 repeticiones, en una parcela del Sr. José González Rodríguez del Ejido Zapotitlán de Hidalgo, Municipio de Jocotepec, Latitud: 20° 19’ 28” N; Longitud: 103° 29’ 99” O.

Se contó con la participación económica de la Fundación Produce Jalisco, A.C., la colaboración del Sr. González Rodríguez y la Empresa Pioneer que proporcionó la semilla H-30G54. El análisis estadístico de los resultados obtenidos de grano, al 14 % de humedad, lo realizó el Ing. Efrén Águila Rubio, Profesor Investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Desarrollo del experimento

Después de la preparación del terreno, se trazaron los surcos a una distancia de 80 cm entre surcos. Se aplicó insecticida al suelo, posteriormente los fertilizantes y la semilla a chorrillo.

La aplicación de cada insumo se hizo de manera separada para cada surco de 10 m, que fue el largo de cada una de las cuatro repeticiones. Cada tratamiento ocupó una parcela de 6 surcos de 10 m de largo y se dejaron calles entre repeticiones de 2 m de ancho.

En el caso de los fertilizantes, se aplicaron 100 kg de nitrógeno en forma de sulfato de amonio, todo el fósforo (súper triple) y todo el potasio (cloruro de potasio).

Se consideró como “fecha de siembra” el día 13 de junio, por haber llovido en forma abundante como para permitir la germinación de la semilla. El 30 de junio se desahijó a dejar 6 plantas/m. En junio 15 cuando las plantas tenían una altura de 60 cm se aplicó el resto del nitrógeno en forma de urea.

La aplicación se hizo en banda a un lado de la hilera del surco. La cosecha se realizó del 2 al 7 de diciembre. 

Resultados obtenidos

Se probaron 12 tratamientos en los que se incluyeron:

  1. EL 180-50-00 que recomienda el INIFAP, para la zona según el comunicado del 23/03/2000 signado por el Dr. Diego González Eguiarte, Coordinador Estatal de la Institución.
  2. El 206-96-190 más boro y zinc por la vía foliar, recomendado por la FUNDACIÓN PRODUCE JALISCO, A. C. y determinado por el Laboratorio A-L de México, S.A. de C.V.

El análisis de varianza dio una diferencia significativa entre los tratamientos evaluados de acuerdo a la prueba de F con una probabilidad de error del 1 %. Al aplicar la prueba de Tukey al 1 % de probabilidad de error, se obtuvo la siguiente información:

RELACIÓN, RENDIMIENTOS Y CLASIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS

NO. DE TRAT.

TRATAMIENTO N-P-K

PROMEDIO DE GRANO TON/HA

SIGNIFICANCIA

8

475-00-00

13.195

A

4

400-00-00

13.015

A

9

300-00-00

12.443

A

3

203-00-00

10.812

B

5 (Rec. Fund) PRODUCE

203-96-190 +EM

10.253

B

6

180-00-00

9.621

C

2 (Rec.) INIFAP

180-50-00

9.496

C

1

00-00-00 TESTIGO

7.865

C

12

00-00-100

7.818

D

10

00-50-00

7.809

D

7

00-96-00

7.787

D

11

00-00-190

7.784

D

D=0.764 ton/ha

Conclusiones

1.- Estadísticas.- Los tratamientos con la misma literal son iguales, de acuerdo a la prueba de Tukey con una probabilidad de error del 1 %. Los mejores tratamientos  son 475-00-00; 400-00-00 y 300-00-00. No obstante que el testigo fue estadísticamente igual a los tratamientos: 00-50-00; 00-96-00; 00-00-100 y 00-00-190  dio mayor rendimiento.

2.- Vegetativas.- No se observaron deficiencias de Boro y Zinc. Después de los 40 días, las plantas a las que no se aplicó nitrógeno presentaron un ligero amarillamiento de las hojas inferiores de 1 m de altura hacia abajo. Los tratamientos que recibieron solo nitrógeno  no presentaron deficiencias de fosforo ni de potasio. Los tratamientos NP y NPK siempre dieron menor rendimiento que el tratamiento N-0-0, lo cual puede explicarse de la siguiente forma: estos suelos son muy ricos en  fosforo y potasio y al ser estos nutrientes añadidos con la fertilización, aumenta su concentración en la solución del suelo, lo que hace que disminuya relativamente la concentración de iones nitrato y amonio, por lo que la planta toma menos nitrógeno y esto ocasiona un menor rendimiento del grano. por lo tanto toda aplicación de fertilizantes fosforados y potásicos que se haga en el maíz, en suelos de una zona que pertenezca a la unidad de vertisoles, no aumenta y si puede  disminuir ligeramente  la producción del grano.

Recomendaciones para la fertilización

De acuerdo con los resultados obtenidos se recomienda que la fertilización de maíz en la zona se realice mediante la aplicación de 300 a 350 kg de nitrógeno/ha, que corresponden a 650 a 750 kg de urea. Haciendo la conversión correspondiente, se puede aplicar cualquier otro fertilizante nitrogenado.  

Aun cuando tradicionalmente los agricultores hacen una aplicación de fertilizantes en la siembra y posteriormente unas más  (recarga) cuando la planta tiene unos 50 cm de altura, por contener estos suelos en alto porcentaje entre limo más arcilla, se puede hacer una sola aplicación (antes de la siembra) con el total del fertilizante por aplicar, distribuyendo la mitad en un sentido y el resto en forma cruzada. Con esto habrá un ahorro en aplicación y mejor aprovechamiento del producto, por quedar este cubierto con suelo, que no es el caso de la recarga en la que el fertilizante se aplica a un lado de la hilera de plantas y queda expuesto a los factores del medio ambiente.

Comentarios finales

Es recomendable que los estudios sobre la nutrición del maíz y en general de todos los cultivos se hagan en forma permanente; debiendo hacerse en el campo porque de esta manera se obtendrá información más precisa. Las empresas comercializadoras cada año presentan nuevo híbridos y cada vez se siembran más semillas por hectárea. Hay un cambio constante de los elementos que  utiliza el hombre.

En relación a lo anterior, el Dr. Keir Francisco Byerly Murphy, Director Regional  del Centro Pacifico Sur  del INIFAP con sede en Guadalajara, Jal. México maneja otro concepto para la determinación de la dosis de aplicación de nutrientes y en su escrito : JAG.JAL: 1.399 fechado el 25 de julio del 2005 dice: “ En la actualidad, para recomendar tratamientos de fertilización se utiliza el método denominado de Requerimientos Nutricionales, bajo un enfoque de sistemas, basado en la oferta, demanda y eficiencia y la siguiente relación:

Este enfoque se desarrolló en la década de los 80’s y requiere la estimación de la disponibilidad del nutrimento en el suelo mediante un análisis de laboratorio confiable y que le llamamos oferta del nutrimento; también se necesita del conocimiento técnico de los requerimientos del cultivo, el cual se obtiene mediante estudios precisos de laboratorio e invernadero y que llamamos demanda  del nutrimento; y factores de manejo, ambientales y fuentes de nutrición que están afectando la disponibilidad y absorción de nutrientes que llamamos eficiencia”.

Más adelante  continua “En la toma de decisiones del que y cuanto fertilizante aplicar por parcela, participan: el investigador y el productor; a esta forma de realizar cambios en la tecnología se le denomina investigación participativa. Productor Experimentador, que en Jalisco se ha venido utilizando a partir de 1994 como forma de transferir tecnología”.

Existen muchas interrogantes en este método para determinar las cantidades de nutrientes por aplicar a un cultivo, como sus costos y resultados, que son tema de discusión especial. De entrada es difícil encontrar en México, un “laboratorio confiable” ya que ninguno ha calibrado con resultados de campo, los procedimientos que utilizan en la determinación de nutrientes.

Lo que el agricultor requiere es que se le den soluciones que estén a su alcance. El productor de maíz y en general de los cultivos de temporal, conoce mucho sobre el comportamiento de las semillas y de los agroquímicos para el control de plagas y enfermedades. No reconoce lo suficiente de fertilizantes porque no tiene tiempo de analizar los resultados, ya que la rapidez del desarrollo del cultivo y el manejo de las labores culturales del mismo, se lo piden. Sin embargo que de criterio de cada persona elegir el sistema que considere más apropiado para aplicarlo en la fertilización de sus cultivos.

Literatura citada

  1. Atlas de México. Reimpresión 2003. Secretaria de Educación Pública. México.
  2. Notas tomadas por el autor en la clase de “Fertilidad de Suelos”, impartida por el Dr. R. Laird. Colegio de Postgraduados Chapingo, Méx. 1960.

NOTA:  INTAGRI  S.C. No necesariamente comparte los puntos de vista del autor, participa únicamente en difusión; el contenido  del artículo es responsabilidad del autor.

Si deseas especializarte en este tema Intagri estará Impartiendo el 3er Curso Internacional sobre la producción de Maíz de Alto Rendimiento que se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara , Jal. México, los días 3 y 4 de marzo de 2016, donde se abordaran temas sobre la Formulación de programas de fertilización con base en metas de rendimiento y análisis de suelo, además se hablarán estrategias de ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Cuánto? Fertilizar y regar, así mismo se hablara sobre el Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en el cultivo de maíz entre otros temas más.

 

 

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Cosecha y Poscosecha en Semilla de Maíz

Cosecha y Poscosecha en Semilla de Maíz

El buen manejo de los granos y semillas desde la cosecha hasta el consumidor final es muy importante, por lo tanto, se requiere de una serie de actividades que engloban la cosecha y poscosecha del cultivo de maíz. La planta, bodega o silos de semilla son recibidos generalmente a granel y de acuerdo con la capacidad de la planta de acondicionamiento son tomados inmediatamente para su procesamiento o en almacenamientos temporales (silos), para su distribución a clasificación. Sin embargo, estos deben cumplir con las normas establecidas por el SNICS, lo cual está relacionado con los componentes de calidad como lo son; física, fisiológica, sanitaria y genéticas.

428 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Calidad del Agua y la Ganadería

La Calidad del Agua y la Ganadería

El sector ganadero está creciendo e intensificando más rápido que la producción de cultivos en casi todos los países, y los residuos asociados, incluido el estiércol, tienen serias implicaciones para la calidad del agua. Cuando se concentra el ganado, la producción asociada de residuos puede superar la capacidad de amortiguación de los ecosistemas circundantes, contaminando así las aguas superficiales y las aguas subterráneas. El aumento de la pérdida de nutrientes en la escorrentía agrícola tiene potencialmente serias implicaciones ecológicas y de salud pública.

1627 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Silicio y sus Propiedades Fisiológicas en los Cultivos

El Silicio y sus Propiedades Fisiológicas en los Cultivos

Los efectos beneficiosos del Silicio en el crecimiento y desarrollo de las plantas son escasos en condiciones óptimas, sin embargo, es sumamente importante en situaciones de estrés. Esto es debido a que el Silicio se deposita en las paredes celulares de los vasos del xilema y previenen que se compriman en condiciones de alta transpiración causada por la sequía a estrés térmico.

3734 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Anónimo comentó:
Publicado: 2017-03-09 04:19:41
les felicito por este aporte que apoyan ala agricultura en el tema de mejorar los suelos
amluis comentó:
Publicado: 2017-03-09 06:43:58
Muchas gracias por su comentario, sin duda alguna es el mejor método para restaurar los suelos y continuar con las labores de una manera sustentable. saludos y estamos a la orden.
Anónimo comentó:
Publicado: 2018-05-31 04:32:44

LES FELICITO POR SU VALIOSA APORTACION A  LA AGRICULTURA ,OJALA  Y NOS AYUDEN A MEJORAR LOS SUELOS PARA QUE SEAN MAS REDITUABLES,Y TAMBIEN A INDUSTIALIZAR LOS PRODUCTO.


alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2018-05-31 04:36:53

Gracias por el comentario. Nuestras publicaciones y eventos están enfocados precisamente hacia la mejora del agro y los factores que inciden en él. Esperamos que continúes leyendo nuestras publicaciones. 

Saludos.