La calidad nutrimental y la inocuidad de los alimentos son demandas cada vez más fuertes por parte de los consumidores a nivel mundial; principalmente en países desarrollados. Una de las respuestas a ello ha sido la “Agricultura Orgánica”.
El desarrollo de la agricultura orgánica se ha venido intensificando en los últimos años en México, siendo el sector cafetalero el líder con el 67% del total y lo siguen las hortalizas con el 10%, los frutales tropicales con el 6%, el cacao con el 5% y el resto de los cultivos con el 12%.
Sin embargo, producir con certificado de “Agricultura Orgánica” y obtener altos rendimientos es un verdadero reto, debido a que dichas normas limitan demasiado el uso de insumos agrícolas, no sólo en agroquímicos, sino también en materia de nutrición vegetal. Independientemente de que todas las restricciones sean justificadas, quienes han decidido acceder a estos mercados, debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Los abonos son ricos en materia orgánica y algunos nutrientes, sin embargo la gran limitante es el suministro de nitrógeno, pues este es el nutriente más demandado por las plantas y los abonos orgánicos son, en general, pobres para abastecerlo.
Entre los abonos orgánicos que más se aplican se encuentran la composta, estiércoles, lombricomposta, gallinaza y diversos esquilmos vegetales. Entre ellos el que mejor aporta el nitrógeno es la gallinaza y uno de los más deficientes es la composta, este último es muy usado en agricultura orgánica y muchas ocasiones se piensa que es rico en este macronutriente, sin embargo su mayor aportación es materia orgánica. A continuación se presenta el contenido de nitrógeno de los abonos orgánicos.
Cuadro 1: contenido de nitrógeno en abonos orgánicos |
|||
Abono |
N, % |
C, % |
C/N |
Urea (referencia) |
46 |
0 |
0.4 |
Estiércol muy viejo |
1.5 |
15 |
10 |
Gallinaza |
4 |
40 |
10 |
Composta |
0.7 |
10 |
10 |
Soca de brócoli |
3.5 |
40 |
11 |
Soca de tomate |
3.3 |
40 |
12 |
Soca de pepino |
2.4 |
35 |
15 |
Soca pimiento |
2.6 |
39 |
15 |
Estiércol nuevo |
2 |
40 |
20 |
Soca de maíz elotero |
1.2 |
40 |
33 |
Rastrojo de maíz |
0.6 |
40 |
67 |
Paja de trigo |
0.4 |
40 |
100 |
Fuente: Castellanos, 2013
A pesar que no aportan gran cantidad de nitrógeno, los abonos orgánicos son muy importantes para enriquecer el suelo de materia orgánica, hay que recordar que la fertilidad del suelo es un asunto de largo plazo, es un trabajo de año tras año. Además, actualmente ya existen en el mercado diversos productos autorizados como orgánicos que contienen altas concentraciones de nitrógeno para auxiliar al agricultor aunque su adquisición es de alto costo. Por otra parte, los abonos orgánicos suelen tener contenidos mul altos en calcio, fósforo, potasio y micronutrimentos.
Este tema será abordado a detalle el próximo 22 y 23 de octubre en el curso “Curso práctico sobre elaboración y uso de compostas”, que se llevará a cabo en Guadalajara, Jalisco, México , se verá la Importancia de la aplicación de los microorganismos en la transformación de los residuos orgánicos y en la vida en el suelo.
Fuentes:
Cuando hablamos de explotar el potencial productivo de una especie, es común relacionarlo con su manejo nutricional. Sin embargo el rendimiento y/o productividad de una especie no sólo depende de la nutrición, sino del resultado de la interacción de múltiples factores.
La fijación biológica del nitrógeno (FBN) es el proceso mediante el cual los microorganismos reducen el nitrógeno atmosférico en amoniaco, posteriormente este compuesto se transforma en otros compuestos nitrogenados que son útiles para las plantas. La FBN representa una alternativa a la fertilización nitrogenada.
Las raíces de las plantas toman el nitrógeno del suelo en forma de nitrato (NO3-) o amonio (NH4+). En la mayoría de los suelos la acción de bacterias nitrificantes hace que los cultivos absorban en su mayoría N-NO3-. En otras situaciones especiales del suelo, como condiciones anaeróbicas, las plantas pueden absorber relativamente más NH4+ que NO3-. La preferencia de las plantas por NH4+ o NO3-, cuando ambas formas están presentes, depende fundamentalmente de la especie cultivada.