Curso Videograbado
Justificación
La fertilidad del suelo se define como la capacidad del suelo para proporcionar las condiciones físicas, químicas y biológicas favorables para el crecimiento de las plantas. En este sentido, la más avanzada tecnología de producción agrícola exige conocer las características del suelo y del agua de riego para definir los programas de fertilización y fertirrigación desde una perspectiva técnica, rentable y sustentable. Sin embargo, uno de los factores limitativos para que los técnicos y productores utilicen la herramienta del análisis de suelos y aguas, es la dificultad para interpretar los resultados del análisis y traducirlos en decisiones correctas de manejo del suelo y de la fertilización.
Actualmente, los altos rendimientos en la agricultura son el resultado de múltiples factores que se inician con un buen diagnóstico de la fertilidad de suelos y de las características del agua de riego, utilizando un adecuado muestreo, procedimiento analítico y un buen control de calidad en el laboratorio. Esto es básico para lograr una buena interpretación de los resultados y una adecuada recomendación de la fertilización, en función de una meta razonable de rendimiento.
Beneficios del curso taller
- Comprenderás los diferentes conceptos involucrados en el manejo de la fertilidad de los suelos, así como de las estrategias que ayuden a mejorarla en el corto, mediano y largo plazo.
- Manejaras y resolverás problemas recurrentes en suelos agrícolas, tales como sodicidad, salinidad y acidez.
- Aprenderás a interpretar correctamente los análisis de agua y el manejo de problemas presentes que afectan a los cultivos y sistemas de riego.
- Serás capaz de formular programas de fertilización para tus cultivos.
- Conocerás estrategias para reducir costos de fertilización y mejoras en la eficiencia de aprovechamiento de nutrimentos por las plantas.
- Aprenderás de manera general sobre el monitoreo nutrimental de cultivos.
Patrocinador:
Contenido

Introducción al diagnóstico de la fertilidad del suelo

La materia orgánica del suelo y abonos orgánicos

Nitrógeno: Importancia, diagnóstico e interpretación de resultados

Fósforo: Problemática, técnicas de diagnóstico, interpretación de resultados

Potasio: Problemática, técnicas de diagnóstico e interpretación de resultados

Los cationes de cambio y el concepto de PSB (porcentaje de saturación de las bases).

Análisis químico del agua y su interpretación

Hierro, Cobre, Manganeso y Boro: Dinámica en el suelo, diagnóstico e interpretación

El Zinc (Zn): Principales funciones en el crecimiento y rendimiento de los cultivos

Estrategias para el manejo y corrección de suelos con problemas de acidez, sodicidad y/o salinidad. Uso de yeso agrícola, cal agrícola y otros mejoradores de suelo

Monitoreo de la nutrición de cultivos, mediante sondas de succión en suelo y el análisis de savia con equipos portátiles
Instructor
Ing. Francisco Rodríguez Neave.
Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos de la Universidad Autónoma Chapingo. Desde 1985 es profesor titular de la catedra de Fertilidad de Suelos de esta institución. Cuenta con más de 24 publicaciones en reconocidas revistas científicas de la ciencia del suelo, donde los temas más sobresalientes son: muestreo de suelos, clorosis férrica, materia orgánica abonos orgánicos: formación de sustancias húmicas y mineralización del nitrógeno. Reconocido consultor en temas de nutrición vegetal de cultivos hortofrutícolas, donde ha participado en la capacitación y actualización de técnicos del sector agrícola. Responsable de proporcionar el servicio externo de interpretación y recomendaciones, con base en los análisis de suelo, aguas, plantas, abonos orgánicos, lixiviados, para las muestras que así lo requieran del Laboratorio Central Universitario de la UACh. Capacitador nacional en el tema de interpretación y recomendaciones con base en el análisis de suelos, con el INTAGRI.

Dr. Javier Z. Castellanos.
Fue Investigador durante 35 años en el INIFAP en México, en el tema de fertilidad de suelos, abonos orgánicos y nutrición vegetal, hasta su retiro en 2007. Fue líder nacional de investigación en nutrición vegetal de 2000 a 2006 y coordinador de los laboratorios de suelos durante el mismo período. Ha publicado 85 artículos científicos a nivel nacional e internacional, cinco libros y doce capítulos de libros. Es miembro del sistema nacional de investigadores nivel 3. Ha participado activamente como instructor en una gran cantidad de cursos de capacitación dirigidos a técnicos de campo y productores, destacando importantes participaciones en el curso de Fertilidad de Suelos y Formulación de Programas de Fertilización de Cultivos. Actualmente es Profesor Investigador en el área de Posgrado, del Instituto Tecnológico de Roque, en Celaya, Guanajuato e investigador en análisis de la fertilidad de suelos y plantas.

MPH. Jesús Arévalo Zarco.
Ingeniero agrónomo especialista en suelos, titulado por mención honorífica de la Universidad Autónoma Chapingo, mediante la tesis “Monitoreo nutricional de tomate injertado en 4 diferentes patrones”. Trabajó desde 2006 con hortalizas bajo invernadero. Autor de varios capítulos del manual de tomate bajo invernadero de Intagri. Asesor, capacitador y consultor en el tema de nutrición de hortalizas. Realizó sus estudios de maestría en Producción Hortofrutícola por la Universidad de Almería, España; titulándose con el tema de producción de mini pimientos orgánicos. Actualmente es director general de Intagri y productor de hortalizas bajo invernadero.
