Curso Virtual
Tómalo en tus horarios disponibles
Duración: 16 hrs 9 min
Incluye:
✔ Constancia digital con valor curricular
✔ Acceso a las conferencias en los horarios de tu preferencia (durante 60 días)
✔ Presentaciones de las conferencias PDF descargables
✔ Puntos Intagri que puedes canjear para otros eventos
Introducción
Los micronutrientes son los elementos que se requieren en menores cantidades por los cultivos, pero esto no significa que son menos importantes que el resto de los elementos; llevan a cabo funciones trascendentales para el adecuado crecimiento y desarrollo de las plantas, y cualquier deficiencia, sin duda ocasiona un decremento en la productividad del cultivo.
Microelementos: Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Boro (B), Molibdeno (Mo), Cobre (Cu) y Níquel (Ni).
Durante muchos años los agricultores se han preocupado por fertilizar los suelos para proporcionar nutrientes a las plantas, pero esto ha sido principalmente para el caso de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), dejando de lado a otros nutrientes esenciales y especialmente a los micronutrientes. Se ha demostrado con miles de análisis de suelos, que un gran porcentaje son deficientes por ejemplo en boro y zinc. Esta situación indudablemente afecta el crecimiento de las plantas y de una manera indirecta también repercute en la salud humana, debido a que los alimentos suelen ser deficientes en micronutrientes.
La principal forma de aplicación de micronutrientes es al suelo, sin embargo, para contrarrestar rápidamente una deficiencia o apoyar en el aporte de micronutrientes, la fertilización foliar ha mostrado múltiples beneficios. Una de las formas que tiene un uso poco difundido es la fertilización a la semilla con algunos de los micronutrientes, la cual ha demostrado ser una alternativa altamente rentable en apoyo a la fertilización al suelo y foliar.
El seminario virtual sobre micronutriente ofrece:
- Conocimientos suficientes y aplicados para un manejo adecuado de los micronutrimentos en la nutrición vegetal, con el fin de sacarles el máximo provecho y que esto se vea reflejado en mejores rendimientos en sus cultivos.
- Aprendizaje sumamente práctico sobre la aplicación eficiente de micronutrientes en el suelo y vía foliar con el objetivo de alcanzar altos rendimientos en los cultivos y que ayude a una mejor rentabilidad para el agricultor y/o empresario.
Metodología
En el seminario virtual los asistentes podrán ver y escuchar las 15 horas de videoconferencias impartidas por especialistas en los horarios que tengan disponibilidad; para ello se les habilitará el acceso a la plataforma durante 30 días a partir de la fecha de pago. El participante podrá descargar la información y el contenido desde cualquier dispositivo conectado a internet y tomar el seminario en tiempo y forma según sus actividades cotidianas. Al finalizar las videoconferencias, el asistente podrá descargar su constancia digital con valor curricular.
Programa
58 min. Importancia de los Micronutrientes
88 min. Dinámica de los Micronutrientes
121 min. Los Micronutrientes en la Fisiología
89 min. Manejo de Micronutrientes
130 min. Manejo de Micronutrientes
154 min. Micronutrientes en Cultivos
61 min. Elementos quimicos utiles
69 min. El Silicio en la Nutrición de Cultivos
97 min. Fuentes de fertilización con micronutrientes
102 min. Diagnóstico y Monitoreo
Dr. Joel Pineda Pineda
Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos por la Universidad Autónoma Chapingo; se graduó con mención honorífica en la Maestría y Doctorado en Ciencias en Horticultura de la misma Universidad. Especialista en fertilidad de suelos y nutrición de cultivos, caracterización de sustratos y diagnóstico nutrimental. Es profesor investigador en el Departamento de Suelos de la UACh. Ha dirigido 35 y asesorado 70 tesis de licenciatura y posgrado. Es autor o coautor de 30 artículos científicos y árbitro de varias revistas científicas.
M. Sc. Gustavo N. Ferraris
Ingeniero Agrónomo por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario. Magister en Ciencias del Suelo por la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Especialista en Nutrición de los Cultivos, Fertilidad de Suelos y el Manejo sitio específico de la fertilización. Se desempeña en la Experimental Agropecuaria de Pergamino. Es coordinador técnico de los ensayos en red del sistema de extensión. Autor de múltiples artículos científicos. Ha trabajado principalmente en los cultivos de soya y maíz.
Dr. Iván Vidal Parra
Profesor de la Facultad de Agronomía en la Universidad de Concepción, Chile, con especialidad en Nutrición Vegetal, Fertirrigación de cultivos y frutales y Fertilidad de suelos. Profesor Invitado en diferentes Universidades de España y América Latina. Autor principal de 3 libros, coautor de 5 libros. Ha publicado 65 artículos científicos. Es consultor de empresas agrícolas en Chile, Argentina y Uruguay. Gerente General de la empresa de servicios tecnológicos Irrifer Ltda. Asesor en nutrición vegetal y fertirrigación de cultivos y frutales. Obtuvo el Premio Productividad Científica 2007, otorgado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Ñuble, Chile.Vicepresidente de dos sociedades científicas y consultor técnico de 4 revistas científicas.
Ing. Mario Berrios
Ingeniero Agrónomo con especialidad en Horticultura por la Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Director Técnico en Producción de tomate bajo invernadero y tomate hidropónico para Tomates Rocky, empresa pionera en el rubro hortícola que ya en 1996 contaba con producción de tomates hidropónicos en sustrato perlita. En México se ha desempeñado en distintas áreas comerciales siempre ligado a la minera chilena SQM. Por muchos años se desempeñó como Product Manager para la línea de fertilizantes solubles. Actualmente es Director Comercial para México y Centro América.
Dr. José Miguel Guzmán Palomino
Doctorado en Ciencias por la Universidad de Granada mediante tesis sobre equilibrios nutricionales. Profesor de Agronomía en la Universidad de Almería, España, donde fue coordinador del Doctorado en Agricultura Protegida. Ha liderado múltiples proyectos de investigación aplicada con temas como equilibrios nutricionales en frutales caducifolios y en hortalizas con fertirriego; análisis foliares, instalación de un laboratorio agronómico en campo, antagonismos y sinergismos, fertilización de plántulas, métodos de diagnóstico nutrimental, índices vegetativos, rangos óptimos y concentraciones críticas. Desde 1990 ha participado en proyectos de cultivos hidropónicos y uso de DRIS en Latinoamérica.
Ing. Francisco Rodríguez Neave
Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos de la Universidad Autónoma Chapingo. Desde 1985 es profesor de Fertilidad de Suelos de esta institución. Director y/o asesor de 150 tesis profesionales. Ha dirigido 6 Trabajos de Fin de Máster en Producción Hortofrutícola por la Universidad de Almería-Intagri. Su línea de investigación se ha canalizado en la fertilidad de suelos, aplicación y evaluación de sustancia orgánicas fisiológicamente activas y manejo de micronutrientes. Autor de 24 artículos científicos. Reconocido consultor en nutrición vegetal de cultivos hortofrutícolas. Ha sido responsable del Laboratorio Central Universitario de la UACh. Fue director del Dpto. de Suelos de la UACh y Director General de Administración de esta universidad.