Parte 1. Impartida por Ing. Arturo Campos
(Duración total de videoconferencias: 1 h, 36 min.)
Introducción. Superficie sembrada, producción a campo abierto e invernadero. Densidad de plantación. Luminosidad.
Producción bajo cubierta. Manejo del ambiente, inocuidad, rendimientos, fitosanidad. Estructuras requeridas e instalación.
Densidad de siembra. Orientación del surcado y marco de plantación.
Producción de plántula. Charolas, contenedores, sustratos y riegos.
Manejo del cultivo: Podas, número de tallos, desarrollo de la planta y entutorado.
Solución nutritiva recomendada para el cultivo de chile habanero.
Variedades de chile habanero disponibles en el mercado.
Manejo cultural: sombreo, polinización y riego.
Monitoreo nutrimental en peciolo
Nutrición de un cultivo orgánico
Ejemplo de costos de producción del cultivo
Parte 2. Impartida por Dr. Sergio Enríquez
(Duración total de videoconferencias: 1 h, 48 min.)
Manejo del microclima en el invernadero. Temperatura, humedad relativa, ventilación, automatización y el déficit de presión de vapor.
Ciclo de cultivo. Manejo de ciclos largo con plantas de crecimiento indeterminado y entutoradas. Densidades y marcos de plantación considerando diferentes distancias entre hileras.
Etapa inicial. Producción de plántula, transplante, preparación del sustrato y del invernadero.
Producción de plántula. Charolas, contenedores, sustratos y riegos.
Manejo cultural: El manejo 3 x 3, tutoreo, poda, desbrotes, bajado de planta.
Crecimiento y monitoreo. Datos fenológicos del cultivo, cecimiento vegetativo y reproductivo óptimo.
Compartiendo experiencias: Interplanting, trabajando en cooperativas indígenas, monitoreo de plagas, retraso en labores, deficiencias nutrimentales.
Ing. Manuel Arturo Campos Macossay
Es Ingeniero Agrónomo en Horticultura Tropical; tiene 16 años de experiencia brindando asesoría técnica a productores de hortalizas y trabajando con habaneros en cielo abierto. Es pionero en el manejo del número de tallos y sistemas de producción en el cultivo de chile habanero. Se especializa en la producción de cultivos como sandía, melón, pepino, pimiento y diferentes tipos de jitomate bajo invernadero, tanto en suelo como en sistemas hidropónicos manejando diferentes sustratos en el centro, sur y sureste de México.
Dr. Sergio A. Enríquez Reyes
Investigador de nutrición vegetal por más de 20 años en el INIFAP y en el Colegio de Posgraduados. Profesor durante 10 años en el ITESM, Campus Querétaro; donde impartió los cursos de fertilidad de suelos, nutrición vegetal, análisis químico aplicado a la agronomía y sistemas intensivos de producción bajo invernadero e hidroponía. Responsable del área de riego, nutrición y manejo del cultivo en Invernaderos Maya en Quintana Roo. Director de asistencia técnica en Agriproject México. Ha publicado 44 artículos científicos y seis capítulos de libros. Actualmente es consultor en el tema de producción de hortalizas en invernadero.