Adquirir estrategias en el control de las principales enfermedades que atacan al banano
Comprender la fisiología y nutrición del cultivo de banano
Conocer estrategias en la aplicación de fertilizantes para mejorar para el rendimiento del cultivo de banano
Dr. Ignacio Antonio Sotomayor Herrera
Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad de Guayaquil. Maestro en ciencia en Fitopatología graduado en la Universidad de Florida, Gainesville, USA. Además de contar con un Diplomado Superior en Práctica Docente Universitaria, por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ha Laborado como director de estación experimental en INIAP; Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, donde se desarrolló como asistente de investigación en el Dpto. de Fitopatología, además de responsable por varios años del programa de café, banano, plátano y otras Musáceas. Ha colaborado como Docente en la Escuela Politécnica del Ejército y en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ha participado en varios foros bananeros sobre Foc R4T en cuanto a su importancia económica, el Patógeno, sintomatología, formas de diseminación y medidas de bioseguridad.
M. Sc. Alvaro Segura Monge
Maestro en ciencias con especialidad en fisiología vegetal y nutrición de plantas de la Universidad Federal de Vicosa, Brasil. Fue coordinador e investigador en fisiología y nutrición en el Centro de Investigaciones en Café de Costa Rica (CICAFE, ICAFE). Además de superintendente y gerente en sistemas de cultivo y nutrición del cultivo de banano del equipo de investigación en banano de la compañía Chiquita Brands para Centro América. Ha colaborado como gerente de desarrollo de fruta fresca (banano y piña) para Centro América y el Caribe de la compañía Bayer. En su carrera profesional en el cultivo de banano ha colaborado en generar, desarrollar y transferir investigación aplicada en el campo de la fisiología de la producción del cultivo.
Dr. Marco Vinicio Gutierrez Soto
Ingeniero agrónomo por la Universidad de Costa Rica, con Maestría en Ciencias por la Universidad de California con especialidad en fisiología vegetal y doctorado en horticultura por la Universidad de Hawaii. Actualmente es profesor investigador en la Universidad de Costa Rica, donde imparte cursos de grado y posgrado, relacionados a la fisiología de cultivos y ecofisiología de las plantas tropicales. Es autor de más de 40 publicaciones en reconocidas revistas científicas, centradas en fisiología, ecología y estrés de las plantas tropicales (caña de azúcar, palma aceitera, cafeto, cítricos, papaya y banano principalmente). Coautor de 5 libros y miembro de la American Society of Plant Biologists y de la Association for Tropical Biology and Conservation.
Este evento reúne a especialistas de talla internacional para hablar sobre tres cultivos tropicales de alto valor económico: piña, banano y papaya. Se trata de un curso intensivo de 3 días completos, donde se abordarán diversos aspectos de la producción de estos cultivos. Ideal para asesores de cultivo, técnicos de campo, encargados de fincas, agricultores, investigadores, estudiantes, y todo aquel interesado en la producción de estas especies tropicales. Se incluyen participaciones de profesores extranjeros provenientes de los principales países productores, así como experiencias nacionales. Un evento ideal para capacitare y actualizarse.
Para obtener altos rendimientos en este popular cultivo, se requiere fertilizar adecuadamente; considerando el costo de los fertilizantes, hay que aportar las dosis adecuadas. El Dr. José Antonio Espinosa, es un experto en nutrición vegetal ecuatoriano (país líder en la producción de banano); en este curso nos comparte la forma adecuada de manejar los nutrientes esenciales para este cultivo.
Tópicos selectos en el control de plagas en tiempos de seguridad por Covid 19