Beneficios
PROGRAMA
Dr. Luis Eduardo Cossio Vargas. Ing. Agrónomo y Maestría en Ciencia en Horticultura Tropical por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Tiene un Doctorado en Ciencias Biológico Agropecuarias (CBAP) por la misma institución. Su programa de investigación se ha centrado en los frutales tropicales. Ha realizado y publicado diferentes investigaciones en el cultivo de aguacate en temas como: fenología, fertilización y uso de biorreguladores. Actualmente es investigador de Frutales del Campo Experimental Uruapan del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP).
Dr. Thomas Fichet Lagos Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Chile y Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Sus áreas de especialización son: Fisiología de las Hormonas Vegetales y Reguladores de Crecimiento, Manejo de Frutales de Hoja Persistente. Actualmente es profesor de la Universidad de Chile. Es autor de 18 artículos científicos, 25 artículos de extensión y 11 capítulos de libro. Ha impartido múltiples cursos y ponencias en congresos internacionales y nacionales. Consultorías en los últimos 10 años: más de 25 empresas nacionales y 15 empresas internacionales. Investigador Responsable de 20 proyectos de investigación con empresas privadas.
Dr. Jaime Esteban Salvo del Pedregal. Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ph.D. Biólogo en la Universidad de California Riverside. Actualmente trabaja como Investigador en fisiología de frutales en INIA La Cruz en Chile. Su investigación se enfoca en el manejo agronómico estructural de plantaciones frutales, con énfasis en el diseño de sistemas de poda que posibiliten el desarrollo de una combinación de brotes prolépticos y silépticos, que mantengan niveles de operación fisiológica adecuada, para lograr un nivel de producción alto cada año. Ha realizado evaluación satelital de la condición fisiológica de paltos para la optimización del manejo agronómico frente a la escasez de agua; nuevos sistemas de conducción de paltos afectados por heladas y sequías; diseño de nuevas tecnologías de injertación de brotes y raíces de paltos para anticipar su proceso de recuperación del daño producido por heladas y sequías monitoreando en forma satelital.
Dra. Ana Tztzqui Chávez Bárcenas. Doctorado en biotecnología de plantas. Profesor e investigador en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cuenta con más de 50 publicaciones. Sus líneas de investigación se han centrado en la fisiología y relaciones benéficas de los microrganismos del suelo con el aguacate. Es arbitro de 7 reconocidas revistas científicas a nivel mundial. Tiene más de 60 resúmenes de sus investigaciones en congresos. En los últimos 5 años ha asesorado 21 tesis de licenciatura y maestría, enfocadas al efecto y beneficios de microorganismos benéficos. Desde 2010 es representante de la Sociedad Mexicana de Simbiosis Micorrízica. Ha estado involucrada en numerosos proyectos relacionados al aislamiento, identificación, caracterización y selección de microorganismos para la mejora en la productividad de los cultivos.
M.C. Braulio Alberto Lemus Soriano. Ingeniero Agrónomo especialista en Parasitología y maestría en Producción Agrícola por la Universidad Michoacana. Especialidad en Protección Fitosanitaria por la Universidad de Almería. Certificado por CropLife Latin America en Buenas Prácticas Agrícolas. Colaborador en proyectos del CONACyT-UMSNH sobre control biológico de enfermedades y con el CNRCB-SENASICA en evaluación de hongos entomopatógenos. Autor de un libro y varios artículos científicos sobre manejo de plagas y enfermedades del aguacate. Consultor en el área de desarrollo e investigación de insecticidas, fungicidas y herbicidas de empresas nacionales y trasnacionales. Agente capacitador acreditado por la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) en temas de MIP. Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Entomología Aplicada (AMEA). Profesor de la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”, UMSNH.
El curso INTAGRI sobre Producción de Aguacate, se trata de un evento de dos días de capacitación intensiva, está diseñado para productores, técnicos y asesores que buscan adquirir estrategias en el manejo y la producción del cultivo. Este evento reúne a especialistas de talla internacional que abordaran los principales factores que inciden en la inducción floral, así como los beneficios de la propagación clonal en aguacate.