En el curso se presentan imágenes muy ilustrativas de cada síntoma, especie y patógeno; para conocer los efectos que causan los patógenos en el aguacate. El material en PDF se puede descargar para almacenarlo como archivo de consulta. Se detallan experiencias prácticas que han resultado exitosas para su control, desde un enfoque integrado haciendo uso de herramientas culturales, biológicas y químicas con el siguiente temario:
INTRODUCCIÓN
Panorama general del cultivo de aguacate
La regulación natural de poblaciones
El manejo integrado de plagas y enfermedades
PLAGAS DE IMPORTANCIA EN AGUACATE
Trips
Descripción, especies, hospederas, daños, condiciones ambientales, umbral y control quimico y biológico (parasitoides, depredadores y entomopatógenos) y cultural
Gusano telarañero o enrollador de la hoja (Argyrotaenia sp, Amorbia cuneana y otras)
Chicharrita
Descripción, especies, hospederas, daños, condiciones ambientales, umbral y control quimico y biológico (parasitoides, depredadores y entomopatógenos) y cultural
Ácaros
Araña roja (Olygonychus punicae).- Identificación, infestación, enemigos naturales y control
Araña blanca o cristalina (Oligonychus perseae).- síntomas y control químico
Plagas de importancia cuarentenaria
Barrenador pequeño del hueso del aguacate (Conotrachelus persea y C. aguacatae)
Barrenador de ramas del aguacatero (Copturus aguacatae)
Barrenador grande del hueso del aguacate (Heilipus lauri)
Palomilla barrenadora del hueso (Stenoma catenifer).
Otras plagas
Mosca verde, minador, mosquita blanca, gusano perro, escamas, larvas de lepidópteros y moscas de la fruta
ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE AGUACATE
Causas de la caída de los frutos
Interacción entre la nutrición y la aparición de enfermedades
Enfermedades del fruto
Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides).- Factores ambientales en que se desarrolla, síntomas, control químico y cultural
Manchas púrpuras en variedad Méndez, mismo género pero diferente control
Roña (Sphaceloma persea)..- Factores que la favorecen y control; otros hongos que generan aspecto corchoso o roñoso del fruto
Anillamiento del pedúnculo
Xanthomonas, Colletotrichum, Dothiorella
Sarampión, varicela, viruela, y clavo
Mancha de chapopote
Cáncer del tronco y de las ramas; Fusarium ephishaeria, Nectria galligena y Phytophthora boehmeriae. Síntomas, control cultural, químico y quirúrgico
Enfermedades de la raíz
Pudrición blanca, texana, acuosa y languidez
Manejo integrado de complejo de patógenos; TRISTEZA del aguacate.- ¿cómo afecta a la conducción por xilema y floema? Síntomas, reportes mundiales y nacionales
Phytophthora cinnamomi, Fusarium, Armillaria mellea,
udrición del cuello y raíz (Rhizoctonia sp)
Ganoderma, Cylindrocladium, Verticillium y Aspergillius
Capacitarse en las prácticas actuales para el adecuado control y manejo de patógenos de suelo (plagas y enfermedades), ante la conclusión del bromuro de metilo en México.
En este curso se demuestra la factibilidad de desarrollar programas de MIP y particularmente para la mosquita blanca (Bemisia tabaci), la principal plaga de hortalizas en los trópicos del mundo, con base en el conocimiento de sus características bioecológicas. El participante se familiarizará con los conceptos, los conocimientos y las técnicas más novedosas para el manejo integrado de las plagas que atacan a las hortalizas en los trópicos, con énfasis en la mosquita blanca.
Curso diseñado para aprender sobre el uso de la técnica de la fertirrigación como herramienta para mejorar la eficiencia de aplicación de fertilizantes para la nutrición del cultivo de arándano. Se abordarán temas como: necesidades nutricionales del arándano para la formulación de programas de fertirrigación eficientes, características y uso de los fertilizantes en los programas de fertirrigación, identificación de deficiencias nutrimentales en arándano a través del diagnóstico visual, entre otros.