OBJETIVO: Que los asistentes conozcan los aspectos biológicos y epidemiológicos más relevantes de las principales enfermedades del suelo, así como la importancia de los análisis microbiológicos (patógenos y benéficos) y su interpretación como base para implementar medidas de control biológicas y químicas.
PROGRAMA
TEMA 1. Patógenos del suelo (hongos, bacterias y nemátodos)
Identificación de los principales grupos, biología y epidemiología
TEMA 2. Microorganismos benéficos (hongos, bacterias, micorrizas y actinomicetos)
Identificación de los principales grupos y sus características de acción
TEMA 3. Control químico
Características a considerar de un fungicida-bactericida-nematicida; cómo influye el suelo en su desempeño de acuerdo a las características físico-químicas de la formulación y por qué considerar los modos y mecanismos de acción en la recomendación
TEMA 4. El análisis de diagnóstico microbiológico
Características de un análisis e interpretación práctica para una recomendación (ejemplos)
Ingeniero agrónomo parasitólogo con maestría en producción agrícola por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Especialidad en Protección de Cultivos Hortofrutícolas por la Universidad de Almería (España). Colaborador en proyectos del CONACyT-UMSNH y el CNRCB-SENASICA en temas fitosanitarios. Reconocido consultor en el área de desarrollo e investigación de insecticidas, fungicidas y herbicidas de numerosas empresas. Es profesor e investigador de la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”, UMSNH.
Este curso va dirigido a profesionales que brindan atención a productores del sector pecuario y que buscan resolver problemas mejorando la eficiencia reproductiva del hato y actualizarse en temas de innovación como la biotecnología en la reproducción bovina, entre otros. A través de la difusión y actualización del uso de herramientas como la detección de celos, el diagnóstico de gestación y las técnicas de inseminación y empadre se pretende brindar el conocimiento y herramientas básicas para realizar un manejo reproductivo eficiente e impactar en la economía del hato lechero.
Se ha difundido el uso de papel hidrosensible (WSP) para evaluar la eficiencia de las aplicaciones de productos foliares para el agro, sin embargo, una sola revisión visual o conteo de deposiciones, no es suficiente para evaluar objetivamente. Existen herramientas como tintas fluorescentes y softwares muy avanzados y especializado para interpretar estos datos, también existen aplicaciones de descarga gratuita en los teléfonos móviles que son bastante prácticos y nos pueden ayudar a interpretar dichas tarjetas hidrosensibles después de una evaluación.
Dar a conocer a los participantes las tecnologías y técnicas para un manejo integrado de las plagas y enfermedades de los cultivos de Arándano y Zarzamora a través de un lenguaje práctico.