Dra. Alba Marina Cotes, Colombia
Bases Ecológicas para el Desarrollo de Estrategias de Control Biológico
Dr. Luis A. Rodríguez del Bosque, México
Tipos de Control Biológico, su Implementación y Agentes de Biocontrol
Dr. Alberto Urbaneja García, España
Estrategias de Control Biológico por Conservación
Dr. Jaime Eduardo Reyes Hernandez
Manejo de parasitoides y depredadores de trips, moscas blancas, ácaros, pulgones y minadores
Dr. Alfredo Lacasa, España
Manejo de parasitoides y depredadores de paratrioza
Dr. Esteban Rodríguez Leyva, México
Hongos y Nematodos Entomopatógenos para el Biocontrol de Insectos
Dra. Raquel Alatorre Rosas, México
Biocontrol de Enfermedades Causadas por Hongos y Stramenopilas Fitopatógenos de Suelo
Dr. Francisco Daniel Hernández Castillo, México
Importancia de la Formulación en el Desempeño de los Bioplaguicidas
Dra. Alba Marina Cotes, Colombia
Biocontrol de Enfermedades y Nematodos en Hortalizas
Dr. Rodrigo Herrera Cid, Chile.
Biocontrol de Plagas Insectiles con Bacterias Entomopatógenas
Dr. Jorge E. Ibarra Rendón, México
Biocontrol de Bacterias Fitopatógenas Mediante Bacteriófagos
Dr. Luis Alfonso Amarillas Bueno, México
Capacitar a los participantes en usar las diferentes herramientas culturales, biológicas, físicas y químicas en el control de plagas y enfermedades de la Papaya, Conocer las características biológicas de las plagas y enfermedades de la Papaya con el fin de prevenir su incidencia.
Seis expertos de diferentes países imparten estupendas conferencias para aprender a manejar la fertilización foliar en los cultivos. Mecanismos de absorción en la planta, propiedades fisicoquímicas de los productos a aplicar y su impacto en la penetración, factores ambientales, fisiológicos y biológicos que afectan la respuesta de las plantas a la fertilización foliar, eficiencia, coadyuvantes y equipo de aplicación. Se comparten experiencias y aprendizajes prácticos de expertos que han trabajado con esta técnica en diferentes cultivos, para diferentes nutrientes y con diferentes insumos para fertilización foliar. La fertilización foliar busca la nutrición de cultivos a través de la aplicación de nutrimentos dirigida a las hojas. Para logar una alta eficiencia en las aplicaciones foliares se requiere del entendimiento integral de factores físicos, químicos y biológicos que intervienen en la absorción foliar de nutrimentos. La fertilización foliar no reemplaza a la fertilización al suelo, pues las cantidades de nutrimentos demandadas por los cultivos son muy superiores a las que la hoja pude absorber. Debe emplearse como complemento durante etapas críticas de crecimiento y desarrollo del cultivo, durante etapas con condiciones ambientales restringidas, en condiciones limitantes del suelo (pH, textura, etc.) y cuando se buscan altos rendimientos.
Desde el descubrimiento de los primeros insecticidas, hemos logrado mantener a raya los niveles poblacionales de las plagas, actualmente nuestra dependencia hacia estos compuestos nocivos y el uso indiscriminado ha generado efectos negativos en el medio ambiente y la salud humana, la misión más grande de la protección vegetal es la salud humana, por esta razón en esta conferencia abordaremos diferentes opciones para el biocontrol de plagas y enfermedades en berries.