Viernes 11 de abril
Registro y entrega de material |
|
Introducción a las dinámicas del curso. |
Ing. Jesús Arévalo, INTAGRI. |
Los 24 pasos para lograr el alto rendimiento en maíz, (Primera parte; de la planeación a la preparación del terreno). |
Ing. Ernesto Cruz Asesor técnico en maíz de alto rendimiento. |
Coffee break |
|
Los 24 pasos para lograr el alto rendimiento en maíz, (Segunda parte; de la siembra a la comercialización). |
Ing. Ernesto Cruz Asesor técnico en maíz de alto rendimiento. |
Comida |
|
Formulación de programas de fertilización nitrogenada, fosfórica y potásica con base en metas de rendimiento y análisis de suelo. |
Dr. Javier Z. Castellanos Especialista en fertilidad de suelos y nutrición vegetal. |
Coffee break |
|
Formulación de programas de fertilización con elementos secundarios y micronutrientes para maíz de alto rendimiento. |
Dr. Javier Z. Castellanos Especialista en fertilidad de suelos y nutrición vegetal. |
Sábado 12 de abril
Manejo integrado de malezas en maíz. |
Dr. Enrique Rosales Consultor en manejo de malezas. |
Manejo y aplicación efectiva de los herbicidas en maíz. |
Dr. Enrique Rosales Consultor en manejo de malezas. |
Coffee break |
|
Estrategias de manejo de la resistencia de las malezas a la aplicación de herbicidas. |
Dr. Enrique Rosales Consultor en manejo de malezas. |
El enfoque de sistemas para el diagnóstico y formulación de un programa de manejo integrado de plagas del maíz. |
Dr. José Luis Martínez Carrillo. Especialista en plagas; ITSON. |
Comida |
|
Monitoreo de las poblaciones de plagas y aplicación de estrategias de control biorracional, cultural y químico. |
Dr. José Luis Martínez Carrillo. Especialista en plagas; ITSON. |
Situación actual y perspectivas a futuro en la comercialización del maíz. |
M.C Héctor Carlos Salazar Arriaga CNPAMM. |
Profesores del curso
Ing. Ernesto Cruz González (Asesor técnico, México).
Ingeniero Agrónomo extensionista titulado por la Universidad de Guadalajara. Ha sido asesor técnico de diversas empresas y organismos gubernamentales donde ha manejado más de 25,000 hectáreas de maíz de alto rendimiento. Sus experiencias en el cultivo de maíz están enfocadas en el manejo integrado, nutrición vegetal, fertilidad de suelos y manejo de la rentabilidad de cultivos; mismos temas que ha impartido en conferencias internacionales. Desde 2008 es Director General de ATIDER (Asistencia Técnica Integral para el Desarrollo Rural), organismo que maneja más 39,000 hectáreas de maíz de alto rendimiento. En la República Popular de China ha logrado triplicar el rendimiento del cultivo del maíz con tecnología de alta eficiencia, en el 2012 logró el record de rendimiento del maíz en China con 22.1 ton/ha. Dr. Enrique Rosales Robles (Consultor en manejo de malezas, México). Ingeniero agrónomo en producción con maestría en parasitología agrícola. Realizó sus estudios de doctorado en ciencias de la maleza en la Texas A&M University. Durante 35 años fue Investigador Titular en Ciencia de la Maleza en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, en el Campo Experimental Río Bravo, Tamaulipas. Actualmente es Investigador y consultor privado en manejo de malezas. Ha publicado 30 artículos científicos, 9 capítulos en libros y 15 folletos técnicos. Ha realizado más de 70 ponencias en Congresos y Simposios nacionales e internacionales. Pertenece desde hace 12 años al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Dr. Javier Z. Castellanos (Especialista en fertilidad de suelos y nutrición vegetal).
Fue Investigador durante 35 años, en el INIFAP, en el tema de fertilidad de suelos, abonos orgánicos y nutrición vegetal, hasta su retiro de esa institución en 2007. Fue líder nacional de investigación en nutrición vegetal del INIFAP de 2000 a 2006 y coordinador de los laboratorios de suelos durante el mismo período. Ha publicado 85 artículos científicos a nivel nacional e internacional, cinco libros, entre ellos el Manual de Interpretación de Análisis de Suelo, además de doce capítulos de libros. Es miembro del sistema nacional de investigadores nivel 3. Ha participado activamente como instructor en una gran cantidad de cursos de capacitación dirigidos a técnicos de campo y productores. En los últimos 15 años se ha concentrado en el Diagnóstico de la Fertilidad del Suelo para incrementar los rendimientos de los cultivos. Actualmente es Profesor Investigador en el área de Posgrado, del Instituto Tecnológico de Roque, en Celaya, Gto., e investigador en análisis de la fertilidad de suelos y plantas.
Dr. José Luis Martínez Carrillo (ITSON, México).
Ingeniero Agrónomo Parasitólogo por la Universidad Autónoma de Sinaloa, obtuvo su título de Master en entomología económica y sus estudios de doctorado en toxicología y entomología, ambos grados en la Universidad de Riverside, California, USA. De 1972 al 2007 fue investigador titular del INIFAP, Campo experimental del Valle del Yaqui, durante ese periodo fue líder del programa nacional de sanidad vegetal de la institución y tuvo a su cargo proyectos de control y manejo de plagas de los cultivos. Ha impartido capacitaciones en cursos y congresos internacionales en México, Estados Unidos, Honduras, España, Australia, China, Brasil, Reino Unido e Israel en temas relacionados a sanidad vegetal y manejo de resistencia a insecticidas. Ha recibido numerosas distinciones por su labor y ha publicado más de 50 artículos en revistas internacionales. Ha dirigido 14 tesis de titulación, 6 a nivel doctorado, 4 a nivel maestría y 4 a nivel licenciatura, así mismo ha participado en el desarrollo tecnológico de programas de manejo y control de plagas en los cultivos. Actualmente es Profesor-Investigador en el Instituto Tecnológico de Sonora. ITSON.
M.C Héctor Carlos Salazar Arriaga (CNPAMM, México)
Fue Presidente de la Unión Estatal de Granos y Forrajes de Coahuila, Agrico. Fungió como Secretario General de la Coordinadora Nacional de los Sistema Producto, A.C., y miembro de organizaciones como CNC; Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México Cnpamm, la Confederación Nacional Agronómica y el Colegio de Ingenieros Agrónomos y fungió como Secretario General de la Cnpamm, Gerente del Sistema Nacional Producto Maíz y Gerente del Comité Nacional Sistema Producto Maíz. Actualmente es presidente de la Cnpamm donde es una referencia en el tema de comercialización del maíz.