 |
Dr. Marcos Adrián Ortega Guerrero.
Egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, como Ing. Geólogo (1976-1981), con estudios de maestría (1986-1988) y doctorado (1990-1994) en la Universidad de Waterloo, Ontario, Canadá. Su experiencia profesional incluye cinco años en la iniciativa privada en hidrogeología y geotecnia y diecisiete años en la investigación científica en la UNAM (Institutos de Ingeniería, Geología y actualmente en el Centro de Geociencias) en líneas de investigación relacionadas con el agua subterránea y en particular con los sistemas de flujo y los mecanismos de migración de contaminantes. Ha sido profesor y director de tesis relacionados con el agua subterránea a nivel de licenciatura y postgrado por más de veinte años. Diversos proyectos de investigación, que ha desarrollado, le han permitido trabajar en el marco de la interdisciplina y la transdisciplina para desarrollar mecanismos de transferencia y divulgación del conocimiento científico para el desarrollo tecnológico y la toma de conciencia colectiva y política en torno al agua.
|
 |
Dr. Zoharb A. Samani.
Cuenta con más de 25 años de experiencia en docencia, investigación y consultoría en temas relacionados al recurso agua. Actualmente es profesor de la facultad de ingeniería de recursos hídricos en la universidad Estatal de Nuevo México. Ha publicado más de 60 artículos científicos relacionados a los recursos hídricos en la agricultura y el uso del agua por los cultivos en revistas de reconocido prestigio. Ha colaborado en más de 100 documentos, publicaciones (no arbitradas) y capítulos de libros, 18 proyectos internacionales y 29 proyectos de investigación de la Universidad. Ha sido consultor para diversas dependencias del sector público y privado, destacando el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, recibiendo múltiples premios por su investigación y docencia, incluyendo el premio al educador distinguido de la Fundación PNM de Nuevo México y el premio a la excelencia en investigación brindada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Ha impartido múltiples cursos de evaluación, diseños e instalación de sistemas de riego, gestión y manejo del agua en la agricultura, en países como El Salvador, Brasil, Honduras y México.
|
 |
M.C. Gerardo Delgado Ramírez.
Ingeniero Agrónomo en Irrigación por la UAAAN. Maestría en la misma universidad en el tema de Ciencias Agrarias. Colaboró en el Programa de Transferencia de Tecnología Integral en Riegos (PROTTIR) llevado a cabo por la Cámara Agrícola y Ganadera de Torreón (CAGT), así como por la Asociación de Agricultores de la Región Lagunera del Estado de Durango (AARLED), la finalidad de este programa se centró en el uso eficiente del agua y la energía eléctrica. Actualmente es investigador INIFAP, y está adscrito en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera (CENID-RASPA) en el área de Ingeniería de riego. Ha sido expositor de cursos de capacitación dirigida a técnicos y regadores sobre el uso eficiente del agua y la energía eléctrica en el riego parcelario, como temas de: evaluación de la eficiencia electromecánica en equipos de bombeo, diseño o selección de equipos de bombeo, manejo u operación de estanques de agua para riego, evaluación de eficiencias de conducción en canales de riego, diseño y evaluación de sistemas de riego por superficie y tipo válvulas alfalferas, nivelación de tierras con equipo rayo láser.
|
 |
Dr. Juan Estrada Avalos.
Investigador de INIFAP en el área de Manejo de Cuencas Hidrológicas y el Uso Eficiente del Agua. Cuenta con experiencia de más de 30 años de investigaciones en cuencas hidrológicas de todo México. Sus estudios se han centrado en la gestión del agua, su disponibilidad y eficiencia de uso. Autor y coautor de más de 35 artículos científicos relacionados con los recursos hídricos, la conservación de los recursos naturales y el uso y manejo del agua. Responsable y colaborador de proyectos de investigación nacionales e internacionales desarrollados en el contexto de cuencas hidrológicas, con énfasis en los recursos hídricos y el estudio de las variables del ciclo del agua. Ha impartido una serie de cursos dirigidos a profesionistas del sector agropecuario y de la iniciativa privada en temas relacionados con el manejo y uso del agua. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores
|
 |
M. C. Ernesto Luna Dávila.
Estudios de Licenciatura en Especialidad de Ingeniero Agrónomo en Irrigación (1976-1980) y Maestro en Ciencias en Riego y Drenaje (1985-1987) en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Su experiencia profesional incluye 11 años como investigador del INIFAP, 31 años como profesor investigador de áreas relacionadas con el uso y manejo del agua, también cuenta con 25 años dedicado al área empresarial con relación a los sistemas de irrigación. Ha realizado diversas publicaciones a nivel nacional e internacional y participaciones como expositor en temas relacionados en el uso y aprovechamiento del agua con fines agrícolas, pecuarios e industriales, cuenta con reconocimientos a nivel nacional., además en conjunto haber realizado instalaciones de sistemas de riego con alumnos y egresados de diversas universidades agropecuarias del país
|
|
Dr. Carlos Hernández Yáñez.
Especialista en el área de riego con Maestría en Uso y Conservación de Suelos y Aguas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y Doctorado en Ingeniería de Riego por la Universidad Estatal de Utah, EUA. Tiene 37 años de experiencia en asesoría, docencia e investigación en el manejo de los recursos suelo y agua. Consultor internacional para proyectos de agua del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, participando en diferentes países de Centroamérica en actividades relacionados a la capacitación y transferencia de tecnología de los sistemas de riego. Fue director del Centro Nacional de Investigación en la Relación, Agua, Suelo, Planta, Atmósfera perteneciente al INIFAP. Ha participado en diversos proyectos sobre programas de implementación de obra civil para el manejo del agua en distritos de riego, manejo de cuencas, estudios de factibilidad para la recarga de acuíferos, diseño e instalación de sistemas de riego en cultivos forrajeros y hortalizas.
|
 |
Dr. José Alfredo Montemayor Trejo.
Tiene maestría en Riego y Drenaje por la UAAAN y Doctorado en Sistemas de producción por la misma institución. Desde 1991 es investigador y docente del programa de ciencias en irrigación del Instituto Tecnológico de Torreón. Actualmente es líder del cuerpo académico de técnicas para el uso eficiente del riego agrícola, además de pertenecer al sistema nacional de investigadores del consejo nacional de ciencia y tecnología CONACYT. Ha recibido distinciones por diversas instituciones del sector agrícola, destacando los reconocimientos de la Comisión Nacional del Agua y la revista científica de agricultura en México Terra Latinoamericana. Miembro en activo de la Asociación Nacional de Especialistas en Irrigación (ANEI). Cuenta con más de 30 artículos con arbitraje nacional e internacional, todos relacionados con el uso y la productividad del agua con finales agrícolas.
|
|