Duración: 12 horas
Incluye:
✔ Constancia digital con valor curricular
✔ Acceso a las conferencias en vivo
✔ Oportunidad de plantear preguntas a los ponentes
✔ Acceso posterior a las videograbaciones (No descargables)
✔ Presentaciones de las conferencias PDF descargables
✔ Literatura descargable de alto valor
✔ Con tu inscripción en línea acumulas puntos Intagri que puedes canjear para otros eventos
Beneficios del curso
09:00 Injerto en hortalizas: Tecnología que llego para quedarse
Dr. Francisco Camacho Ferre
10:00 Receso
10:10 Infraestructura y equipo necesario para la producción de plántula injertada
Dr. Francisco Camacho Ferre
11:45 Receso
12:00 Criterios para la correcta elección de sustratos y tamaño de alveolos
Dr. Francisco Camacho Ferre
13:20 Receso
13:30 Riego y nutrición de la planta en semillero
15:00 Fin del primer día
09:00 Manejo biorracional de enfermedades en la producción de plántula injertada
MPH. Juan Damián García
10:30 Receso
10:40 Producción de plántula injertada en la lana de roca
11:40 Receso
11:50 Injerto en cucurbitáceas: melón, sandía y pepino
Ing. Raúl Alberto García Rodríguez
13:20 Receso
13:30 Injerto en solanáceas: tomate y pimiento
Ing. Raúl Alberto García Rodríguez
15:00 Fin del curso
Programa sujeto a cambios.
Dr. Francisco Camacho Ferre. Máster en dirección de empresas agrarias y Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Almería. Catedrático de horticultura intensiva en el Departamento de Agronomía de la Universidad de Almería. Fue Consultor Experto Internacional (Naciones Unidas) en el proyecto de alternativas al bromuro de metilo entre los años 2003 y 2015. Fue Director Técnico de la Fundación UAL-ANECOOP en el periodo 2003-2008, Director de la Cátedra Cajamar de Economía y Agroalimentación en el periodo 2011-2015 y Administrador único de la Empresa de Base Tecnológica (EBT) Mip System Agro en el periodo 2005-2008. Durante ocho años llevó la dirección técnica de un semillero especializado en la crianza de plantas hortícolas.
Ing. Raúl Alberto García Rodríguez. Ingeniero Agrónomo con especialidad en Fitotecnia. De 2009 a 2014 fue experto nacional en injertos dentro del programa ONUDI-Semarnat, trabajando en la adopción del injerto en hortalizas en los estados de Sonora, Baja California y Colima. Posteriormente fue responsable de semillero de injertos en la empresa EIBAR, donde se encargó de la planeación de la siembra de plántula, la elaboración y entrega de injertos en tomate. Fue gerente de producción en Agmart, encargándose de la coordinación y organización para la producción de plántula franca de distintas hortalizas y plántula injertada. También fue responsable de la producción de plántula franca e injertos hortícolas en Agrícola Malichita. Actualmente brinda asesoría sobre producción de plántula e injerto a distintas empresas e instituciones.
MPH. Juan Damián García. Ingeniero agrónomo especialista en parasitología agrícola. Comenzó a trabajar con hortalizas para la exportación en fresco desde 1999. De 2007 a 2016 fue coordinador de la “Campaña de Manejo Fitosanitario de Hortalizas” en el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato. Es asesor independiente y consultor en temas de fitosanidad de cultivos hortícolas. Es autor de capítulos de fitosanidad en el Manual de Producción de Tomate en Invernadero de Intagri. Conferencista y capacitador de Intagri en temas de sanidad vegetal. Titulado de la maestría en Producción Hortofrutícola de la Universidad de Almería, España con un excelente trabajo sobre manejo de nematodos.
El curso está diseñado para que el participante aprenda a formular soluciones nutritivas para hortalizas como tomate, pepino y pimiento, mediante el uso de análisis de agua y el monitoreo nutrimental a través de análisis vegetales. Al término del curso el participante podrá realizar las conversiones y cálculos necesarios de para generar soluciones nutritivas adecuadas a las necesidades de los cultivos. Se incluye una hoja de cálculo en Excel, que de manera clara se explica en el curso su uso y llenado para la formulación de soluciones nutritivas.
La hidroponía ha surgido como una alternativa para la producción intensiva de alimentos sin suelo. En este sistema la nutrición y el riego son factores determinantes; por ello, el curso está diseñado para proporcionar al participante las metodologías de manejo de ambos factores para su aplicación eficiente y con ello mejorar el rendimiento del cultivo y obtener frutos de mayor calidad.
Actualmente en México, son pocas las empresas que han alcanzado un alto grado de especialización en el ramo de la comercialización internacional. Las que han logrado entrar a otros mercados son pocas y con productos muy tradicionales a países donde los sistemas de cuotas, acuerdos y tratados comerciales, no imponen la necesidad de seguir el desarrollo de una estrategia y logística agresiva de penetración y ventas.