Duración: 20 horas
✔ Constancia digital con valor curricular
✔ Acceso a las conferencias en vivo
✔ Oportunidad de plantear preguntas al ponente
✔ Acceso posterior a las videograbaciones (No descargables)
✔ Presentaciones de las conferencias PDF descargables
✔ Literatura descargable de alto valor
✔ Con tu inscripción en línea acumulas puntos Intagri que puedes canjear para otros eventos
Objetivos
Jueves 11 de agosto
Sesión 1 Generalidades del cultivo
09:00 Conceptos básico de fisióloga y clima
Dr. Carlos Castillo
10:30 Receso
10:45 Propagación y Manejo de viveros
Reproducción y manejo de viveros
12:00 Charla patrocinada
12:15 Receso
12:30 Manejo agronómico de la Zarzamora y Frambuesa
Dr. Carlos Castillo
14:00 Fin de la sesión
Viernes 12 de agosto
Sesión 2 Sistema de producción forzada en frambuesa y zarzamora
Dr. Guillermo Calderon Zavala
10:00 Receso
10:15 Producción forzada
Dr. Guillermo Calderon Zavala
12:00 Receso
12:15 Charla patrocinador GreenHow
12:30 Bioestimulación en Frambuesa y Zarzamora
M.C. Enrique Guzmán Téllez
14:00 Fin de la sesión
Jueves 18 de agosto
Sesión 3 Riego y Nutrición
Dr. Juan Hirzel Campos
10:30 Receso
10:45 Manejo de la nutrición y del fertirriego
Dr. Juan Hirzel Campos
12:15 Charla patrocinador AgriStar
12:30 Receso
13:00 Uso de microorganismos benéficos en berries
Dr. Douglas Rodriguez Martinez
14:00 Fin de la sesión
Viernes 19 de agosto
Sesión 4 Manejo Fitosanitario
09:00 Manejo integrado de las plagas y enfermedades en frambuesa y zarzamora
M.C. Braulio Lemus
11:00 Receso
11:15 Uso de microorganismos para el control de patógenos en Berries
M.C. Braulio Lemus
13:15 Receso
13:30 Control de ácaros en frambuesa y zarzamora
Dr. Angel Rebollar
14:00 Fin de la sesión
Programa sujeto a cambios.
Dr. Juan Fernando Hirzel Campos.
Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Talca, Chile. Obtuvo el Master en Ciencias en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas en la Universidad de Concepción, Chile. Es Doctor en Ciencias en Tecnología Agroambiental por la Universidad Politécnica de Madrid, España. Especialista en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas. Tiene 85 publicaciones, entre documentos científicas y presentaciones de congresos; Los temas abordados son: diagnóstico nutrimental, fertilización de cultivos frutales y granos, manejo de la nutrición y fertilización en frambuesa y arándano, entre otros. Además, es colaborador de las siguientes instituciones: Profesor de la Universidad de Talca, Chile; Profesor de medio tiempo de la Universidad de Concepción; Profesor invitado de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile; Investigador del INIA Quilamapu, Chile. Ha dirigido 20 tesis de pregrado y postgrado. Consultor de empresas frutícolas y de fertilizantes.
M.C. Braulio Alberto Lemus Soriano.
Ingeniero Agrónomo especialista en Parasitología y maestría en Producción Agrícola por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Especialidad en Protección Fitosanitaria de Cultivos Hortofrutícolas por la Universidad de Almería (España). Colaborador en proyectos del CONACyT-UMSNH sobre control biológico de enfermedades en berries y con el CNRCB-SENASICA en evaluación de hongos entomopatógenos sobre Drosophila suzukii. Autor de un libro y varios artículos científicos sobre manejo de plagas y enfermedades de berries. Consultor en el área de desarrollo e investigación de insecticidas, fungicidas y herbicidas de empresas nacionales y trasnacionales. Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Entomología Aplicada (AMEA).
Dr. Ángel Rebollar Alviter
Ingeniero parasitólogo egresado de la Universidad Autónoma Chapingo. Obtuvo el grado de maestro en ciencias en protección vegetal por la misma institución, posteriormente realizó un doctorado en patología vegetal en la universidad de Ohio. Especialista en el manejo de enfermedades de plantas, con énfasis en epidemiología y manejo integrado, resistencia y modo de acción de fungicidas. Se ha desempeñado como asistente en el laboratorio de hongos del instituto de fitosanidad del colegio de postgraduados. Su investigación se ha enfocado a problemas fitosanitarios de cultivos como zarzamora, frambuesa, fresa y arándanos, centrándose en la etiología, epidemiologia y manejo de enfermedades de berries. Ha participado en diversos cursos de capacitación para técnicos y productores. Se desempeñó como profesor de posgrado en protección vegetal de Chapingo. Ha participado en varias reuniones científicas nacionales e internacionales así como diversas publicaciones científicas.
Dr. Guillermo Calderón Zavala.
Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia por la Universidad Autónoma Chapingo. Maestría en Ciencias con especialidad en Fruticultura por el Colegio de Postgraduados y doctorado por la Universidad de Cornell. Actualmente es profesor investigador del colegio de postgraduados y pertenece al sistema nacional de investigadores. Su línea de investigación se ha canalizado en el balance y partición de carbono en plantas completas, fisiología de la producción forzada y producción intensiva de frutales, fisiología y manejo de frutales bajo cubierta, caracterización fisiológica y productiva de nuevos genotipos y el mejoramiento genético de frutales. Cuenta con artículos científicos publicados en revistas indexadas, capítulos de libros, trabajos presentados en congresos, reportes técnicos y la participación en la dirección y asesoramiento de tesis de maestría y doctorado. Ha desempeñado el papel de director y responsable técnico de varios proyectos, así como consultor de diversos grupos de productores.
Dr. Carlos Estuardo Castillo Chacón.
Ingeniero Agrónomo por la Universidad de San Carlos de Guatemala, maestría en nutrición y en fisiología vegetal por el Tecnológico de Monterrey. Doctorado en nutrición vegetal por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Yokohama. Fue director técnico en México de la empresa Hortifrut y se desempeña como gerente de producción para el grupo Got Berries en México. Se ha desempeñado como investigador asociado en diversos programas de investigación en Colombia, Ecuador, Costa Rica y México; centrándose la mayor parte en temas de nutrición en cultivos (arándano, frambuesa, zarzamora, banano, café, papaya, caña de azúcar, palma de aceite, rosas, agave.
Dr. Douglas Rodriguez Martinez
Licenciado en Microbiología y M.C. en Sanidad vegetal por la Universidad de la Habana, Cuba. Doctor en Ciencias en Agronomía y Fitopatología por la Universidad Federal de Lavras, Brasil. Postdoctorado en el Colegio de Postgraduados de México. Experiencia como líder de grupos y proyectos de investigación y protección de cultivos, enfocado principalmente a las siguientes áreas: Fitopatología; Identificación y caracterización de fitopatógenos; Análisis de secuencias génicas y estudios filogenéticos; Programas de certificación de material de propagación; Evaluación de resistencia/susceptibilidad de genotipos vegetales; Epidemiología y manejo de plagas y enfermedades en frutales tropicales y berries; y Alternativas para tratamientos fitosanitarios de suelos. Publicación de más de 40 artículos científicos y resúmenes en revistas científicas arbitradas y funge como revisor/evaluador de artículos científicos para 4 revistas internacionales. Ha impartido numerosas conferencias especializadas en instituciones científicas, productivas y docentes.
M.C. Enrique Guzmán Téllez
Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia por la Universidad Autónoma Chapingo y Maestro en Ciencias en Horticultura por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Ha trabajado con bioestimulantes, biorreguladores y elicitores desde hace 19 años en cultivos hortícolas y frutales tropicales en México, Centro y Sudamérica, resaltando su papel como pionero en la introducción de la citocininas en los cultivos hortícolas, la formulación de materiales para la inducción de raíces en cultivos tropicales y el manejo de elicitores para incrementar la tolerancia al estrés abiótico. Actualmente se desempeña como Gestor de Tecnóloga de Grupo ReteNum en el cual se encarga de la búsqueda de nuevos ingredientes activos, así como la validación y formulación de nuevos productos con efectividad biológica para los diferentes cultivos ubicados dentro del área de influencia de las empresas del grupo en América Latina.
El seminario está dirigido tanto a técnicos, productores, entidades y personas relacionadas con el ramo de la agricultura protegida, así como a estudiantes y todos aquellos profesionales relacionados con el sector. Este seminario aborda temas dedicados a los aspectos técnicos de diseño, tipología de invernaderos, cimentación y estructura de invernaderos, materiales y polietilenos; así como las instrucciones básicas para la operación y mantenimiento de los equipos y sistemas que forman en conjunto el paquete tecnológico y productivo de los invernaderos, de acuerdo a lo establecido en la Norma NMX-E-255-CNCP-2013, relacionada al diseño y construcción de invernaderos.
Curso dirigido a productores, asesores, técnicos y toda persona interesada en comprender y aprender sobre la nutrición del cultivo de arándano. En este curso se brinda información sobre la identificación de los síntomas de deficiencias nutricionales en arándano, así como el cálculo de riego y el manejo de fertirriego. De igual forma, se abordan temas de monitoreo de la nutrición, el uso de fertilizantes solubles que permiten ser aplicados el fertirriego y corregir las deficiencias del cultivo.
20 HORAS de capacitación divididas en 5 SESIONES, es un evento totalmente ONLINE que se transmite en vivo. Tu inscripción incluye GRATIS diferentes artículos, manuales y también eBooks, por ejemplo, una GUÍA de uso de FERTILIZANTES, un eBook sobre interpretación de análisis de SUELOS. Inscríbete y aprovecha el precio especial para AGRICULTORES. En el seminario veremos diferentes temas como el uso de fertilizantes LIQUIDOS, manejo de fertilizantes COMPLEJOS, propiedades de los productos de LIBERACIÓN CONTROLADA, concentraciones y recomendaciones de fertilizantes FOLIARES, fertilizantes SOLUBLES, uso de QUELATOS, NANOTECNOLOGÍA aplicada a los fertilizantes, Y MUCHO MÁS …