Dr. Silvano Abreu; especialista en nutrición de maíz, Brasil
09:15 Receso / Descanso
Ing. Andrés Arango; consultor y productor de maíz, Colombia
Dr. Miguel S. Serrano; Director de desarrollo para maíz Provivi
10:50 Receso / Descanso
Mr. David Hula; productor del record mundial del alto rendimiento, EE. UU.
12:30 Charla de patrocinador
12:40 Receso / Descanso
Ing. Aniano Tello; especialista en el cultivo de maíz, México
14:00 Almuerzo/comida
Sr. Rubén Martínez Pérez; productor de maíz de alto rendimiento, México
15:50 Charla patrocinador
Ing. José Barraza/Sr. Rubén Dyck Peters; asesor y productor de maíz de alto rendimiento
16:50 Receso / Descanso
Dr. Javier Z. Castellanos; especialista en nutrición de maíz, México
Nota importante: Programa sujeto a cambios.
Sr. David Hula. Es productor de maíz en Charles City en el estado de Virginia, EE.UU. Proviene de una familia de productores de maíz que comienza con su abuelo, seguida por su padre y que continua con él y su hijo. Posee el record mundial de producción de maíz con 38.67 toneladas por hectárea, reconocimiento recibido en 2019 por parte de la Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCGA), que organiza el “NCGA Corn Yield Contest” donde se evalúan y certifican los rendimientos obtenidos por los productores. Ha roto el record de rendimiento de maíz en los años 2013, 2015, 2017 y 2019. Actualmente junto con el Sr. Randy Dowdy, otro productor exitoso de maíz y poseedor de records de producción en años anteriores, ha formado una sociedad para lanzar un nuevo programa llamado “Next level” que busca transmitir lo que han aprendido de la producción de maíz a otro productores para romper sus propios límites.
Dr. Silvano Abreu. Ingeniero agrónomo por la Universidad EARTH en Costa Rica, con maestría en Biodinámica del Suelo por la Universidad Federal de Santa Maria en Brasil y en Ciencia del Suelo por la University of Minnesota. Doctorado en Ciencia del Suelo por la Oklahoma State University. Revisor científico de la Revista Brasileira de Ciencia do Solo, Soil Science Society of America Journal y Agronomy Journal. Es miembro de la Sociedad Brasileña de la Ciencia del Suelo, Soil Science Society of America y Crop Society of America. Es consultor en producción de granos en Brasil y Colombia; asesor técnico de empresas enfocadas en nutrición de cultivos en diferentes países; conferencista técnico en suelos y nutrición de cultivos. Es profesor del Programa de posgrado SolloAgro de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz de la Universidad de Sao Paulo. Tiene amplia experiencia en fertilidad del suelo, nutrición de cultivos, dinámica de los nutrientes en el suelo y en la planta, manejo de suelos para altos rendimientos y fertilizantes. Ha sido consultor técnico y conferencista en Brasil, Paraguay, Uruguay, Perú, Colombia, México y Estados Unidos.
Ing. Andrés Arango González. Ingeniero Agrónomo de la facultad de agronomía de la Universidad de Caldas en Manizales (Caldas), Colombia. Especialista en producción de granos y semillas de maíz y soya de la Universidad Federal de Pelotas Brasil. 33 años como productor y asistente técnico agrícola de cultivos de algodón, maíz, soya, sorgo, frijol y caña de azúcar en el Valle del Cauca, Colombia. De 1986 hasta el 2003 profesor extra mural de la Universidad de Caldas en las asignaturas de cultivos de clima cálido, mecanización agrícola, fertilidad y nutrición, entomología y patología económica. Consultor externo de la división de granos básicos y forestales del Grupo MAG de Guatemala y Nicaragua. A dictado 318 conferencias para 25 empresas del sector agropecuario, 6 asociaciones y federaciones de agricultores en 12 países de América Latina y Estados Unidos. Participación en la edición de 5 manuales técnicos asociados al cultivo del maíz.
Dr. Miguel Serrano. Doctorado en Entomología por la Universidad de Missouri. Ha participado en diversos artículos y publicaciones en el ámbito científico e impartido numerosas conferencias en simposios relacionados con biotecnología. También ha trabajado como investigador y profesor asociado en reconocidas instituciones y universidades, además posee una larga trayectoria como Líder Global de Agronomía en empresas mundialmente reconocidas. Actualmente es Director de Corn Value Development en Provivi, una empresa de origen estadounidense y de reciente fundación en México, que se dedica a la investigación y producción de feromonas destinadas al manejo integrado de plagas, con una alta orientación al desarrollo sustentable.
Dr. Javier Z. Castellanos. Fue Investigador durante 35 años en el INIFAP en el tema de fertilidad de suelos, abonos orgánicos y nutrición vegetal. Fue líder nacional de investigación en nutrición vegetal de 2000 a 2006 y coordinador de los laboratorios de suelos durante el mismo período. Ha publicado 85 artículos, cinco libros y doce capítulos de libros. Es miembro del sistema nacional de investigadores nivel 3. Reconocido capacitador en eventos dirigidos a técnicos de campo y productores. Actualmente es investigador en análisis de la fertilidad de suelos y plantas. Su más reciente trabajo fue una investigación por tres años en 36 campos de productores de México, para definir curvas de absorción nutrimental en el cultivo de maíz. En este estudio obtuvo los niveles de referencia nutrimental en el análisis foliar del maíz para México, desde V1 hasta R1.
En la agricultura moderna los altos rendimientos ya no son opción y para lograrlos se requiere estar capacitado. La nutrición vegetal es uno de los aspectos que si son bien manejados contribuyen en mayor medida al incremento de los rendimientos. En el curso se pretende que los participantes obtengan conocimientos sobre la manera de emplear los reportes de extracciones nutrimentales adecuadamente, así como el uso de los datos del ambiente, análisis de suelo para elaborar programas de nutrición en maíz y sorgo. El curso es impartido por un experto mundial en nutrición de maíz y sorgo (Dr. Ignacio Ciampitti, Kansas University).
La mejor estrategia de control de plagas es bajo sistemas integrados, donde se emplean distintas técnicas de control. En este curso el participante aprenderá a utilizar las distintas herramientas y técnicas de control que conforman un manejo integrado, además del manejo de los distintos productos químicos y orgánicos. También será capaz de seleccionar el mejor método de control de acuerdo a la población y biología de las plagas.
Curso virtual para aprender a calcular las dosis de fertilización en los cultivos de maíz y sorgo con base en la información proporcionada por un previo análisis de suelo, además de la correcta metodología para realizar el muestreo. En este curso se integra la herramienta del análisis para definir los programas de fertilización, además de conocer los requerimientos de estos cereales y estrategias para su correcto manejo nutricional. Por último se realiza un caso práctico en donde convergen los conocimientos adquiridos.