9:00 - Inauguración y bienvenida a la Décima Edición del CINFVA
9:10 - Clasificación y usos de sustancias orgánicas fisiológicamente activas
Dr. Joel Pineda Pineda / Universidad Autónoma Chapingo,México
10:30 Mensaje patrocinado - Cosmocel
10:40 Visita al área comercial
11:10 - El empoderamiento de las plantas
Ing. Eulalio Fonseca Aguilar / Asesor en horticultura protegida, México
12:00 Mensaje patrocinado - Valagro
12:10 Visita al área comercial
12:40 - Fertilización fosfórica para cultivos de alto rendimiento
Dr. Bryan G. Hopkins / Brigham Young University, Estados Unidos
14:00 Mensaje patrocinado - Algas Pacific
14:10 Tiempo para salir a comer
16:00 - Aplicación foliar de bioestimulantes y bioreguladores
M. C. Antonio Alejandro González Ibarra / Asesor en temas de fisiología y nutrición vegetal, Ecuador
17:30 Mensaje patrocinado - Tradecorp
17:40 Visita al área comercial y fin del primer día
9:00 - Estrategias para el manejo del fertirriego en aguacate
Ing. Cristiam Enrique Calderón Espinoza / Especialista en nutrición del palto, Perú
10:10 Mensaje patrocinado - Greenhow
10:20 Visita al área comercial
10:50 - Nitrógeno, efecto del cultivo anterior y manejo de los fertilizantes
Ph. D. Cynthia A. Grant / Científica retirada de Agriculture and Agri-food AAFC, Canadá
12:00 Mensaje patrocinado - Agroestime
12:10 Visita al área comercial
12:40 - Fisiología vegetal; manejo y rentabilidad
Dr. Geraldo Chavarría / Fisiólogo en la Universidad de Passo Fundo, Brasil
13:50 - La horticultura protegida en México, importancia de las asociaciones
Ing. Alfredo Díaz Belmontes / Presidente de AMHPAC, México
14:00 Mensaje patrocinado - Bioteksa
14:10 Tiempo para salir a comer
16:00 - Nutrición mineral de manzano
Dr. José Antonio Yuri / Universidad de Chile, Chile
17:30 Mensaje patrocinado - Terra Fértil
17:40 Visita al área comercial y fin del segundo día
9:00 - Nuevos hortizontes en los bioestimulantes orgánicos
Ing. Carlos Javier López Guillé / Director de Seipasa, México
10:20 Mensaje patrocinado - Greenforce
10:30 Visita al área comercial
11:00 - El desafío de domesticar una planta silvestre
Dra. Hermine Vogel / Egresado de la TU München, Alemania; catedrática en Universidad de Talca, Chile
11:40 Mensaje patrocinado - Viohache
11:50 - Hongos micorrícicos arbusculares; la reina de la endosimbiosis fúngica
Mtr. Salvador Orrico Bravo / Gerente de Kimitec, España
12:50 Cierre del congreso, invitación a la 11° edición del CINFVA
13:00 Entrega de constancias de participación
Dr. Bryan G. Hopkins
Realizó sus estudios de doctorado en Agronomía en la Universidad Estatal de Kansas, ha sido gerente de 3 laboratorios privados en EEUU. Es reconocido internacionalmente como experto en fertilidad de suelos y es autor de más de 100 artículos científicos. Es profesor en la Brigham Young University.
Ph. D. Cynthia A. Grant
Científica canadiense experta en fertilidad de suelos. Realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Manitoba. Recientemente se retiró como científica de la AAFC (Agriculture and Agri-Food Canada), donde realizó una labor extraordinaria desde la academia y con los agricultores. Sus trabajos se han centrado en hacer más eficiente el uso de fertilizantes.
Dr. Joel Pineda
Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos con Maestría y Doctorado en Ciencias en Horticultura por la Universidad Autónoma Chapingo. Desde 1989 es profesor investigador, es autor o coautor de 30 artículos científicos y más de 35 trabajos publicados en memorias de congresos. Es árbitro de 5 revistas científicas. Sus líneas de Investigación están enfocadas a fertilidad de suelos y nutrición de cultivos, diagnóstico nutrimental y uso de sustancias orgánicas con acción fisiológica.
Agrónomo por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú. Especialista en el cultivo de aguacate, con participación en capacitaciones internacionales en Australia, México y Colombia. Ha sido responsable de la producción de palto o asesor en empresas como Agrícola Don Ricardo, Camposol, Deshidratadora Libertad, Green Perú, Green Fruits, Agrícola San Juan y Agrícola BGS.
Ingeniera Agrónoma y Doctora en Ciencias Agrarias de la TU München, Alemania. Es Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca, Chile. Actualmente ejerce como Decana de la Facultad. Como especialista en mejoramiento genético ha enfocado su investigación en la domesticación y producción sostenible de plantas medicinales y ornamentales nativas.
Ingeniero en horticultura por el Tecnológico de Monterrey y especialista en agronegocios en la Universidad Politécnica Estatal de California (Calpoly). Ha sido grower, asesor y productor de hortalizas bajo invernadero de mediana y alta tecnología en EEUU y en México por más de 25 años. Ha sido gerente técnico y comercial para México y Latinoamérica de importantes empresas semilleras.
Agrónomo con maestría en fisiología vegetal por la Universidad federal de Pelotas, y doctorado por la Universidad de Río Grande del Sur, en Brasil. Es profesor e investigador en la Universidad de Passo Fundo en el área de fisiología vegetal. Se ha enfocado al estudio de la célula vegetal y la fotosíntesis, considerando siempre el enfoque productivo.
Ingeniero agrícola por la Universidad Politécnica de Valencia, máster en energías renovables. Trabajó en Keytrade Iberia, como gerente nacional de ventas en Grupo Agrotecnología y formó parte del desarrollo técnico en su integración en Rovensa. Desde febrero de 2021 es gerente de Kimitec, empresa de bio-innovación.
Ingeniero agropecuario con Maestría y Especialidad en Suelos y Nutrición de Plantas de la Universidad Central de Ecuador y Maestro en Fisiología Vegetal. Asesor en fisiología y nutrición vegetal de importantes empresas agroexportadoras en Latinoamérica. Ha realizado investigaciones en temas de fisiología vegetal, manejo de agua, absorción-extracción de nutrientes y análisis de modelos matemáticos de desarrollo fisio-morfológico de cultivos.
Ingeniero agrónomo especialista en fitotecnia por la Universidad Autónoma Chapingo. En 2002 comenzó su desarrollo profesional en viñedos en Sonora. Fue Coordinador de Servicios Agronómicos en un Programa FAO en Venezuela. Fue representante técnico y gerente de investigación y desarrollo de Agroenzymas Sudamérica en Chile, gerente técnico en Colinagro y actualmente es director técnico de Seipasa. Ha sido profesor de fisiología vegetal en la UPAEP y es autor de artículos de divulgación sobre manejo de paltos y viñedos.
Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile. Doctorado en la Technische Universität München, Alemania. Profesor Titular de la Universidad de Talca y Director del Centro de Pomáceas. Especialista en fisiología frutal, con énfasis en nutrición mineral, ecofisiología y manejo de copa. Actualmente es Vicepresidente de la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas.
Programa sujeto a cambios.
✔ Constancia digital con valor curricular
✔ Acceso a las conferencias en vivo
✔ Oportunidad de plantear preguntas al ponente
✔ Acceso posterior a las videograbaciones (No descargables)
✔ Presentaciones de las conferencias PDF descargables
✔ Literatura descargable de alto valor
✔ Con tu inscripción en línea acumulas puntos Intagri que puedes canjear para otros eventos
En este evento se reunirá a los especialistas más destacados a nivel mundial tratando aspectos esenciales para el desarrollo del agro como: Tecnologías en Biofertilizantes y microorganismos benéficos, aplicación del zinc en la nutrición vegetal, aspectos prácticos de la fertilización foliar, aplicación eficiente de los macronutrientes, Fitoreguladores de crecimiento, bioestimulantes, manejo nutricional de los cultivos, usos de los ácidos húmicos y fulvicos en la nutrición vegetal, aplicación de arrancadores de crecimiento, inductores de resistencia a enfermedades de los cultivos, aplicación del boro para maximizar el cuajado de frutos y mucho más.
Capacitar a los participantes en el manejo del espárrago y la aplicación eficiente de nutrientes aprovechando al máximo los recursos sin descuidar el rendimiento y rentabilidad del cultivo.
La hidroponía ha surgido como una alternativa para la producción intensiva de alimentos sin suelo. En este sistema la nutrición y el riego son factores determinantes; por ello, el curso está diseñado para proporcionar al participante las metodologías de manejo de ambos factores para su aplicación eficiente y con ello mejorar el rendimiento del cultivo y obtener frutos de mayor calidad.